31 diciembre 2009


Recibe con simplicidad/ este presente del acaso./ Mereciste vivir un año más./ Desearías vivir siempre y agotar/ la borra de los siglos./ Tu padre murió, tu abuelo también./ En ti mismo mucha cosa ya expiró,/ otras acechan la muerte,/ pero estás vivo. Una vez más estás vivo./ Y con la copa en la mano/ esperas amanecer./ El recurso de embriagarse./ El recurso de la danza y del grito,/ el recurso de la pelota de colores,/ el recurso de Kant y de la poesía,/ todos ellos...y ninguno resuelve nada./ Surge la mañana de un nuevo año./ Las cosas están limpias, ordenadas./ El cuerpo gastado se renueva en espuma./ Todos los sentidos alertas funcionan./ La boca está comiendo vida./ La boca está atascada de vida./ La vida escurre de la boca,/ mancha las manos, la vereda./ La vida es gorda, oleosa, mortal, subrepticia. (Drummond de Andrade)

29 diciembre 2009



Se autoborran las iras, aparece/ la luz tocando su saquito/ de espérames y andates. Se abre/ el cristal de la noche encontrada. (Gelman)

27 diciembre 2009


Los nuevos lenguajes no deben ser innecesariamente complejos ni presentados como exhalación de preclaros individuos, sino descubrimientos a los que debemos abrir nuestra conciencia. Partes redimidas de todos los lenguajes anteriores deben habitar en ellos. Se trata de combatir la estridencia de voces necias con una soberanía de pensamiento de los más; se trata de la emancipación siempre dificultosa de nuestros propios costumbrismos para poder hacer justicia a los hechos con la narración que les correspondería. (Carta Abierta / 7)

25 diciembre 2009


Todo lo que acontece es portentoso, tan portentoso lo ordinario como el milagro. Un ratón es un milagro, como dice Whitman. Todo lo ordinario es un milagro: un milagro más maravilloso porque pasa inadvertido. Es el milagro invisible y humilde de todos los días. (Cardenal)

23 diciembre 2009


Es necesario crear e imaginar nuevos lenguajes. La Pirámide es símbolo laico y profundo de un republicanismo democrático y social, no de un republicanismo que haga retroceder a la democracia. En ella, la idea de patria es una memoria que viene de la infancia y adquiere la gravedad de un mejor destino para todos. Puede entonces desprenderse de las visiones que finalmente la condenan a ser mera rememoración de los hechos bélicos fundantes. Liberada de ampulosas y gastadas atribuciones, puede también acoger a todos aquellos que hoy habitan el suelo argentino y muy especialmente a los contingentes migratorios que hacen realidad, en estas calles, este momento de nuestra América. Son, por eso, la de patria y la de república, ideas capaces de tramarse con formas políticas nuevas y en gran parte ajenas a las tradiciones que aquellas palabras connotan. La Pirámide fue un lenguaje nuevo con las madres de Plaza de Mayo y sigue siendo a la vez clásico. Es la forma geométrica y conmemorativa de los antiguos, viviente en las culturas milenarias de los pueblos americanos preexistentes y de los revolucionarios que inauguraron el siglo XIX sudamericano. Este lugar nos reclama hablar de otra forma de problemas antiguos y releer la historia para tratar problemas nuevos. (Carta Abierta/7)

21 diciembre 2009



Cuando el placer que estábamos esperando llega y nos deja defraudados, el motivo de esa decepción es que lo que estábamos esperando era el futuro, y ese futuro, una vez aquí, es ya presente. Sería precioso que el futuro estuviera aquí sin dejar de ser futuro. Absurdo del que solamente cura la eternidad. (Simone Weil)

19 diciembre 2009


Todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia,/ toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte,/ pero la cercanía de la muerte no nos acerca a Dios. (Eliot)

17 diciembre 2009


En la amplitud del amor cabe/ la insistencia de no ser, eso/ que despliega sus alas en la/ repetición flotante de aguas mínimas. (Gelman)

15 diciembre 2009


Cuando algo te resulte muy evidente, empezá a preguntarte qué es lo que la evidencia no te deja ver. (Aprendido en las novelas y películas policiales, pero aplicable en todo y, por supuesto, en política)

13 diciembre 2009


Pretendo que la alternativa a la religiosidad en ascenso, así como a su reverso que es el nihilismo estrecho, procede precisamente de esos lugares de pensamiento que tratamos no diré de ocupar sino de hacer vivir. Pero, ¿cuál nosotros?/ Nosotros, para quienes el ordenamiento en el vasto continente de las ciencias humanas surge de nuestra implicación en las lenguas y en la literatura. La literatura, la escritura, constituyen una experiencia del lenguaje transversal respecto de las identidades (sexuales –gender–, nacionales, étnicas, religiosas, ideológicas, etc.). (Kristeva)

11 diciembre 2009


¿Cómo es el amor?/ Es un placer/ ¿Como un vaso de vino?/ ¿Una luz mojada?// Es un dolor/ ¿Como un golpe?/ ¿Una cuchillada?// No puede decir su nombre/ Hace mundo. (Susana Cella)

09 diciembre 2009


Sol, además, ahí afuera eso, el sol,/ que sube afuera de nosotros/ Ya no es lo que llamábamos "el sol"/ ni "la vida" es la vida// ¿Y entonces qué habla por esta boca, la muerte?/ ¿Qué sobreimprime al sol esa palabra "sol"/ qué alumbra o hace como que alumbra ahí? (Cantos en la mañana vil)

07 diciembre 2009


Ya podemos vislumbrar la imagen más allá del símbolo y más allá de la imaginación, pues hay en el símbolo como un recuerdo de la cifra que lo atesoraba. Una rama puede ser un símbolo de la fertilidad, si con esa rama penetramos en los infiernos, como en La Eneida, quien la porta la trueca en imagen. La imaginación que nace, gorgonas, centauros, de la comparación de dos formas reales. Por una fácil paradoja en la aceptación que le damos a la imagen, es ésta totalmente opuesta a la imaginación. La imagen extrae del enigma una vislumbre, con cuyo rayo podemos penetrar, o al menos vivir en la espera de la resurrección. La imagen, en esta aceptación nuestra, pretende así reducir lo sobrenatural a los sentidos transfigurados del hombre. Lo natural potenciado hasta alcanzar más cercanía con lo irreal, devolver acrecidos los carismas recibidos en el verbo, por medio de una semejanza que entrañe un desmesurado acto de caridad, aquí la poesía aparece como la forma probable de la caridad todo lo cree, chantas omnia credit. (Lezama Lima)

05 diciembre 2009


Frotá en mis ojos menta y nieve, y con las uñas/ que hace un rato rayaron de naranja las nubes/ desprendeme las costras, rascá el óxido;/ teneme de los hombros, restregame/ en el limón de pulpas ácidas, y con tu limpio/ soplo aliviá el ardor mientras me das de nuevo./ Porque pido mi puesto, despertar. (Alejandro Crotto)

03 diciembre 2009


Créese tocar órganos ordinarios, cuando se toca el hombre. Órganos son, en verdad, pero raros, cambiantes y variables, órganos cuyos tubos no se siguen por grados sucesivos. Los que no saben sino los órganos ordinarios no sacarán de ese ningún acorde. (Pascal)

01 diciembre 2009


Who could possibly approve of Metternich/ and his Thought Police? Yet in a liberal/ milieu would Adalbert Stifter have written/ his noble idylls?// Vice-versa, what God-fearing Magistrate/ would dream of shaking hands with a financial/ crook and Anti-Semite? Yet Richard Wagner/ wrought masterpieces.// Wild horses could not drag me to debates on Art and Society: critics with credos,/ Christian or Marxist, should keep their trap shut, lest they spout nonsense. (W.H. Auden)

29 noviembre 2009


Dice o da a entender que aceptar la política es aceptar una castración y parece suponer que es posible no estar de algún modo castrado. Pero reclamar una no castración es de entrada castrarse, claro que castrarse gozosamente, con la soberbia del que se queda magníficamente nonato.

