31 diciembre 2011


pero ahora se trata de un brindis/ y no brindaremos por los recuerdos sino por los/ árboles del porvenir/ por los nombres del porvenir/ para que el corazón y la estrella concurran al esfuerzo/ común para que la voluntad sin demasiada violencia/ como cosa ínfima/ se extienda y apruebe las cosas de este mundo. (Bayley)

30 diciembre 2011


En esa decisión de millones de personas se vislumbra la apuesta por una política transformadora, perseverante en su irreverencia frente al orden establecido. En su seno, conjurando la totemización del mercado, rescatando voces antiguas de la fragua popular e intentando frente a ellas nuevas formas de lo político, late incipiente la otrora desterrada utopía de la Igualdad. Es acompañada por la validación de un tipo de gobernabilidad que no puede concebirse por fuera de la recreación incesante de lazos constitutivos con una sociedad activa, heterogénea y abierta, y el impulso hacia un extendido compromiso militante que tiene en el entrecruzamiento generacional y la convocatoria activa de la juventud una de sus dimensiones más notables. (Carta Abierta/11)

29 diciembre 2011


En realidad no se sabe nada/ del sueño de las pilas,/ de la lluvia sobre la sal,/ de la chica del ascensor,/ del sastre asomado con el metro colgado/ o del tren que pasa de noche indiferente/ junto a lo que ya se sabe/ no se sabe. (Zelarayán)

28 diciembre 2011

27 diciembre 2011


Recuerda, no tires/ el cuadrante de situaciones no utilizadas simplemente porque estén aquí:/ puede que no lo estén siempre, y no has terminado todavía/ de examinarlas todas. Muchas cosas hay que sólo suceden de pequeñas maneras/ que alguien había pensado en inventariar pero no acabó de hacerlo,/ pero todo ello manifiesta frescura, claridad y una suave conducción en carretera/ que nos va a sacar del sueño y va a ponernos a pensar sobre lo que la nueva ronda/ de impresiones y saludos va a dejar esta vez/ cuando termine. Y la forma, los preceptos, son tuyos para disponer de ellos/ a tu gusto como el mar hace hierbas y al hacerlas resitúa un aro/ sobre una colina a lo lejos, o bien deja que todo el panorama se deshaga en espuma. (John Ashbery)

26 diciembre 2011


Caridad. Amar a los seres humanos en tanto son nada. Esto es amarlos como lo hace Dios. (Simone Weil)

25 diciembre 2011


Estoy ligado por herencia de espíritu y de sangre/ Al mártir, al asesino, al anarquista./ Estoy ligado/ A las parejas en la tierra y el aire,/ Al tendero de la esquina,/ Al padre, al mendigo, a la mujer de la vida,/ Al mecánico, al poeta, al soldado,/ Al santo y al demonio,/ Construidos a mi imagen y semejanza. (Murilo Mendes)

24 diciembre 2011


Haciendo el poema, descubrí que al escribir se rompen las identidades, como en el amor que no se sabe bien quién es quién, o qué es qué. En la poesía ocurre lo mismo, no se sabe quién hace el poema, si el poeta, el lector, si es un poema, u otra cosa, dónde está la poesía, si aquí, afuera, al principio, al final, en el medio, en todas partes, si no está... Pero yendo al poema, me parece que, de alguna manera esto que hablábamos anteriormente, ocurre con la idea de amor. El amor me da la impresión de que es algo que rompe con la sociedad, con la ciudad. Cuando este aparece, la sociedad queda fuera, la ciudad también. En este caso, podría pensarse al rebaño como la sociedad o como la ciudad. (Jorge Santiago Perednik)

23 diciembre 2011


Dichoso el hombre que no se raya con la raya/ ni triangula con el triángulo/ ni circula con el círculo/ y al no confundir la geometría con la tierra/ hace suya la felicidad de las diferencias/ porque el libro es su delicia y a él se dedica cuanto puede/ y todo lo que emprende prosperará/ […] Dichoso el hombre que en cualquier/ momento del día/ puede escribir salmos/ sin esperar nada/ sin tener siquiera quién los lea/ y habiendo comprendido el proceso de la dicha/ quiere en lo posible compartirlo/ porque el libro es su delicia y a él se dedica cuanto puede/ y todo lo que emprende prosperará (Jorge Santiago Perednik)


