Nada resulta más conveniente que la mediocridad. La mayoría así lo ha establecido, y es la que muerde a cualquiera que intente por algún lado escapar de ella [de la mediocridad]. (Blas Pascal)
28 febrero 2010
26 febrero 2010
Mirar fijo el vacío es aprender de memoria/ el lugar hacia donde seremos arrastrados,/ y desnudarse al viento es sentir lo inasible/ en algún lugar, cerca. Los árboles se pueden/ agitar o estar quietos. El día o la noche pueden/ ser lo que quieren ellos. Lo que deseamos, más/ que una estación o un clima, es la comodidad/ de ser extraños, aunque sea para nosotros./ Ése es el quid de la cuestión. Incluso ahora/ pareciera que estamos esperando algo,/ que con su aparición se esfumara. El sonido/ de unas hojas que caen, o quizá de una sola,/ o menos, todavía. Lo que hay para aprender/ es infinito. El libro nos dice todo eso/ pero jamás fue escrito con nosotros en mente. (Mark Strand, por Zaidenwerg)
25 febrero 2010
24 febrero 2010
La política internacional sigue siendo, sólo y simplemente, una cuestión de relación de fuerzas. Los que tienen más poder siguen utilizando ese lugar de privilegio para velar por sus intereses. La cuestión Malvinas puede verse como un claro ejemplo. Esto es algo que debe interesar al mundo contemporáneo, ya que el siglo XXI se caracterizará por la disputa de los recursos naturales, renovables y no renovables. Este tema es, si se lo piensa un poco más allá, un ejercicio de autodefensa de todos nosotros. (Cristina Fernández, cumbre de Cancún)
22 febrero 2010
20 febrero 2010
Se trata de una lógica del desatino y un sentido común basado en falsedades o en razonamientos demenciales. El problema del Gobierno con el Banco Central se convierte en el centro de las conversaciones de todas las peluquerías. De pronto, tipos que como yo no sabían para qué sirve el Banco Central empiezan a expresar una opinión. La tendencia hace que la gente pase del desconocimiento más absoluto a la opinión más astuta. Porque, además, ni siquiera es una opinión cualquiera: la opinión que anda en la calle, la que recogen los noteros –esos cosechadores de desatinos– es ya una opinión llena de astucia, que ha ido y ha vuelto. Los que desconocen un asunto, lo primero que aprenden es la astucia, esa desconfianza que se representa con la guiñada de ojo. Es espantoso. Qué es esto de la astucia como virtud de los que desconocen un asunto. (Alejandro Dolina)
19 febrero 2010
Lo que se juega en estas circunstancias es la consiguiente apertura de una nueva secuencia de la hipótesis comunista. Pero lo que está claro es que no será –no puede ser– la continuación de la segunda. El marxismo, el movimiento obrero, la democracia de masas, el leninismo, el partido del proletariado, el Estado socialista –todas las invenciones del siglo XX– ya no nos sirven. En el ámbito teórico, merecen sin duda seguir siendo estudiadas y tenidas en consideración; pero en el ámbito de la práctica política se han tornado inservibles. La segunda secuencia ha terminado y carece de todo sentido intentar restaurarla./ Llegados a este punto, durante un intervalo dominado por el enemigo, cuando los nuevos experimentos están rígidamente circunscritos, no es posible decir cuáles serán los rasgos de la tercera secuencia. Pero la dirección general parece discernible: implica una nueva relación entre el movimiento político y el ámbito de lo ideológico, que fue prefigurada por la expresión «revolución cultural» o por la idea de Mayo del 68 de una «revolución mental». Conservaremos, sin embargo, las lecciones teóricas e históricas que emergen de la primera secuencia, así como la centralidad de la victoria que emerge de la segunda. Pero la solución no será el movimiento popular informe o multiforme inspirado por la inteligencia de la multitud –como creen Negri y los alterglobalistas–, ni el partido comunista de masas renovado y democratizado, tal como esperan los trotskistas y maoístas. El movimiento (siglo XIX) y el partido (siglo XX) fueron modos específicos de la hipótesis comunista; ya no es posible volver a ellos. En su lugar, después de las experiencias negativas de los Estados «socialistas» y las lecciones ambiguas de la Revolución cultural y del Mayo de 68, nuestra tarea consiste en alumbrar de otro modo la hipótesis comunista, para contribuir a que surja dentro de nuevas formas de experiencia política. Por eso nuestro trabajo es tan complejo, tan experimental. Debemos centrarnos en sus condiciones de existencia, en vez de limitarnos a improvisar sus métodos. (Badiou, “La hipótesis comunista”)