27 noviembre 2009


Ahora, digamos, desde un costado teológico, la parodia sería la expresión más patente del odio de Dios al par, razón por la cual es tan difícil constituir una pareja como Dios manda: porque Dios odia al par. Y porque Dios no lo manda así, por otra parte. La gente del Agro lo sabe y por eso se aparean de a tres: el hombre, la mujer y la oveja. Dios es una Trinidad de la que Tres son parte. Tres personas que son lo mismo pero parecido, reunidas en el Uno eternamente igual a Sí Mismo: el Impar y Supremo Riente. De acuerdo, de acuerdo, ingeniero. Pero, ¿cómo entenderlo? Pero no hay que entenderlo; sólo gozarlo hay que. Y en este “hay que” está todo el goce. Y todo el misterio del goce que, para el goce específico de la parodia, no es otro que el de parodiar. (Lamborghini, La experiencia de la vida)

25 noviembre 2009


Pero quizás habría que decirlo desde un principio: hay, al menos, dos clases de parodia, amigo taxista. La parodia burlesca que se ríe del Modelo y la que lo emula en “serio”. (Así, entre comillas, escucho más la risilla). De acuerdo, de acuerdo. En fin, cantos contrastantes por un lado y cantos paralelos por el otro. Y de este tipo de relaciones está hecho todo el sistema de la literatura. Disrrupción pero también –y mucho– emulación. Intentos de hacer tabla rasa con el Modelo e intentos de descubrir nuevas posibilidades para el Modelo. Y lo demás es copia, imitación. (Leónidas Lamborghini, La experiencia de la vida)

23 noviembre 2009


Nietzsche y Heidegger nos han advertido: el hombre moderno padece "la ausencia de un mundo sensible y suprasensible con poder de obligación". Esta aniquilación de la autoridad divina, y con ella la de cualquier otra autoridad, estatal o política, no conduce obligatoriamente al nihilismo. Ni a su reverso simétrico que es el integrismo al acecho de los impíos: al hacer de lo divino un valor, incluso el "valor supremo", los trascendentalistas coinciden con el utilitarismo nihilista. Pero, ¿cómo saberlo hoy sin caer en la ilusión de un humanismo estrechamente racionalista o en una espiritualidad romántica? (Kristeva)

08 noviembre 2009


¿Vienes menos cada vez,/ huyes de mí,/ o es que estamos entrando en tu silencio/ el pedregal, la luz/ y ya tenemos poco que decirnos?/ Pero ese poco,/ ¿lo diremos nunca?/ pero ese poco, ¿qué es?/ ¿Será el alimento de los ángeles,/ lo que le falta al sol,/ la muerte?/ No digas nada tú. Cada palabra/ de tu boca es demasiado hermosa./ No puedo resistirla ya,/ aunque todo mi ser quiere comerla,/ y de esa hambre vivo aún. Dí/ la nada que estoy acostumbrado a ver/ en el pálido fulgor de la sequía,/ en la brasa del deseo, allí/ donde la amarga mar que adoro empieza./ Dí su mezcla con todo, en que he gozado./ La memoria/ guarda trenes enteros, encendidos,/ silbando por lo oscuro. No me sirven./ Mañana del ayer, una candela al mediodía/ se me parece más: en ella escribo/ letras para el aniversario/ de mi expulsión del texto que ahora miro,/ incomprensible. ¿Tú eras mi madre, entonces? (Cintio Vitier, A la poesía)

06 noviembre 2009


Los libros dicen: ella hizo esto porque. La vida dice: ella hizo esto. En los libros las cosas quedan explicadas; en la vida, no. (Julian Barnes)

04 noviembre 2009


El Maestro dijo: “El hombre superior no eleva a un hombre simplemente por sus palabras, no deja de lado las buenas palabras simplemente a causa del hombre.” (Confucio)

02 noviembre 2009


Actualmente se percibe con claridad que no sólo el totalitarismo ha intentado producir un sujeto nuevo, sino que también el llamado “neoliberalismo” es el intento de construir sobre la aniquilación del sujeto moderno (el crítico, el freudiano y el marxista) un individuo autista y consumidor indiferente a la dimensión constitutivamente política de la existencia, un individuo referido sólo al goce solipsista del objeto técnico que se realiza como mercancía subjetiva en la cultura de masas. Sin embargo, no se trata de criticar o rechazar a este individuo en cuestión, ni de despreciar su masividad mediática desde una nostalgia seudoaristocrática; más bien, al modo freudiano, se trata de hacer comparecer la sentencia “allí donde el individuo neoliberal del goce autista es, el sujeto excéntrico del inconsciente debe advenir”. El individuo neoliberal es el punto de partida para pensar cuál es la práctica operativa que se corresponde con su tiempo. Si decimos punto de partida es porque el individualismo liberal, por consistente que aparezca en su autismo consumidor, no puede clausurarse sobre sí mismo. El tiempo de su existencia establece las condiciones para que ese individuo pueda ser desestabilizado en sus propios fundamentos, y allí, en esos resquicios y puntos de fuga, es donde la práctica política que incluya al psicoanálisis debe intervenir. (Jorge Alemán)

31 octubre 2009


Sobre los techos y los campos, la/ lluvia, sobre las almas/ de los vivos y los muertos,/ venida desde el principio del tiempo,/ lluvia en el mundo/ antes de la palabra “lluvia” y después, deshaciéndose/ en el encuentro con todas las cosas, y volviéndose a hacer. (En la resaca)

29 octubre 2009


No tengo más que una lengua y no es la mía, mi lengua ‘propia’ es una lengua inasimilable para mí. Mi lengua, la única que me escucho hablar y me las arreglo para hablar, es la lengua del otro. (Derrida)

27 octubre 2009


No existe ningún arte demoníaco que pueda imitar la dulzura de la naturaleza. Ese tipo de arte no conoce otra dulzura que la voluptuosidad. (Simone Weil)

24 octubre 2009


Lo que más detesta la verdadera poesía: el perdón popular. (Francisco Madariaga)

21 octubre 2009


Lo que Nietzsche y Freud comparten es la idea de que la justicia como igualdad está fundada en la envidia, en la envidia del otro que tiene lo que nosotros no tenemos, y que disfruta de ello. Así pues, en definitiva la exigencia de justicia es la exigencia de que el goce excesivo del otro haya de ser restringido de modo de que el acceso de todo el mundo a la jouissance sea el mismo. El resultado necesario de esta demanda, desde luego, es el ascetismo. Puesto que no es posible imponer igual jouissance, lo impuesto, en vez de lo compartido con equidad, es la prohibición. Con todo, en nuestra sociedad presuntamente permisiva, hoy día este ascetismo asume la forma de su opuesto, un imperativo generalizado del superyó, el mandato de “¡goza!”. Todos estamos bajo el hechizo de este mandato. El resultado es que nuestro goce se ve más perturbado que nunca. Pensemos en el yuppie que combina la “autorrealización” personal con disciplinas totalmente ascéticas como el jogging, la comida sana y demás. Quizá fuera esto lo que Nietzsche tenía en mente con su noción del “último hombre”, aunque sólo hoy podamos discernir realmente sus contornos bajo el disfraz hedonista de los yuppies. Nietzsche no defendía sólo la afirmación de la vida frente al ascetismo: era consciente de que cierto ascetismo es el anverso de una sensualidad excesiva y decadente. Su crítica del Parsifal de Wagner, y más en general de la decadencia tardorromántica que oscila entre la lúbrica sensualidad y el espiritualismo oscuro, da totalmente en el clavo. (Žižek)

19 octubre 2009


A las/ Honorables/ Autoridades/ Marítimas/ Celestes/ Y terrestres:/ “No/ Se culpe/ A nadie/ De/ Mi/ Vida” (Efraín Huerta)

17 octubre 2009

15 octubre 2009


Contrariamente a lo que se nos querría hacer creer, en realidad el choque de religiones no es un fenómeno de superficie. El problema de este comienzo del tercer milenio no es la guerra de religiones, sino la falla y el vacío que separan de ahora en adelante a aquellos que quieren saber que Dios es inconsciente y aquellos que prefieren no saberlo, para gozar mejor del espectáculo que anuncia que Él existe. La mediatización globalizada sostiene con toda su economía imaginaria y económica esta segunda preferencia: no saber nada para gozar mejor de lo virtual. En otras palabras, gozar de ver promesas y conformarse con promesas de bienes, garantizados por la Promesa de un Bien superior. Esta situación, en razón de la globalización de la denegación que le es consustancial, no tiene antecedentes en la historia de la humanidad. Saturada de iniciativas de seducciones y de decepciones, nuestra cultura catódica se ha revelado propicia para la creencia. Y este es el punto en que resulta favorecida por el retorno o el revival de las religiones. (Kristeva)

13 octubre 2009


Conseguí entonces, como nunca antes, conocer la experiencia de la escritura poética, cuando pude ir dejando de “ser poeta”.