La prisa lleva maravilla y lleva error/ pero viajamos sobre rueda encabritada/ he despertado en el ojo del ciclón/ cuento millones de agujeros en el alma (Silvio Rodríguez)

22 diciembre 2011


Un consejo higiénico para cualquier escritor: martillea tu narcisismo hasta machacarlo. (Jorge Riechmann)

21 diciembre 2011


No perdamos tiempo, que no nos atrapen,/ no nos quedemos atrás, y, ¡por favor! no nos parezcamos/ a las bestias que se repiten, o algo como el agua/ o la piedra, cuyo comportamiento puede predecirse: tal/ es nuestra liturgia, cuyo mayor consuelo es la música/ que puede hacerse en cualquier parte, es invisible,/ y no tiene olor. En la medida que debemos considerar/ la muerte como un hecho, sin duda estamos en lo cierto./ Pero si hay perdón para los pecados, si los cuerpos se levantan de la muerte,/ estas modificaciones en la materia en/ atletas inocentes y gesticulantes fuentes,/ hechos solo para el placer, dicen algo más:/ a los benditos no les importará el ángulo del que se los mire,/ pues nada tienen que ocultar. Querido, yo no sé nada de/ una ni otra cosa, pero cuando intento imaginar un amor perfecto/ o la vida que vendrá, lo que oigo es el murmullo/ de corrientes subterráneas; lo que veo, un paisaje de piedra caliza. (Auden)

20 diciembre 2011


Si todo el ser al viento abandonamos/ Y sin miedo ni compasión nos destruimos,/ Si morimos en aquello que sentimos/ Y podemos cantar, es porque estamos/ Al desnudo, el propio dolor meciendo en sangre/ Frente a las madrugadas del amor./ Cuando la mañana brille otra vez floreceremos/ Y el alma beberá ese esplendor/ Prometido en las formas que perdemos. (Sophia de Mello)

19 diciembre 2011


Respirar es un hábito. La vida es un hábito o, mejor dicho, una sucesión de hábitos, ya que un individuo es una sucesión de individuos. (Samuel Beckett)

18 diciembre 2011


Nadie sueña dos veces el mismo sueño/ Nadie se baña dos veces en el mismo río/ Ni ama dos veces la misma mujer./ Dios de donde todo deriva/ Es la circulación y el movimento infinito.// Aún no estamos habituados al mundo/ Nacer es muy largo. (Murilo Mendes)

17 diciembre 2011


Cuando ideas veneradas a lo largo de siglos son mantenidas rígidamente contra la marcha de la historia, en vez de ser sometidas a la evolución y la transformación, su contenido de verdad se volatiliza y se tornan vacuas ideologías, sean cuales fueren las fuerzas con las que se las mantiene en vigor. (Max Horkheimer)

16 diciembre 2011


Oye a tu masa, a tu cometa, escúchalos; no gimas/ de memoria, gravísimo cetáceo;/ oye a la túnica en que estás dormido,/ oye a tu desnudez, dueña del sueño.// Relátate agarrándote/ de la cola del fuego y a los cuernos/ en que acaba la crin su atroz carrera;/ rómpete, pero en círculos;/ fórmate, pero en columnas combas;/ descríbete atmosférico, sér de humo,/ a paso redoblado de esqueleto.// ¿La muerte? ¡Opónle todo su vestido!/ ¿La vida? ¡Opónle parte de tu muerte!/ Bestia dichosa, piensa;/ dios desgraciado, quítate la frente./ Luego, hablaremos. (Vallejo)

15 diciembre 2011


Cuando un lenguaje se deteriora, se vuelve menos elocuente, menos metafórico, menos notable, empieza a filtrarse una curiosa insensibilización del espíritu humano. (Norman Mailer)