18 febrero 2010
“Hipnotizado”, es el término que usa Godard: “cuanto más tonta es la televisión, más hipnotizado queda el espectador”. No ver TV no es una solución, entonces, de lo que se trata es de no aceptar la hipnosis. Claro que uno puede abandonarse al ensueño y la credulidad, dejar que descanse el cerebro por un rato. Pero hipnosis significa no sólo alguien que ha quedado absorto, sin capacidad propia de decisión ni posibilidad de considerar las cosas, sino además alguien que cuando despierte va a actuar según las consignas que se le dieron mientras estuvo en estado hipnótico.
17 febrero 2010
¿Qué les has hecho?/ ¿Nada? Nada no es una respuesta:/ llegarás a creer (¿cómo puedes evitarlo?)/ que sí lo hiciste, que les hiciste algo;/ te encontrarás deseando hacerles reír;/ y anhelarás su amistad.// Nunca habrá paz./ Por tanto, pelea, con todo tu coraje/ y con todas las artimañas descorteses que conozcas,/ y ten bien claro esto:/ su causa, si la tenían, ya no les importa;/ odian por odiar. (W.H.Auden)
16 febrero 2010
“Formé parte de esa generación que rechazó el humanismo blando, esa vaga "idea-del-hombre" vaciada de su sustancia, ligada a una fraternidad utópica que se reivindicaba iluminista y parte del contrato posrevolucionario. Hoy en día, me parece no solo importante sino posible retomar de otro modo estos ideales, pues estoy convencida de que lo que suele llamarse "la modernidad", tantas veces vituperada, constituye un momento crucial en la historia del pensamiento. No hostil para con las religiones, y aún menos complaciente con ellas, este pensamiento que reivindico es quizá nuestra única oportunidad frente al ascenso del oscurantismo y a su reverso, que es la administración técnica de la especie humana". (Kristeva)
15 febrero 2010
14 febrero 2010
Que como crin hirsuta de espantado/ Caballo que en los troncos secos mira/ Garras y dientes de tremendo lobo,/ Mi destrozado verso se levanta…?/ Sí, ¡pero se levanta! a la manera,/ Como cuando el puñal se hunde en el cuello/ de la res, sube al cielo hilo de sangre./ Sólo el amor, engendra melodías. (José Martí)
12 febrero 2010
No hay vacíos en esa escuela/ de lo que nunca es pecho gris. Hay/ rostros que van de espejo a espejo/ para buscar su nombre. (Gelman)
11 febrero 2010
10 febrero 2010
08 febrero 2010
07 febrero 2010
Cooke le decía a Hernández Arregui: el intelectual se define sobre el trazo largo de la historia, pero el político tiene que definirse hoy y aquí, todos los días, teniendo presente aquellos objetivos finales, pero sin perder conciencia de en qué momento y en qué lugar está actuando. Creo que algo de esto es lo que nos aleja. (Galasso, a Proyecto Sur)
05 febrero 2010
En esta intelección de la aventura humana, la literatura y el arte no constituyen un decorado estético, así como tampoco la filosofía o el psicoanálisis pretenden aportar la salvación. Pero cada una de estas experiencias, en sus diversidades, se propone como el laboratorio de nuevas formas de humanismo. Comprender y acompañar al sujeto hablante en su lazo con la cosa sexual nos da una oportunidad de hacer frente a las nuevas barbaries de la automatización, sin el recurso a las barreras que levanta el conservadurismo infantilizante y liberados del idealismo miope con el que se adormece el racionalismo banalizante y mortífero./ No obstante, si la aventura que estoy esbozando, atenta y abierta a la escucha de la literatura y de las ciencias humanas del siglo xx, permite presagiar alguna reestructuración e incluso alguna refundación del humanismo, su puesta en marcha y sus consecuencias no pueden ser, parafraseando una frase de Sartre, sino "crueles y de largo aliento". (Julia Kristeva)