11 octubre 2009


Para él, como para muchos de nosotros, el kirchnerismo implicó una anomalía, aquello loco e inesperado que venía, junto con otros procesos abiertos en Sudamérica, a quebrar la inercia de la repetición neoliberal, a romper la monotonía insoportable de la larga siesta del fin de la historia proclamada a los cuatro vientos por la retórica de la dominación. Sus ensayos sobre el populismo, su intento de volver a abrir la caja de Pandora de una tradición bombardeada por las nuevas formas del virtuosismo republicano vinieron a expresar su convicción, forjada entre lecturas eruditas de matriz benjaminiana y de experiencias políticas efectivamente vividas en otras épocas argentinas, de que la querella en torno del populismo, de sus herencias y legados sería una de las grandes batallas cultural-políticas del presente. Remoción de los escombros de una tradición que parecía regresar bajo nuevas e inéditas condiciones, apertura de un debate con aquellos que vulgarizaban de un modo insoportable lo que en los años sesenta y setenta había constituido una verdadera pasión argumentativa. Nicolás, como siempre aunque con las cicatrices de otras batallas, se movió contracorriente, dirigiendo sus dardos más críticos e irónicos contra un neoprogresismo fascinado con la retórica de un republicanismo seudovirtuoso y profundamente olvidado de los olvidados de la tierra; de un progresismo vaciado y fascinado por la llegada al puerto del libre mercado y de la democracia liberal. El vio en lo inaugurado en mayo de 2003 la posibilidad de la reintroducción desordenada y plebeya de la política y del conflicto en una escena devastada por la neobarbarie massmediática y el cualunquismo de los “filósofos de época” portadores del virtuosismo propio de los republicanos de Barrio Norte. (Ricardo Forster, sobre Nicolás Casullo)

09 octubre 2009

Hoy lo mediático es la realidad. Por otro lado, el fenómeno es que los medios –que evidentemente forman parte de una concentración económica, de un establishment– se han convertido en los reales “partidos de la derecha”: son ellos los que hoy alcanzan gran presencia y capacidad de oposición en la escena política. Entonces: estamos ante una nueva derecha –constituida a partir de la crisis de las viejas identidades partidarias– que tiene su agenda, sus lógicas y su verdadera organización en determinados medios de comunicación que pueden ser gráficos o canales de noticias que transmiten las 24 horas o aquellos que tienen en horario central un noticiero de alta audiencia. Sólo después de que estos espacios mediáticos se han obtenido, aparecen algunas figuras que los ocupen, pero no son López Murphy o Macri los verdaderos referentes sino los medios. Es un fenómeno que también se evidencia fuertemente en que en los últimos ocho o nueve meses hubo conflictos concretos vinculados a los medios de comunicación presentados como problemas políticos de primer orden en Méjico, Brasil, en Ecuador y en Venezuela. […] Podríamos analizar cómo se produce esta incapacidad de lo político clásico para confrontar con lo mediático. La sociedad mediática cada vez trabaja en términos de géneros: hace audible sólo lo que viene a través del género informativo que a la vez se articula en géneros ficcionables. Por ejemplo: el género judicial debe estar presente en todo noticiero y ubica a la víctima, al victimario y a la protesta de determinada manera. Quiero decir que hoy no hay información si no está incluida dentro de un género constituido que la hace audible. La violencia es otro género: el comisario rodeado de micrófonos, una madre llorando, la escena de patrulleros y heridos, etcétera. O también: el Tercer Mundo es otro género transformado a través de lo turístico. ¿Quienes son los que tienen la capacidad de hacer entrar las cosas en determinados géneros? Obviamente los propios medios. El diputado, el senador o el ministro no lo saben hacer: por esto hoy tiene tanta más incidencia un cuerpo de locutores que un cuerpo de parlamentarios. La gente ni conoce ni quiere escuchar a los diputados, pero si ubica perfectamente a los movileros, por ejemplo. Hay una capacidad mediática de armado del relato que se va haciendo imbatible. En este sentido si hay una crisis de la política y de lo político que debe ser pensada. […] La derecha liberal conservadora ha ganado la batalla, ha ganado el sentido común de la gente. Conversás con cualquier habitante de esta ciudad y tiene un sentido común de corte liberal, conservador y antipopulista. […] Esto quiere decir que no sólo hay una batalla en el campo de lo socioeconómico, sino también en lo cultural. Hasta tal punto que hoy, a diferencia de hace veinte años, no es automático que una mejora en lo económico se traduzca en un votante… te puede dar un voto errante que aún se indispone con su propia mejoría económica. (Nicolás Casullo)

07 octubre 2009


Algunos crímenes que nos han hecho malditos hemos debido de cometer para que ahora hayamos perdido toda la poesía del universo. (Simone Weil)

05 octubre 2009


Dios puso un ángel con una espada de fuego a la entrada del Paraíso, y desde entonces en el placer hay tristeza y tedio. (Ernesto Cardenal)

03 octubre 2009


¿Cómo empezar, olvido, si el ave no ha empezado?/ ¡Rompe los textos silenciosos de la brisa,/ la nieve de la noche cuando el cuerpo desnudo se le escapa/ y amanece otra tela resonando en otra playa!/ ¿Cómo nombrar la vida con el humo,/ la sangre con la calma vacía de los vastos almacenes/ o con la humedad rosada que era la noche de la luz?// ¡Rompe la piedra salvaje para mi tacto,/ la risa del salado amanecer para mi vida/ de lentitud igual a la celeridad del fuego!// ¿Dónde ceñir el frenesí desierto/ y los hogares a lo largo de la costa pálida mordidos/ por una bestia más tranquila que la noche?/ ¿Cómo empezar, olvido, si tú jamás acabas? (Cintio Vitier)

01 octubre 2009


Se busca la perfección en las/ imperfecciones de sí. Se ve/ que eso no hace volar al vuelo sino/ a un bosque de/ alrededores de la vida/ que plantan caos. ¿A/ quién creer, venas perdidas en/ los platillos de la justicia enferma?/ Aferrada a su madre, la ilusión/ cree en presagios/ que la separan de su mezcla cantora. / Bestias inútiles sin/ verdad ni tiempo en sangre, ni un/ bello día en la cena final/ de los caídos como astros./ No habiendo respirado, duermen/ sobre el suelo sin pan ni agua donde/ el valor intenta palabras. (Gelman)

29 septiembre 2009


Aceptar la derrota es, tal vez, sabiduría. Otra cosa es aceptar ser formateado por el vencedor. ¿Qué se está diciendo cuando se dice “aceptar el presente”? ¿Es arrojarse a mirar el presente: una decisión inquieta de no ignorarlo, con lo que tenga de desconcertante y contradictorio, una no-negación? ¿O es no querer al fin y al cabo discutirlo, no cuestionar eso que se llama “el presente”, ser sus cultores o representantes, dejarlo intacto y soberano ahí?

26 septiembre 2009


Bestias inútiles sin/ verdad ni tiempo en sangre, ni un/ bello día en la cena final/ de los caídos como astros./ No habiendo respirado, duermen/ sobre el suelo sin pan ni agua donde/ el valor intenta palabras. (Gelman)

24 septiembre 2009


¿Por qué hay tantas cuestiones hoy en día que se perciben como problemas de intolerancia más que como problemas de desigualdad, explotación o injusticia? ¿Por qué creemos que la tolerancia es el remedio en lugar de serlo la emancipación, la lucha política o el combate armado? La respuesta se halla en la operación ideológica básica del liberalismo multiculturalista: la “culturización de la política”. Las diferencias políticas, derivadas de la desigualdad política o la explotación económica, son naturalizadas y neutralizadas bajo la forma de diferencias “culturales”, esto es, en los diferentes “modos de vida”, que son algo dado y no puede ser superado. Sólo puede ser “tolerado”. Esto exige una respuesta en los términos que plantea Walter Benjamin: de la culturización de la política a la politización de la cultura. La causa de esta culturización es la retirada, el fracaso de las soluciones claramente políticas, como la del Estado del bienestar o los diversos proyectos socialistas. La tolerancia es su principio básico pospolítico. (Žižek)

22 septiembre 2009


Aferrada a su madre, la ilusión/ cree en presagios/ que la separan de su mezcla cantora. (Gelman)

20 septiembre 2009


El que escribe al último/ Escribe mejor// Yo apenas empiezo (Efraín Huerta)

18 septiembre 2009


¿A/ quién creer, venas perdidas/ en los platillos de la justicia enferma? (Gelman)

16 septiembre 2009


Y el fuego del infierno es también el fuego del amor. El infierno es obra del divino Amor, dice Dante. Porque en el infierno también se ama, pero sin esperanza. El cielo es el amor correspondido y poseído, mientras que el infierno es el amor despechado. El Cantar de los Cantares dice que los celos son terribles como el infierno y que el infierno son los celos. Es amar y ser repelido por lo que uno ama y es repeler el amor. El que ha experimentado el amor despechado ha experimentado un poco del infierno aquí en la tierra. El cielo es la comunión de los santos, y el infierno no es más que aislamiento y soledad. Soledad ontológica. (Cardenal)

14 septiembre 2009


Se busca la perfección en las/ imperfecciones de sí. Se ve/ que eso no hace volar al vuelo sino/ a un bosque de/ alrededores de la vida/ que plantan caos. (Gelman)

12 septiembre 2009


Los que lo tienen todo bien claro: mejor ir a escuchar a otra parte, si no se quiere perder el tiempo, o llevar a cabo un estudio de los síntomas.