14 diciembre 2011


Yo sé que todo cambia,/ que nada se detiene,/ y aun la piedra es viajera./ La soledad no existe./ El mundo es compañía./ Ni la muerte está sola./ Todo lo que es, es lucha./ Soy inmortal, pues paso. (Tuñón)

13 diciembre 2011


La poesía realmente vive cuando encuentra formas de hacer cosas que sólo ella puede hacer, en un ambiente saturado por los medios; la poesía realmente muere cuando se le trata y recubre como a todo, y a lo mismo de siempre". (Charles Bernstein)

12 diciembre 2011


Estemos preparados. Quedémonos desnudos/ con lo que somos, pero quememos, no pudramos/ lo que somos. Ardamos. Respiremos/ sin miedo. Despertemos a la gran realidad/ de estar naciendo ahora, y en la última hora. (Gonzalo Rojas)

11 diciembre 2011


La vida es la eliminación de lo que está muerto. (Wallace Stevens)

10 diciembre 2011


He oído lo que decían los charlatanes sobre el principio y el fin,/ Pero yo no hablo del principio y del fin./ Jamás hubo otro principio que el de ahora, ni más juventud o vejez que las de ahora,/ Y nunca habrá otra perfección que la de ahora (Walt Whitman)

09 diciembre 2011


El sentido práctico entre los hombres, que elimina todo ornamento ideológico entre ellos, ha terminado por convertirse él mismo en ideología para tratar a los hombres como cosas. (Theodor W. Adorno)

08 diciembre 2011


Dice/ que sólo lo que reconoces perdido/ puede ser verdadero. No/ en tu interior, porque tu interior es sólo/ tu exterior, sino/ en la realidad, la que dura más que/ todas las tablas de piedra en su/ constante recrearse./ Cambian la piedra por el corazón, dice/ Ezequiel./ En tu interior es piedra, en tu exterior/ piedra./ Pero en la realidad es tu corazón/ y es de todos. (Magnus William-Olsson)

07 diciembre 2011


No saber de uno mismo; eso es vivir. Saber mal de uno mismo, eso es pensar. (Pessoa)

06 diciembre 2011


Me dieron un cuerpo, sólo uno/ Para soportar callado/ Tantas almas desunidas/ Que chocan unas con otras/ De tan variadas edades;/ Una nació mucho antes/ De que yo apareciera en el mundo,/ Otra nació con este cuerpo,/ Otra está naciendo ahora,/ Hay otras, ya ni sé bien,/ Son mis hijas naturales,/ Deliran dentro de mí./ Quieren cambiar de lugar,/ Cada una quiere una cosa,/ Ya no tengo más sosiego./ Oh Dios, si tú existes, junta/ mis almas desencontradas. (Murilo Mendes)

05 diciembre 2011


—“ Cuando uso una palabra”, insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso, “quiere decir lo que yo quiero que diga... ni más ni menos”./ —“La cuestión”, insistió Alicia, “es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes”./ —“ La cuestión”, zanjó Humpty Dumpty, “es saber quién es el que manda..., eso es todo”. (Lewis Carroll)

04 diciembre 2011


Tratemos de ser felices, recomiendo yo, chupando la miserable costilla humana./ Extraigamos de ella el líquido renovador,/ Cada cual de acuerdo a sus necesidades personales./ ¡Aferrémonos a esta piltrafa divina!/ Jadeantes y tremebundos/ Chupemos estos labios que nos enloquecen;/ La suerte está echada./ Aspiremos este perfume enervador y destructor/ y vivamos un día más la vida de los elegidos:/ De sus axilas extrae el hombre la cera necesaria para forjar el rostro de sus ídolos./ Y del sexo de la mujer la paja y el barro de sus templos./ Por todo lo cual/ Cultivo un piojo en mi corbata/ Y sonrío a los imbéciles que bajan de los árboles. (Nicanor Parra)

03 diciembre 2011


Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos. (Freud)