04 febrero 2010
Se cierne el águila en la cumbre del cielo,/ el cazador y la jauría cumplen su círculo./ ¡Oh revolución incesante de configuradas estrellas!/ ¡Oh perpetuo recurso de estaciones determinadas!/ ¡Oh mundo del estío y del otoño, de muerte y nacimiento!/ El infinito ciclo de las ideas y de los actos,/ infinita invención, experimento infinito,/ trae conocimiento de la movilidad, pero no de la quietud;/ conocimiento del habla, pero no del silencio;/ conocimiento de las palabras e ignorancia de la palabra./ Todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia,/ toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte,/ pero la cercanía de la muerte no nos acerca a Dios./ ¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir?/ ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?/ ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?/ Los ciclos celestiales en veinte siglos/ nos apartan de Dios y nos aproximan al polvo. (Eliot por Borges)
03 febrero 2010
¿Cuál es la hipótesis comunista? En el sentido genérico que recibe en su Manifiesto canónico, «comunista» significa, en primer lugar, que la lógica de la clase –la subordinación fundamental del trabajo a una clase dominante, un orden que persiste desde la Antigüedad– no es inevitable; puede ser superada. La hipótesis comunista establece que es practicable una organización colectiva diferente que elimine la desigualdad en la distribución de la riqueza e incluso la división del trabajo. La apropiación privada de enormes fortunas y su transmisión mediante la herencia desaparecerán. La existencia de un Estado coercitivo, separado de la sociedad civil, dejará de presentarse como una necesidad: un largo proceso de reorganización basado en una libre asociación de productores asistirá a su extinción./ En cuanto tal, «comunismo» tan sólo indica este conjunto general de representaciones intelectuales. Se trata de lo que Kant llamaba una Idea, dotada de una función reguladora, antes que de un programa. Resulta estúpido decir que tales principios son utópicos; en el sentido en que los he definido aquí, se trata de modelos intelectuales, que siempre se actualizan de manera diferente. En tanto que Idea pura de la igualdad, la hipótesis comunista ha existido sin duda alguna desde los comienzos del Estado. Tan pronto como la acción de masas se opone a la coerción del Estado en nombre de la justicia igualitaria, comienzan a aparecer los rudimentos o los fragmentos de la hipótesis. Las revueltas populares –los esclavos encabezados por Espartaco, los campesinos encabezados por Müntzer– podrían ser identificados como ejemplos prácticos de esta «invariante comunista». Con la Revolución francesa, la hipótesis comunista inaugura la época de la modernidad política. (Badiou, “La hipótesis comunista”)
02 febrero 2010
No puedo comprender, desde un punto de vista estrictamente hedonista, de qué manera puede uno disfrutar de la escritura sin forma alguna. Si se juega un juego se necesitan reglas, de otra manera no hay diversión. Hasta el poema más salvaje debe tener una base bien firme en el sentido común; y esta, creo yo, es la ventaja del verso formal. Además de las obvias ventajas de corrección, el verso formal libera de los grilletes del ego. Aquí me gustaría citar a Valéry, quien dijo que es poeta aquel cuya imaginación es estimulada por las dificultades inherentes a su arte y no aquel cuya imaginación es entorpecida por ellas. Creo que muy pocas personas saben manejar el verso libre, hay que tener un oído infalible para decidir cómo debe terminar una línea. (W.H. Auden)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)