10 septiembre 2009


“No hay engaño en el número y la armonía”. Nada de arbitrariedad. Nada de imaginación. (Simone Weil)

08 septiembre 2009


El sociólogo de moda, Zygmunt Bauman, explora la extrema fragilidad de los vínculos humanos en la sociedad actual, donde la gente tiene una gran avidez por estrechar lazos, pero al mismo tiempo desconfía de una relación duradera por el compromiso que implica. Es por ello que el término “relación” ha sido sustituido por “conexión”: las conexiones vía red pueden ser disueltas por ser virtuales y, a diferencia de las verdaderas relaciones, son de fácil acceso y salida. Así, el arte de romper las relaciones y salir ileso de ellas, con pocas heridas profundas y sin marcas, supera ampliamente el arte de componer relaciones. La moderna razón líquida ve opresión en los compromisos duraderos, y los vínculos durables despiertan la sospecha de una dependencia paralizante. (Silvia Ons)

05 septiembre 2009


Lo que hubo de más puro, penetrante, entrañable/ y permanente en su intención futura./ Oculto más allá de las verdes fronteras/ de la memoria, obstinada madrina del recuerdo,/ silenciosa enemiga del olvido./ Lo que a veces el sueño rescata o adelanta/ en el punto sutil donde se unen/ la realidad –la fuente que no cesa– y la abstracción/ –aquello que sugiere, que está detrás del cuadro–./ Una alegría fecunda y una suave tristeza. (Raúl González Tuñón)

03 septiembre 2009


Más allá de lo económico y lo político, el poder mundial se afirma hoy en la influencia de la simulación, de una simulación operativa de todos los valores, de todas las culturas. El poder ya no se afirma a través de la exportación de las técnicas, de los valores, de las ideologías, sino mediante la extrapolación universal de una parodia de tales valores; la democracia se universaliza de forma caricaturesca, despectiva: los países “subdesarrollados” siguen el ejemplo de simulacro del desarrollo y del crecimiento, los pueblos en vías de desaparición siguen el ejemplo de la restitución fantoche, disneyficada, de su cultura y todos están fascinados por un modelo universal del que Norteamérica, sin dejar de contar las ganancias, es la primera víctima. (Baudrillard)

01 septiembre 2009


El alma es un ser, y el alma no puede dejar de ser, pero el alma en pecado, vacía de Dios, es un ser absolutamente vacío y helado, el ser totalmente desolado y lleno de nada. (Ernesto Cardenal)

30 agosto 2009


porque nadie es hasta que abre/ la boca o la letra, y cae en el abismo, la abertura por la distancia/ el no puente, y siente al caos en carne viva, tras el esfuerzo y el/ dolor, el esfuerzo y el dolor de intentar decir y caer y caer y venir/ a darse cuenta de que el grito sería más: entonces el lenguaje se/ vuelve cicatriz, lugar que siempre será un límite, a la vez que/ marca que quema, individual, intransferible, entre la ima-/ gen objetiva y subjetiva del mundo, un camino imposible, un/ surco que marca un no camino, una construcción equivocada/ insuficiente: una auto herida que el hombre se ha hecho. (Ignacio Uranga)

28 agosto 2009


Hay que pensar las cosas como si estuviéramos desahuciados. (Horacio González)

26 agosto 2009


Son ignorantes, Ignacio, sí. Pero no sólo ni principalmente porque no saben colocar los acentos ni les importa, o por el estrafalario uso que pueden dar a palabras como “estética”, sino por la maciza seguridad con que dicen lo que dicen, la impermeable inocencia con que dan por sentado que las cosas son lo que suponen que son, el hecho de que ni se les ocurra preguntarse qué será en realidad eso que están haciendo. Viven montados al “todo es así”, encantados con lo que llaman “la realidad”, porque tal como viene la mano les conviene o así lo creen, y entonces cómo se van a preocupar por los acentos o el sentido de la palabra “estética”. Son ignorantes porque la posibilidad de que alguna inseguridad les interrogue no entra en su horizonte y el saber no está entre sus inquietudes, o al menos deja de estarlo en el punto en que la inquietud por saber amenaza lo que tiene de halagüeño la realidad aparente. Y por eso también son, aunque declamen marxismo u otras posturas de izquierda, reaccionarios, derechistas de alma.

24 agosto 2009


Arte. Poesía. Hacer que las cosas horribles puedan ser amadas por su simple existencia es el aprendizaje que se deduce del amor de Dios. Ilíada. (Simone Weil)

22 agosto 2009


El cerebro de los necios transforma la Filosofía en tontería, la Ciencia en superstición, y el Arte en pedantería. (G. B. Shaw)

18 agosto 2009


Hoy la civilización es perfectamente compatible con el caos, con la ausencia de límite. A diferencia de antaño, ya no hay necesidad de un todo concordante, y ni siquiera se sueña con esa armonía; las multiplicidades inconsistentes pueblan el mundo. En la última parte de su enseñanza, Lacan vaticinó la crisis de los significantes amos y le dio nombre a un nuevo reino: el del no-todo. […] Laurent ubica un doble movimiento ante esa civilización dispersada: el empuje al todo y el empuje a la inconsistencia. Así arriba a la interesante idea acerca del paganismo contemporáneo, como aquel que busca la prueba de la existencia de Dios en la sobredosis. Tal exceso no se evidencia solo en la toxicomanía de las drogas duras: el sujeto puede matarse trabajando, elegir deportes peligrosos, viajes extraños, presentar una apetencia compulsiva por el riesgo, puede también optar por el suicidio colectivo, hacerse bomba humana, rodearse de dinamita, erigiendo así, en esa bacanal de la muerte, la figura de un Dios al que se le replica: “¿Por qué nos has abandonado?”. (Silvia Ons)

16 agosto 2009


El pecado es algo que no es, es algo que anti-existe. Está lleno de vacío. Es algo peor que la nada, porque la nada no existe y no es nada, pero el pecado es una nada real, y es una muerte viva. El condenado vive en un eterno estado de muerte y está condenado a ser eternamente nada. (Ernesto Cardenal)

14 agosto 2009


Esa estúpida e insalvable distancia entre lo que uno llama “la vida” y la vida: por ahí pasa todo.

12 agosto 2009


La obra de arte: materia infinitamente compleja, recorrida por una multitud de proporciones dispuestas de una manera tan acorde con nuestra naturaleza que las percibimos de un golpe. (Simone Weil)

10 agosto 2009


La ética se extingue cuando, lejos de ser la práctica de un poder, se circunscribe a limitar su ejercicio, delatándolo. La ética no es discurso aleccionador, más bien es por excelencia praxis, y ello remite a la raíz del vocablo, ya que ethos es costumbre depauperizada por la moral de los "valores". La separación entre ética y poder provoca la ineficacia de la ética y la deslegitimación creciente del poder. Es decir, una ética pura que no consienta en mezclarse con la conducción perece inevitablemente en la medida en que se divorcia del acto, y un poder sin ética es un poder sin autoridad. Podemos recordar aquí la observación de Lacan cuando dice que la impotencia para sostener una praxis se reduce, como es corriente en la historia de los hombres, al ejercicio de un poder. La ética, pues, no es palabra vana; ella abreva en el accionar mismo, y la expropiación de este real es fundamental para entender el poder sin legitimidad de nuestros tiempos, ya que tal sustracción barre el suelo que le daría autoridad genuina. Un mundo en el que los semblantes proliferan y carecen de consistencia, ya que no tienen la vida que les daría anclaje. (Silvia Ons)

08 agosto 2009



Finalidad de las apariencias. A mitad de camino entre la concesión y la protesta, expuesto a todos los excesos de la ingenuidad y el cálculo, este amigo verdadero, este amante fiel, este lúcido conocedor, es confundido a menudo con sus enemigos: el Narciso, el borracho y el inconsecuente. (Bayley, sobre el poema)

06 agosto 2009


El pecado es decretarse uno una ley particular y abolir la de Dios. El pecado es una tiranía y es ser el dictador de uno mismo, porque desobedecer a Dios, como dice San Bernardo, es ser uno mismo su propio tirano. (Ernesto Cardenal)

04 agosto 2009


Timeo. Un poema es hermoso en la exacta medida en que la atención que lo constituye está dirigida hacia lo inexpresable. (Simone Weil)

01 agosto 2009


La sospecha de que existe un abismo infranqueable entre lo que se dice y lo que se hace gobierna nuestra mirada frente a los otros. ¿A quién creerle si la impostura es la que rige el mundo? Lo real de la cosa se escabulle de tal manera que las palabras van por otro carril, pierden su estatuto de valor para devenir en meras apariencias. Tal desvinculación parece ser el signo de nuestro tiempo. El poder ha perdido legitimidad y la ética se limita a pregonar valores inmutables, como una suerte de tribunal de la razón atemporal e independiente de la experiencia: un anacronismo. Hoy se invoca a la ética apelando así a una función reguladora de las fuerzas científicas, mediáticas, políticas. Esto refiere a la separación radical entre la ética y los dominios mencionados. Si el poder debe ser sopesado, ello se debe a su desarraigo de la ética. En efecto: la ética no está en su ejercicio. Ahí el signo de su ocaso. (Silvia Ons)

31 julio 2009


Hace ya más de diez años, Jacques-Alain Miller y Eric Laurent caracterizaron esta época como la del momento del “Otro que no existe”, época signada por la crisis de lo real. En una primera formulación definieron esa inexistencia como la de una sociedad marcada por la irrealidad de ser solo un semblante. Asistimos a un proceso de desmaterialización creciente de lo real, en el que los discursos, lejos de tener cierta proximidad con lo real, se separan de su cuerpo para proliferar deshabitados. Cuando advertimos que las palabras no tienen contenidos, nos estamos refiriendo a este proceso. (Silvia Ons)