02 diciembre 2011


Sin embargo el mundo ha sido siempre así,/ La verdad, como la belleza, no se crea ni se pierde/ Y la poesía reside en las cosas o es un simple espejismo del espíritu./ Reconozco que un terremoto bien concebido/ Puede acabar en minutos con una ciudad rica en tradiciones/ Y que un minucioso bombardeo aéreo/ Derribe árboles, caballos, tronos, música./ Pero qué importa todo esto/ Si mientras la bailarina más grande del mundo/ Muere pobre y abandonada en una pequeña aldea del sur de Francia/ La primavera devuelve al hombre una parte de las flores desaparecidas. (Nicanor Parra)

01 diciembre 2011


Y aquí estoy yo, pensoso y descendiente,/ junto a esta luz meralda que se mece,/ el juan azul, el carlos marilloso,/ espiando aquí, dentrocullá, qué tonto./ Quién me dirá qué-buscas-en-lo-huyente?-,/ la-cepa-o-ya-la-borra-de-tu-gente?/ Aquí estoy yo, racimo alabancioso.// Fantasmas más, fantasmas menos, duermen. (Bustriazo Ortiz)

30 noviembre 2011


El psicoanálisis y la literatura son la misma cosa. Salvo que una publica, y la otra guarda su descubrimiento para vivir mejor. Pero es la misma dinámica psíquica, que consiste en barrer todo lo que es palabras cansadas y modos de vida aburridos, contar un nuevo aliento, cambiar el modo de hablarse a sí mismo y de nombrar las cosas y ligarse a los otros. Algunos logran darle un lugar a esa experiencia del lenguaje e inscribir esa recreación de la intimidad y de lo personal en una tradición cultural como la literatura. […] Otros no dan ese paso, y se contentan con volver a casarse, o cambiar de profesión, o dejar de beber, o simplemente estar enamorados habiendo pensado que eran incapaces de amar. El laboratorio donde sucede ese click es el mismo. (Kristeva)

29 noviembre 2011


Y ya se dijo: hay/ un chirrido como si un molino trabajara/ para no dejar palabra en paz, y ellas trajeran/ revelación o accidente: dos cosas posibles/ donde todo es ajeno.// Y la que yo elija tendrá que saber qué hacer conmigo, que es/ lo que yo no sé: un hotel de paso/ como todo por aquí. (Santiago Sylvester)

28 noviembre 2011


Las revoluciones surgen sólo de desacuerdos: el hombre es un mono disidente. (Alejandro Dolina)

27 noviembre 2011


¿Qué seríamos nosotros sin el mito sexual,/ el humano ensueño o el poema de la muerte?// Castrados en un amasijo hecho de luna. La vida consiste/ en proposiciones acerca de la vida. El humano// ensueño es una soledad en la cual/ componemos esas proposiciones, desgarrados por los sueños,// por los terribles sortilegios de las derrotas/ y por el miedo a descubrir que derrotas y sueños son uno.// La raza entera es un poeta que escribe/ Las excéntricas proposiciones de su destino. (Wallace Stevens)

26 noviembre 2011


El poema como un dato más de la condición de proceso que tiene el ser humano. Empezando por la palabra, acaso lo único que le confiere al hombre realidad. (Girri)

25 noviembre 2011


Lo que arruina al ser, la belleza,/ Será torturada, puesta en la rueda,/ Deshonrada, declarada culpable, hecha sangre/ Y grito y noche, de toda dicha despojada/ –¡Oh, destrozada en todas las rejas de antes del alba,/ Oh, pisoteada en todo camino y travesía!/ Nuestra mayor desesperación será que vivas,/ Nuestro corazón que sufras, nuestra voz/ Humillarte entre tus lágrimas, decirte/ La mentirosa, la proveedora del cielo negro,/ Nuestro deseo sin embargo es tu cuerpo baldado,/ Nuestra piedad este corazón que lleva a todos fango. (Yves Bonnefoy)

23 noviembre 2011


De un extremo a otro de la tradición, el amor de los poemas de amor parece estar animado por una pasión que es, muy a menudo, extremadamente lúcida acerca de lo imposible. Viene también a recordarnos que el amor y la lengua suceden a causa de una ausencia de una relación sexual, y que la lengua del amor está ligada en una infinita reversibilidad al amor por la lengua donde se resuelve la aporía que contienen estos dos enunciados de Char juntamente, “el poema está siempre desposado con alguien”, pero “el poema es el amor realizado del deseo preservado como deseo”. (Martine Broda)

22 noviembre 2011


Busqué a Dios con paciencia y sinceridad/ En el directorio telefónico/ En aguas mansas y en aguas turbias/ Y en las precipitaciones de agua/ Lo busqué en la ausencia de aquellos que amo/ Y en los desperfectos de mis mansedumbres/ Me fui detrás de él por pequeñas ciudades sucias/ Y busqué su fotografía cada mañana en los diarios/ Amé en la risa de las muchachas Su risa/ Y en la mirada inescrutable de mi prójimo/ Y encontré muerte muerte muerte en todas partes/ Sin embargo, buscar es lo único que importa (Eduardo Escobar)

21 noviembre 2011


La instantaneidad es hoy la consigna del mundo. Paul Virilio ha descrito muy bien esta ubicuidad de la instantaneidad. Pero yo me refiero a otro instante, a un instante más íntimo, el instante de la relación con nosotros mismos, el instante del encuentro con los otros, con una mirada, con un paisaje, con una idea. No hay identidad individual o colectiva que pueda construirse sin el otro. La soledad absoluta es impensable. El itinerario del individuo pasa por el encuentro con los demás. Por eso, cuando evoco el instante, es por oposición a todo lo que está marcado por el pasado. Tenemos una tendencia a encontrar la explicación de todos los fenómenos en el pasado, sea en la perspectiva marxista o analítica. Desde luego, no se puede negar la importancia del pasado en la construcción individual y colectiva, pero diría que los momentos de creación son los momentos que escapan a esa gravedad. Para mí, el instante es justamente eso, un momento en el que el tiempo cambia de registro, hay un tiempo que circula pero que no depende de lo que pesa sobre él. Un instante sin culpabilidad. (Marc Augé)

20 noviembre 2011


El aspecto es sólo polvo,/ debe ser obedecido.// El fuego sólo germina/ Sobre fieras hazañas.// El agua de la luna/ Aparece muy pronto.// Viento en los árboles/ Es una brisa mental.// El espacio en el suelo/ Estaba sucio junto al estanque.// La mente sola/ introdujo el hueso.// Sólo mente/ La llama tan agradable.// Mente es el mar/ Hecho agua concertada.// Viento surge profundo/ Del vacío sueño.// Desprovista de espacio/ Está la mente en gracia. (Jack Kerouac)

19 noviembre 2011


Los ángeles pueden volar porque se toman a sí mismos a la ligera. (Chesterton)

18 noviembre 2011


a lo absoluto le hace falta/ un contrario/ y eso es el nombre/ al nombre le hace falta/ una apariencia/ y eso es el rostro// la vida trenza los trazos/ traza los agujeros/ que le gustan/ y allí se tiende/ con la muerte (Bernard Nöel)

17 noviembre 2011


La poesía, ineludiblemente, pone en crisis. Y nadie compra crisis. La crisis no tiene valor de mercado. Además, nadie compra frustraciones. Y en el fondo de todo hombre, me parece, hay un poeta frustrado. Consciente o inconscientemente, siente que eso está en la poesía que no compra. Claro que tampoco basta con comprar ese libro de poemas: es necesario leerlo, y ya sabemos que eso requiere una capacidad de entrega y recreación no muy habitual entre lo que frecuentemente se denomina "público lector". Recuerdo un libro de Pedro Salinas, Defensa de la lectura, donde hace una distinción entre lo que llama lector y lo que llama leedor. Y aclara que no basta ni siquiera con ser lector, sino que hay que ser actor. Ahí me parece que está la clave. (Juarroz)