29 julio 2009


La inteligencia no puede nunca penetrar el misterio, pero puede –y es la única que puede– dar cuenta de la conveniencia de las palabras que lo expresan. En ese cometido, debe ser más aguda, más perspicaz, más precisa, más rigurosa y más exigente que en cualquier otro. (Simone Weil)

27 julio 2009


¿Cómo aprende la luz a oscurecerse?/ ¿Debe hacer ejercicios de opacamiento?/ No quiere./ Hasta el último momento la brasa late:/ una chispa, un crujido.// El punzón del fuego no quiere/ no ser más taladro, hacerse romo./ No quiere.// Muy a contracorriente, contra la pegajosa/ espuma de la nada/ bracea, tercamente. (Circe Maia)

25 julio 2009



Toda ayuda menos la retórica de la pureza y la organización de los elegidos. Es preciso intercambiar a la intemperie nuestras señales de reconocimiento con las cosas y con nuestros hermanos./ Arriesgar la incongruencia para conocer tu realidad, la realidad de los otros. Lo más opuesto a tu fluir propio es la adopción de certidumbres de superficie. (Edgar Bayley)

24 julio 2009


El padecimiento de una obligación se merece a fuerza de amor. Cf. El caso de la inspiración poética. (Simone Weil)

22 julio 2009


La paja patriótica, la paja izquierdosa, la paja espiritualista, la paja libresca, la paja nostálgica, la paja erudita, la paja telúrica, la paja conservadora, la paja metafísica, la paja esencialista, la paja sentimental ¿Y la paja juvenilista, la paja rupturista, la paja transgresora, la paja generacional, la paja borrón-y-cuenta-nueva? ¿O de verdad pueden creer que la paja que se embelesa fugando hacia adelante no es paja?

20 julio 2009


Entre las recurrencias más reiteradas, viejas, cansadoras y al pedo con que uno vuelve una y otra vez, cada tanto, a tropezarse, está el consabido ademán juvenil que viene a anunciar “detrás de mí el vacío”, “acá empieza todo”, “las palabras que había hasta el momento perdieron valor y nada más sirven para exhibirlas en vitrina como billetes de antigua denominación”, “hagan el favor de salir del camino, abran paso a lo que viene: lo que nos precedió ya no tiene nada que decirnos, habla una lengua más muerta que el sánscrito”. Como la memoria es cada vez más corta –o el olvido o la ignorancia más factibles– no cuesta mucho llamar por un rato la atención jugando ese jueguito como si nunca se hubiera jugado y hasta sorprender, y/o al jugarlo sentir que a uno le pasó algo importante y está de verdad protagonizando un cambio (y disfrutarlo, claro, feliz y satisfecho consigo mismo), para que después de un tiempo, no mucho, los hechos muestren que todo sigue más o menos igual, como pasó cada vez que alguien pregonó alguno de esos cortes rotundos y sin retorno, mientras las verdaderas fuerzas del cambio trabajan oscuramente por abajo, sin necesidad de manifiestos ni declaraciones.

18 julio 2009


Leemos, pero también somos leídos por otro. Interferencias entre ambas lecturas. Obligar a alguien a que se lea a sí mismo como lo leen los demás (esclavitud). Obligar a los demás a que nos lean como nos leemos a nosotros mismos (conquista)./ ¿Automatismo?/ La mayoría de las veces, diálogo de sordos. (Simone Weil)

16 julio 2009


El pecado es querer ser dioses: dioses pequeños, limitados y finitos, pero al fin y al cabo dioses. O como dioses. Esto es, querer ser el centro del universo, y querer dictarnos nosotros nuestra propia ley. (Ernesto Cardenal)

14 julio 2009


Leemos, pero también somos leídos por otro. Interferencias entre ambas lecturas. Obligar a alguien a que se lea a sí mismo como lo leen los demás (esclavitud). Obligar a los demás a que nos lean como nos leemos a nosotros mismos (conquista). (Simone Weil)

12 julio 2009


Y si después de tantas palabras,/ no sobrevive la palabra/ Si después de las alas de los pájaros,/ no sobrevive el pájaro parado/ Más valdría, en verdad,/ que se lo coman todo y acabemos (Vallejo)

10 julio 2009


Hay algo que no saben: que una de nuestras mejores fortalezas está en nuestra debilidad, o debilidades, la real y eso que leen como “debilidad” en lo que hacemos sus ojos. Hay algo que deberíamos saber: hasta que punto es ante todo debilidad toda esa “fortaleza” que no se cansan de poner a la vista.

08 julio 2009


[Composición de un poema: pensamiento sin lenguaje, pues la elección de las palabras se lleva a cabo sin el auxilio de las mismas.] (Simone Weil)

06 julio 2009


Por qué será que se vuelve a intentar/ aquello donde siempre se fracasa,/ como la ropa vieja las sentencias/ que ayer corrían altivas por las roncas/ gargantas quisiéramos reanimar,/ o no es a las frases sino a la gente/ que se desbarranca de la historia/ hacia el cuarto trasero de la casa,/ y fracaso mediante se pudiera/ fijar ahí el desorden o la creación/ organizados por un momento/ con su sello de plata, solidarios/ como la mano de Dios (Diana Bellessi)

04 julio 2009


Elementos del poema. Un tiempo con un comienzo y un final. ¿A qué corresponde? Luego el gusto de las palabras: cada palabra ha de tener un sabor máximo. Lo cual implica un acuerdo entre el sentido que se le da y los sentidos que tenga, un acuerdo o una oposición con el sonido de sus sílabas, y acuerdos u oposiciones con las palabras que la siguen o la preceden. (Simone Weil)

02 julio 2009


La alegría puede ser también una oración perfecta, porque es un acto de confianza en Dios, y la seguridad de que no nos puede pasar nada malo en el universo. Y la alegría a veces puede ser también heroica. (Ernesto Cardenal)

30 junio 2009


Creación, fin del mundo. Nacimiento, muerte. Etc. Hacer finitos, en cierto sentido, el espacio y el tiempo. O agrupar en torno a lo finito lo indefinido. La estatua en su entorno como el poema en el silencio. (Simone Weil)

28 junio 2009


Permítanme decirles: hay un oficialismo invertido, impalpable, que se llama “oposición” y que pertenece a un almácigo de poderes globalizados. No gobiernan por medios tradicionales sino por los invisibles rezos laicos de una Inquisición que imparte reglas de etiqueta y simbolismos de coerción universal. En cambio, los pobres gobiernos que comienzan a incomodar cuando muchas de sus partes albergan significaciones novedosas y socialmente imaginativas ven desencadenar en su contra la acción mancomunada de un ejército de sabuesos semiológicos del “vigilar y castigar”./ Son ellos los oficialistas de época, que atacan más a los moderados esfuerzos reparadores de los gobiernos populares que a los parapetos de mando total de un tiempo que sienten suyo. Se molestan por el titilante memorial boliviano de Evo Morales o la sincera pasión agonal del ecuatoriano Correa, pero ponen ceño de sentida admiración ante una gárgara amenazante de Prat Gay o algún lance de guionada, arrasadora obviedad de Sor Gabriela Michetti. Saben que allí, en esas puerilidades para sus públicos cautivos, residen verdaderamente los nervios económicos diversificados del horizonte planetario, las mutaciones tecnológicas que producen grandes cuadros de dominación, la fábrica burocrática de las imágenes seriales./ Son ellos, los oficialistas de un pensamiento mundial con sus alas de derecha y de izquierda. El panorama mundial es poco alentador, y en las recientes elecciones europeas triunfó un oscuro pánico y la indiferencia pusilánime. ¿Se podía esperar otro resultado? Se renuevan sorprendentes operaciones simbólicas de control tecnológico masivo, mientras estilos visibles de ópera bufa y folletín embuchan lo político. Escuchen: somos opositores a eso. (Horacio González)

26 junio 2009


Los versos. No “superan el listón” mientras no creen para el lector un tiempo nuevo. Y como la música (Valéry), un poema sale del silencio y vuelve al silencio. (Simone Weil)

24 junio 2009


Hay un oficialismo de época. Se hospeda en el lugar del “opositor”, con sus gallardetes morales, su invocación de las libertades, pero protegido en su gabinete de “fierros mediáticos” y munido de las nuevas retóricas de la derecha. Puede ser hasta “progresista”, pero su idea del tiempo, del espacio, de la naturaleza, del cuerpo, de la vida, de las imágenes, de la palabra, del espectador, del lector, de la comprensión del arte, de las filosofías del sentido, todo ello es de derecha, esto es, lo que antemano descarta reflexionar sobre sus poderes y soportes, sobre sus subyacentes escaños autobiográficos y, como antes se decía, sobre las condiciones de producción de la existencia. (Horacio González)

21 junio 2009


Objeto del arte: hacernos sensibles al tiempo y el espacio. Fabricarnos un espacio y un tiempo humanos, hechos por el hombre, pero sin que dejen de ser el tiempo y el espacio. (Simone Weil)

18 junio 2009


A mi modesto entender, la poesía reside en lo que no se comprende pero se sabe. (Miguel Ruibal)

16 junio 2009


El poema enseña a contemplar los pensamientos en lugar de cambiarlos. (Simone Weil)

14 junio 2009


Lo ordinario es el modo ordinario de Dios de hacer milagros. Es tan milagroso como lo extraordinario, sólo que no lo vemos así porque es ordinario. Pero para los que viven en contacto con Dios toda su vida es extraordinaria y sobrenatural y está llena de milagros. (Ernesto Cardenal)

12 junio 2009


El arte (no importa cuál) tiene que ver con dos cosas: con el trabajo y con el amor. ¿Correspondencia entre ambas?/ El amor, sin embargo, está presente en el arte en la medida en que está superado o incluso negado. La lección de la obra de arte: prohibido tocar las cosas hermosas. La inspiración del artista es siempre platónica./ El arte es de ese modo el símbolo de dos de los más nobles empeños humanos: construir (trabajo) y no destruir (amor superado). Si todo amor es por naturaleza sádico, el pudor, el respeto y la moderación representan las señas humanas. No apropiarse de lo que uno ama…, rechazar el poder… (Simone Weil)

09 junio 2009


(In memoriam D.M.) La muerte es lo verdadero, nada más verdadero que la muerte. No puedo entender esta muerte, no me alcanza el entendimiento para eso, pero algo que con ella me estás dando –eso alcanzo a percibirlo– es el encuentro con lo verdadero: no hay posibilidad de estupidez ni de impostura en esta escena irrumpida de golpe en el día indescriptible, hay un absurdo esencial, un golpe que habrá que ir asimilando muy despacio porque por ahora ni siquiera duele, y la evidencia de la pequeñez y el ridículo de tantas cosas que tantas veces vos y yo dijimos que son pequeñas y ridículas pero sabiendo que lo decíamos sólo para exorcizarlas porque en el fondo seguíamos pegados a ellas, viciosamente dependientes de ellas, pero que ahora, puestas frente a tu muerte, qué poco son, de qué modo se revela su condición de pura chafalonía o pretexto para quedarse uno enredado en la nadita entretenida y sustituta. Me hacés nacer de nuevo, en cierto modo, al morirte, ¿puedo agradecerte eso, como te estoy agradecido por tantos buenos momentos de alegría que supe que era posible vivir gracias a vos?

08 junio 2009


Sin obstáculos inevitables –sin necesidad– el arte acabaría siendo un simple juego. Pues ¿qué expresaría entonces? Toda obra de arte es un canto a la necesidad. El arte griego y los demás. Filóctetes, etc. (Simone Weil)

06 junio 2009


La estridente alta/ cívica fanfarria/ del desgobierno. Es/ lo que sostenemos.// Insolencia salvaje,/ conjuntos sin/ distinción. Coraje/ de los hombres comunes:// consumir en la chusma/ sus testimonios sobrantes/ después de siglos/ se les concedió/ como un indulto./ Y otras fidelidades/ otras fortalezas/ rotas como fue estipulado—/ Respublica,/ evocada con voz quebrada,/ sus leyes arcaicas/ y su himnodia;// y la destruida esperanza/ que tantas veces/ fue traída en triunfo/ de entre los muertos. (Geoffrey Hill)

04 junio 2009


Vencer un obstáculo que uno se ha puesto a sí mismo no es vencer un obstáculo – sólo el obstáculo encontrado es obstáculo. En el puro juego, no existe el verdadero obstáculo. (Simone Weil)

02 junio 2009


El gusano de la incomprensión reside en el alma misma del lenguaje, es cierto, Nicolás. Pero, además de residir en el lenguaje ¿no lo constituye también? Habría dos modos de pensar, en ese sentido, al trabajo de la poesía: 1) cómo reconocer la incomprensión inherente a todo lenguaje, asumirla y hacerle frente para ver cómo se la supera o se soportan sus consecuencias, 2) cómo operar con ella, extraer de ella belleza o productividad poética, una incomprensión ante la que la posibilidad de comprender pierda importancia porque son otras las posibilidades de la palabra que empiezan a importar.

31 mayo 2009


La libertad es un límite [la libertad entendida como necesidad superada, porque la libertad de indiferencia no es más que un sueño]. La esclavitud también. Toda situación real se ubica entre ambas. (Simone Weil)

29 mayo 2009


La creación no fue un acto aislado de Dios, y un acto remoto en el tiempo, sino que es un acto perenne y que está aconteciendo a cada instante ante nuestros ojos y a los ojos de los incrédulos, y éstos aun así no lo creen. Estamos siendo creados a cada instante, sacados a cada momento de la nada. El universo entero es un perpetuo milagro, y lo son los acontecimientos más comunes y cotidianos igual que los de Lourdes. (Ernesto Cardenal)

27 mayo 2009


Lo bello: detención de la imaginación fabricante. (Simone Weil)

25 mayo 2009


La Patria no ha de ser para nosotros/ una madre de pechos reventones;/ ni tampoco una hermana paralela en el tiempo/ de la flor y la fruta;/ ni siquiera una novia que nos pide la sangre/ de un clavel o una herida.// Yo la vi talonear los caballos australes,/ niña y pintando el orbe de sus juegos./ La Patria no ha de ser para nosotros/ nada más que una hija y un miedo inevitable,/ y un dolor que se lleva en el costado/ sin palabra ni grito. (Leopoldo Marechal)

22 mayo 2009


La poesía: ir con las palabras al silencio, a la ausencia de nombre. Las matemáticas: ir con las formas a la ausencia de forma. (Simone Weil)

20 mayo 2009


No mirarles las piruetas, los gestitos, los desplantes, los visajes, los malabarismos para llamar la atención o dejarte boquiabierto. O mirarlos, sí, como quien mira una curiosidad o se informa y sigue haciendo lo que tiene que hacer, consciente ante todo de la importancia de lo que tiene que hacer (si de algún modo sabe qué tiene que hacer o lo intuye, o intuye o sabe lo que no quiere), ya al fin advertido de que eso que tiene que hacer o necesita hacer no necesita legitimarse en lo que otros dicen o hacen y de que el background no cuenta mucho a la hora de hacerlo, como alguna vez supuso.Entre otras cosas porque no hay background, sino simulaciones de background, cada una tratando de ser El Background. Y, por larga y cansadora experiencia, sabedor uno de cuánta carencia y precariedad hay en esa necesidad de producir efectos u obtener algún reconocimiento, que tal vez, incluso, en alguno de esos casos, ni siquiera le resulte necesario obtener al que de esa manera se ofrenda a los dioses de algún raro tipo de mercado o sociabilidad.

18 mayo 2009


Ninguna poesía que concierna al pueblo es auténtica si en ella no se encuentra el cansancio, y el hambre y la sed surgidos de ese cansancio. (Simone Weil)

16 mayo 2009


Quiero saber si usted viene conmigo/ a no andar y no hablar, quiero/ saber si al fin alcanzaremos/ la incomunicación: por fin/ ir con alguien a ver el aire puro,/ la luz listada del mar de cada día/ o un objeto terrestre/ y no tener nada que intercambiar/ por fin, no introducir mercaderías/ como lo hacían los colonizadores/ cambiando baratijas por silencio./ Pago yo aquí por tu silencio./ De acuerdo: yo te doy el mío/ con una condición: no comprendernos. (Pablo Neruda)

14 mayo 2009


La inteligencia no puede nunca penetrar el misterio, pero puede –y es la única que puede– dar cuenta de la conveniencia de las palabras que lo expresan. En ese cometido, debe ser más aguda, más perspicaz, más precisa, más rigurosa y más exigente que cualquier otro. (Simone Weil)

12 mayo 2009


Como latas de cerveza vacía y colillas/ de cigarrillo apagadas, han sido mis días./ Como figuras que pasan por una pantalla de televisión/ y desaparecen, así ha sido mi vida./ Como los automóviles que pasaban rápidos por las carreteras/ con risas de muchachas y música de radios./ Y la belleza pasó rápida, como el modelo de los autos/ y las canciones de las radios que pasaron de moda./ Y no ha quedado nada de aquellos días, nada,/ más que latas vacías y colillas apagadas,/ risas en fotos marchitas, boletos rotos,/ y el aserrín con que al amanecer barrieron los bares. (Ernesto Cardenal)

10 mayo 2009


Debe haber, en el poema más pequeño de un poeta, algo en que se note que existió Homero. (¿Ricardo Reis?)