16 noviembre 2011


Como el que/ asoma/ su rostro/ al espejo.// Como el que/ se asoma/ al rostro/ del espejo.// Como el que/ desde el rostro/ del espejo/ asoma un/ rostro. (Lamborghini)

15 noviembre 2011


En realidad, el lenguaje no tiene nada que ver con una ventana; para empezar, porque una ventana separa claramente un interior de un exterior, que sería la última cosa que se puede decir que haga el lenguaje. Por el contrario, estar en el “interior” de un idioma es una manera de estar “fuera” de él también. Es un modo de estar situado entre las realidades del mundo. La engañosa imagen espacial, por lo tanto, se derrumba. La poesía es una expresión de la certeza de que el lenguaje no nos separa de la realidad, sino que nos ofrece un acceso más profundo a ésta. Así que no se trata de elegir entre estar fascinado por las palabras o preocupado con las cosas. La esencia misma de las palabras es señalar más allá de sí mismas; de forma que percibirlas como valiosas de por sí es también adentrarse más profundamente en la realidad a la que se refieren. No comprender esto es como afirmar que no puedes cavar con una pala porque la parte metálica del extremo del mango no hace más que interferir el proceso. (Terry Eagleton)

14 noviembre 2011


Sigue la historia universal:/ los rumbos minuciosos de la muerte en las caries dentales,// la circulación de mi sangre y de los planetas. (Borges)

13 noviembre 2011


Sólo un subastador admira todas las escuelas de arte. (Oscar Wilde)

12 noviembre 2011


Pues la poesía no hace que ocurra nada: sobrevive/ en el valle de su creación donde los ejecutivos/ jamás querrían inmiscuirse”. (W.H. Auden)

11 noviembre 2011


Otra cosa que me molesta en el multiculturalismo es cuando me preguntan: ¿Cómo puede estar tan seguro de no ser un racista? Mi respuesta es que hay una sola manera: cuando se puede intercambiar insultos, bromas, chistes sucios, con un miembro de una raza diferente y ambos sabemos que no hay detrás una intención racista. Si, por el contrario, jugamos el juego políticamente correcto, Oh, cómo te respeto, qué interesantes son tus costumbres…, es racismo invertido y es repugnante. (Žižek)

10 noviembre 2011


Si tiene el mundo la forma del lenguaje/ y el lenguaje la forma de la mente,/ la mente son sus plenos y vacíos/ no es nada o casi y no puede salvarnos.// Así habló Papirio. Ya era noche/ y llovía. Pongámonos a salvo,/ dijo, y avivó el paso no advirtiendo/ que era suyo el lenguaje del delirio. (Montale)

09 noviembre 2011


En poesía no se trata de tener un mundo para expresar, sino más bien de tener un desierto al que dejarse conducir. (Jorge Riechmann)

08 noviembre 2011


¿Qué pide la hoja? Músicas/ del cuerpo, lunes, miércoles. /¿Cuándo van a pagar los trabajos del viaje,/ el amor que se equivoca y/ no rinde en el mercado? ¿Lloverá,/ no lloverá? ¿Quién camina por/ la tierra que arrasó su pasión,/ el humo todavía? Venas/ compradas por la desolación,/ tanto hielo de espíritu/ y la esplendente vida afuera. (Gelman)

07 noviembre 2011


La ley básica del capitalismo es tú o yo, no tú y yo. (Karl Kraus)

06 noviembre 2011


Ni todas las cuchillas de los postes,/ Ni los escoplos de las largas calles,/ Ni los mazos de las cúpulas/ Y altas torres/ Pueden tallar/ Lo que puede tallar una estrella/ Cuando brilla a través de las hojas de parra. (Wallace Stevens)

05 noviembre 2011


La única razón por la que importa la poesía es porque tiene algo diferente que ofrecer, algo más lento de asimilar, tal vez, pero más intenso; y además, algo necesariamente en menor escala, en términos de audiencia. No es mejor que la cultura de masas, pero sí una alternativa crucial frente a ésta. (Charles Bernstein)