08 mayo 2009


Go in a friendly manner,/ Go with an open speech./ Be eager to find new evils and new good,/ Be against all forms of oppression./ Go to those who are thickened with middle age,/ To those who have lost their interest.// Go to the adolescent who are smothered in family–/ Oh how hideous it is/ To see three generations of one house gathered together!/ It is like an old tree with shoots,/ And with some branches rotted and falling.// Go out and defy opinion,/ Go against this vegetable bondage of the blood./ Be against all sorts of mortmain. (Pound)

07 mayo 2009


Id amigablemente,/ id con palabras sinceras./ Estad ávidos por hallar nuevos males y un nuevo bien,/ estad contra todas las formas de opresión./ Id a aquellos que están embotados por la madurez,/ hacia aquellos que han perdido su interés.// Id al adolescente que es sofocado en familia.../ ¡Oh! ¡Cuán asqueroso resulta/ ver tres generaciones en una misma casa reunidas!/ Es como un árbol viejo con renuevos/ y con algunas ramas podridas que ya se caen.// Salid a desafiar la opinión popular,/ id contra esta servidumbre vegetativa de la sangre./ Estad contra cualquier clase de opresión. (Pound, por Revol)

06 mayo 2009


Speak against unconscious oppression,/ Speak against the tyranny of the unimaginative,/ Speak against bonds.// Go to the bourgeoise who is dying of her ennuis,/ Go to the women in suburbs.// Go to the hideously wedded, /Go to them whose failure is concealed, /Go to the unluckily mated, /Go to the bought wife, /Go to the woman entailed.// Go to those who have delicate lust, /Go to those whose delicate desires are thwarted./ Go like a blight upon the dulness of the world;/ Go with your edge against this,/ Strengthen the subtle cords,/ Bring confidence upon the algae and the tentacles of the soul. (Pound)

05 mayo 2009


Id a la burguesa que se está muriendo de tedio,/ id a las mujeres de los suburbios./ Id a los espantosamente casados,/ id a aquellos cuyo fracaso está oculto,/ id a la desgraciadamente casada,/ id a la esposa comprada,/ id a la mujer impuesta.// Id a aquellos de lujuria exquisita,/ id a aquellos cuyos delicados deseos son frustrados,/ id como plaga contra la estupidez del mundo;/ id con vuestro filo contra esto,/ reforzad las cuerdas sutiles,/ llevad confianza a las algas y los tentáculos del alma. (Pound)

04 mayo 2009


Hablad contra la opresión inconsciente,/ hablad contra la tiranía de la falta de imaginación,/ hablad contra las trabas. (Pound)

03 mayo 2009


Go, my songs, to the lonely and the unsatisfied,/ Go also to the nerve-wracked, go to the enslaved-by-convention,/ Bear to them my contempt for their oppressors./ Go as a great wave of cool water,/ Bear my contempt of oppressors. (Pound)

02 mayo 2009


Id, cantos míos, al solitario y al insatisfecho,/ id también al que tiene los nervios deshechos, al esclavo de las convenciones,/ mostradles el desprecio que siento por sus opresores./ Id como una gran ola de agua fría,/ mostradles mi desprecio por los opresores. (Pound)

01 mayo 2009


¡El trabajo humano! Esta es la explosión que ilumina mi abismo de cuando en cuando. “Nada es vanidad; ¡hacia la ciencia y adelante!” grita el moderno Eclesiastés, es decir, Todo el mundo. Y sin embargo, los cadáveres de los malvados y de los holgazanes caen sobre el corazón de los demás... Ah, de prisa, un poco más de prisa; allá lejos, más allá de la noche, esas recompensas futuras, eternas... ¿las perderemos?... (Rimbaud)

26 abril 2009


El alisamiento facial absoluto, el hablar maquinal sin inflexiones, presupone que es peligroso decir algo sustantivo y con marca de identidad social reconocible. Con usted se palpa ese peligro, De Narváez. (Horacio González)

24 abril 2009


También a mi me gustaría que todo se resolviese con aislar a la oveja negra. Yo también veo las ovejas negras. Veo muchas. Las veo todas. Este es el problema, ya se lo he dicho a Moravia: por la vida que llevo pago un precio... Es como uno que baja al infierno. Pero cuando vuelvo –si vuelvo– he visto otras cosas, más cosas. No digo que tengan que creerme. Digo que tienen que cambiar continuamente de discurso para no enfrentarse a la verdad./ ¿Y cuál es la verdad?/ Siento haber utilizado esta palabra. Quería decir “evidencia”. Deja que ponga otra vez las cosas en orden. Primera tragedia: una educación común, obligatoria y equivocada que nos empuja a todos a la competición por tenerlo todo a toda costa. A esta arena nos empuja como una extraña y oscura armada en la que unos tienen los cañones y otros tienen las barras de hierro. Entonces, una primera división, clásica, es “estar con los débiles”. Pero yo digo que, en un cierto sentido, todos son los débiles, porque todos son victimas. Y todos son los culpables, porque todos están listos para el juego de la masacre. Con tal de tener. La educación recibida ha sido: tener, poseer, destruir. (Pasolini)

21 abril 2009


El poder es un sistema de educación que nos divide en subyugados y subyugadores. Pero cuidado. Un mismo sistema educativo que nos forma a todos, desde las llamadas clases dirigentes hasta los pobres. Por eso todos quieren las mismas cosas y se portan de la misma manera. Si tengo en las manos un consejo de administración o una operación bursátil, los utilizo. Si no, una barra de hierro. Y cuando utilizo una barra de hierro hago uso de mi violencia para obtener lo que quiero. ¿Por qué lo quiero? Porque me han dicho que es una virtud quererlo. Yo ejerzo mi derecho-virtud. Soy asesino y soy bueno. (Pasolini)

18 abril 2009


al color de tu sueño levantado entonces, al horizonte que no conoce lenguas ni las requiere, al mar en que desaguan los estuarios./ A ese pueblo entero que marcha en ti, que rema en ti, y que se mezcla con mi pueblo. A todos los hombres que terminan en nosotros –como en un puerto– y a los hombres en que nosotros terminaremos./ A los que vuelven a ver por nuestros ojos (todos resucitan diariamente en nuestros ojos), a esas piedras que tocaron otras manos y que son la razón por la que te hablo./ […] A esa visión de nosotros mismos en que doblados sobre los flancos de los botes íbamos recogiendo cuerpos muertos. A la visión de esos cuerpos vueltos a la vida por el amor de nuestra memoria./ A los que hicieron de sus vidas obras de arte (los boteros del Yelcho) y que no están retratados en frescos porque es el firmamento su retrato./ A la piedad, al perdón. Al viento que perdona a las montañas y a las rompientes que perdonan a los roqueríos. Al Poema del Perdón escrito pensando en nosotros y en los que aún buscan a sus desaparecidos (están, créeme, están; no los ves pero están, no los oyes pero están)./ A los que ahora están en ti, a los que ahora lloran en ti, a los que hablan porque viven en ti./ En fin; a la soledad, al abandono, a todo lo precario e indefenso que habita desde siempre en nosotros porque es eso lo que creó el amor,/ y la necesidad de los amaneceres, de los bosques, de los pedazos de papel, de las hojas, de la luna, del cosmos, de los grandes poemas, de las marejadas. (Raúl Zurita)

17 abril 2009


Cuando todo se acabe quedarán tal vez/ estas algas/ sobrevivirán a las marejadas, a los siglos/ y a los sueños/ Como perdurarán a los poderosos, a los/ tercos de corazón/ y a los hombres que nos humillan/ estos poemas de amor a todas las cosas. (Raúl Zurita)

15 abril 2009


¿Cómo hacen, los que tienen sexo/ sin amor? Imperturbables como bailarines,/ deslizándose el uno sobre el otro, como patinadores/ sobre hielo, los dedos enlazados,/ uno dentro del otro, las caras/ rojas como un bife o como el vino, húmedos como/ bebés recién nacidos cuyas madres/ piensan abandonar. ¿Cómo es que acaban/ Dios cómo es que acaban/ por llegar a las aguas tranquilas, sin amar/ al que hizo el recorrido junto a ellos, mientras que poco a poco/ subía la temperatura, y un vapor emanaba/ de sus pieles? Yo creo que ellos son/ los religiosos de verdad, los puristas, los profesionales,/ los que se negarían a creer/ en un falso Mesías, o a amar al sacerdote/ en vez de al Dios. Jamás confundirían/ a quien tienen al lado con la fuente de su propio placer./ Son como los mejores corredores: saben que están a solas/ con el camino y sus características,/ con el frío y el viento, las condiciones del calzado,/ su situación cardíaca: variables, nada más,/ como el otro en la cama; no su verdad, que es/ el cuerpo aislado, solo en el universo,/ tratando de batir su propio récord. (Sharon Olds)

13 abril 2009


Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más. (Oscar Wilde)

10 abril 2009


No decís beyesa, no decís luz,/ ni alegría, ni bien, ni sentimiento,/ no decís alma, no se te desliza// una imagen, un débil adjetivo,/ el copioso dolor espiritual// no pronunciás ninguna palabrita/ que lejos, muy lejos, intensamente/ lejos timbale trinos ensamblados,// tu voz apesta como el mundo apesta. (Luis Tedesco)

08 abril 2009


Ni por lastre de dolor o cansancio,/ surta de ver aún encariñada,// ni menguados los briyos del embale,/ litúrgicos de su avizor puteando/ aqueyos amoríos de mi doquier furioso,// ni por agobio de culpa o amargores,/ en la lona quizás su manotada,// la poca cosa de mi ser renuncia. (Luis Tedesco)

07 abril 2009


En el molde, ya persignado, en vela,/ dentro suyo lo suyo bien erguida/ la plena soledá de su parcela,// hable grite rece hágase cargo,/ usté consigo dándole al apriete,// maltrátese, amenice su bolero,/ métale frenesí al paranoico,/ siempre la culpa viene con su pala,// parlamentan, hermano, las fisuras/ en el pampear amargo de su sino,/ con rosca del encima que apostrofa,// y usté pa’ dentro en desasido trance (Luis Tedesco)

05 abril 2009


La historia de la filosofía despliega dos grandes posiciones contradictorias respecto a la relación entre la filosofía y la poesía. O bien hay una diferencia fundamental entre ellas (esto esta claro en Platón y, también en muchos otros), o bien la poesía entra en igualdad con las formas mas importantes del pensamiento. Es algo así como el debate entre Platón y Heidegger./ Pero podemos cambiar la estructura del problema diciendo que hay un lugar para la poesía como procedimiento de la verdad porque en este hay siempre un momento poético. Es el momento donde debemos encontrar nuevos nombres para un acontecimiento. La Nominación de un acontecimiento es una necesidad, y esta necesidad, en cierto sentido, es siempre poética. Por ejemplo, cuando estalla una revolución política, irrumpen nuevos nombres, un nuevo vocabulario. Y esta tarea es tarea de la poesía –no está realizada siempre en los poemas, pero es una determinación poética./ Creo que esa es la razón por la que la poesía ha sido parte del lenguaje filosófico mismo. La invención y la transformación del lenguaje filosófico es también una tarea política. Por esto, propongo un nuevo pacto, una nueva paz. (Badiou)

03 abril 2009


–De manera que no habrá catástrofe. –No me interesan las predicciones. Mire, si viene, viene. Pero si hay algo que se pueda hacer, hagámoslo. Uno no puede perdonarse no haber hecho nada. Por lo menos un intento. El desastre sobrevendrá si nos quedamos quietos. La sociedad no puede basarse en una concepción automática de los procesos políticos. (Eric Hobsbawm, entrevistado por Granowsky sobre la crisis internacional)

01 abril 2009


No se aflija. En la memoria/ de los tiempos venideros/ también nosotros seremos/ los tauras y los primeros./ El cruel será generoso/ y el flojo será valiente:/ no hay cosa como la muerte/ para mejorar la gente. (Borges)

30 marzo 2009


No es que pueda vivir. Viviré. Es que yo quiero. La vieja carne al fin, por vieja que sea. Porque si la memoria existiera fuera de la carne no sería memoria porque no sabría de qué se acuerda y así cuando ella dejara de ser entonces la mitad de la memoria dejaría de ser y si yo dejara de ser todo el recuerdo dejaría de ser. "Sí", pensó, "entre la pena y la nada elijo la pena". (Faulkner)

27 marzo 2009


Hay ciertos momentos en la vida política de un país, momentos extraños y sugerentes, en los que los diversos personajes que ocupan lugares destacados no ocultan sus intenciones. Sus intervenciones públicas son elocuentes y la lógica de sus intereses se pone inmediatamente de manifiesto. Esos momentos están signados, casi siempre, por la gramática de la conflictividad, gramática que lejos de ser antagónica con la democracia constituye uno de sus núcleos principales, la posibilidad de hacer públicos, de ofrecer con claridad, distintos proyectos de sociedad y de país en un momento histórico caracterizado por las profundas desigualdades y asimetrías sociales. Momentos en los que las palabras vuelven a adquirir significaciones intensas y en los que se desvela aquello que busca ocultarse; momentos en los que los actores van definiendo sus posiciones y, por más que algunos intenten camuflarlas, acaban por exponer lo que guardan en su interior. Momentos en los que las ideologías regresan y en los que algunas cosas pueden volver a ser dichas por sus nombres. Es el tiempo en el que la política puede volver a encontrarse con sus derechas y sus izquierdas, en el que la confrontación atraviesa de lleno la cuestión de la igualdad y de la distribución de la renta. (Ricardo Forster)

24 marzo 2009


Cuando se produce una injusticia está presente para quien la ejerce y para quien la padece; pero, fuera de esos dos, la injusticia sólo permanece si se la recuerda. La injusticia no es verdad. La existencia de la justicia depende por tanto de la memoria porque, gracias a la memoria, existe la injusticia. (Horkhaimer)

22 marzo 2009


Es inútil tratar de convencer a alguien que piensa lo contrario de que el mar es más hermoso que la montaña, o de que la naranja es una fruta más refrescante que la pera. Si se trata de arte, de literatura, el juicio sobre el valor no únicamente permite sino que exige del crítico cierta fundamentación, pero cuando es el creador mismo el que lo formula, el auditorio tolera la arbitrariedad, fiel al estereotipo (presente ya en ciertos diálogos platónicos) que concibe al artista como una criatura irresponsable inapta para el pensamiento lógico pero capaz de producir sin reflexión objetos admirables. Sus opiniones, por lo tanto, se consideran secundarias: pertenecen al folklore de su personalidad, y se justifican muchas veces no por su pertinencia, sino por su mera extravagancia. No sería imposible encontrar otras causas a la connivencia general de que gozan, particularmente en el mundo anglosajón, las absurdas opiniones de Nabokov, pero para no evocar problemas que merecerían ser tratados en detalle en alguna otra ocasión, conviene aceptar como determinante la ya enunciada: de un individuo original deben festejarse a toda costa las opiniones, por disparatadas que sean. (Saer)

19 marzo 2009


Apenas la moral se excita un poco, asoma en ella o por detrás de ella la vocación de genocidio.

16 marzo 2009


Pues de resultas/ del dolor, hay algunos/ que nacen, otros crecen, otros mueren,/ y otros que nacen y no mueren, otros/ que sin haber nacido, mueren, y otros/ que no nacen ni mueren (son los más)/ Y también de resultas/ del sufrimiento, estoy triste/ hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,/ de ver al pan, crucificado, al nabo,/ ensangrentado,/ llorando, a la cebolla,/ al cereal, en general, harina,/ a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,/ al vino, un ecce-homo,/ tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!/ ¡Cómo, hermanos humanos,/ no deciros que ya no puedo y/ ya no puedo con tánto cajón,/ tánto minuto, tánta/ lagartija y tánta/ inversión, tanto lejos y tánta sed de sed!/ Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?/ !Ah! desgraciadamente, hombres humanos,/ hay, hermanos, muchísimo que hacer. (Vallejo, “Los nueve monstruos)

13 marzo 2009


Alza los ojos y ve qué luminosamente falta/ la opacidad doliente, gris y vana/ de nuestra lucha,/ qué ausencia nos exime en lo muy alto,/ de dar sombra en el mundo, y nos olvida,/ y cómo fiesta y dolor coinciden, exaltados/ en esta intensa perfección de luz,/ que tantas veces contemplamos juntos,/ de tanta amada claridad, caídos. (César Mermet)

11 marzo 2009


La gente no quiere hacer el bien, quiere sentirse buena. Hacer el bien, estoy convencido, es algo que no tiene que ver con la impresión de heroísmo que se causa en los demás. Más vale todo lo contrario. (Leopoldo Brizuela)

08 marzo 2009


Cada frase y cada oración es un final y un principio/ Cada poema un epitafio (Eliot)

05 marzo 2009


Lo que no tiene que ver con la posesión, con la propiedad, con vivir dependiendo de eso que se supone que a uno le pertenece y de la necesidad de supeditar a esas posesiones, materiales pero también no materiales, todo, y ante todo la propia identidad, la razón de estar en el mundo: una misma necesidad de liberarse de pesadas estupideces que, al fin y al cabo, comparten o proponen de distintas maneras varias filosofías orientales y el cristianismo original, la concreta vida popular –en el sentido de ejercicio real y social de los saberes del cuerpo en contacto gozoso con la materia circundante– y quizá, al menos como utopía, el marxismo. Y algún freudismo también.

03 marzo 2009


Ya no creemos en el mito de la existencia de fragmentos que, como pedazos de una antigua estatua, esperan que la última pieza faltante sea descubierta para así ser pegados creando una unidad exactamente igual a la unidad original. Ya no creemos que alguna vez haya existido una totalidad primordial, como tampoco que una totalidad final nos espere en el futuro. (Deleuze, Guattari)

28 febrero 2009


[era un] descreído aparencial sólo para hacernos suponer que creer es una empresa invisible. (Horacio González, sobre Elvio Vitali)

25 febrero 2009


Los pies pisan el suelo; pero es aquello que no pisan lo que permite caminar. Aquello que se conoce es poco; pero, apoyado en lo poco que se conoce es posible conocer mucho. (Chuang Tzu)

21 febrero 2009


El silencio puede asimismo ser complejo también/ pero no se llega lejos/ con el silencio./ Empieza otra vez... (Williams)