04 noviembre 2011


Aunque de todo este horror edifiquemos/ algo más claro y duradero,/ habrá sido tan alto el precio/ que en comparación nuestro edificio será nada,/ y aunque la tierra entera cante con una voz unánime,/ mucho más tarde, junto a la mesa servida,/ habrá siempre un momento negro sobre una rama del tiempo/ donde los sueños convictos de estos siglos ruidosos/ recibirán, de los verdugos de sueños, su condena. (Juan José Saer)

03 noviembre 2011


Veo la realidad como un problema, no como una cosa que ya sé cómo es. Si ya sé cómo es la realidad, para qué me voy a poner a escribir. La realidad es un problema, es un concepto problemático, y yo pienso que la literatura tiene que reflejar el carácter problemático de ese concepto, y no la concepción lineal del realismo clásico. Que en su momento tuvo su valor, por supuesto, y que tampoco fue nunca, en los grandes escritores, demasiado lineal. (Juan José Saer)

02 noviembre 2011


Por delicadas que sean, las mañanas/ envilecen; lo destructible vacila/ y lo que pareciera, frente a nosotros, perdurar,/ no nos acoge, menos cruel que indiferente. Animal/ anónimo, por más que grites, nadie escucha,/ y ni por lejos la lengua es la que conviene./ Existe, tal vez, en alguna parte, un idioma,/ nadie niega, pero habría que desandar,/ salir, si fuese posible, del centro de la noche,/ y empezar de nuevo con otra clase de balbuceo./ Tantas tardes que resbalan:/ ya no se sabe/ en qué mundo se está, y sobre todo si se está/ en un mundo. Se muerde/ un fantasma de manzana, mientras sigue merodeando,/ como desde un principio, lo oscuro. Destellos/ de un sol de invierno en la ciudad/ transparente; brillos, rápidos o lentos,/ que algunos blanden como pruebas/ abandonándose, soñadores, a su tibieza. Entre tantas/ estrellas, esperanzas: relentes/ de un reino animal. (Juan José Saer)

01 noviembre 2011


Nunca ha sido mayor la desproporción entre la libertad de movimiento y la riqueza de los medios de locomoción. (Walter Benjamin)

31 octubre 2011


Aquella música que nunca/ acepta su armonía es armonía:/ arpegios que se miran en la luna,/ trinos que se regalan el oído/ son sucia miel, no música// Tienes ejemplos en las olas/ que saben que su próxima batida/ en el acantilado no es la última/ ni la mejor de todas/ y en la lluvia/ que da su aroma a tierra agradecida/ y no puede sentirlo/ De la lucha/ contra tus propios ídolos/ nace toda, la única/ armonía celeste: lluvia, olas/ son insatisfacción, son melodía,/ inagotable música. (Aníbal Núñez)

30 octubre 2011


Cada libro es una pedagogía destinada a formar su lector. Las producciones en masa que inundan la prensa y el mundo editorial no forman a los lectores, sino que presuponen de manera fantasmática un lector ya programado. De modo que termina configurando a ese destinatario mediocre que habían postulado de antemano. Por el contrario, al preocuparme de la fidelidad, como usted dice, en el momento de dejar una huella sólo puedo hacerla disponible para cualquiera: no puedo ni siquiera dirigirla de manera singular a nadie. (Jacques Derrida)

29 octubre 2011


Sólo es eterno el fuego que nos mira vivir./ Sólo perdura la ceniza./ Funda y fecunda la transformación,/ el incesante cambio que manda en todo.// Sólo el cambio no cambia y su permanencia/ es nuestra finitud.// Hay que aceptarla y asumirla: ser/ del instante/ material dispuesto/ a seguir en la rueda del hoy aquí// y mañana en ninguna parte. (José Emilio Pacheco)

12 octubre 2011


El presente está solo. La memoria/ erige el tiempo. Sucesión y engaño/ es la rutina del reloj. El año/ no es menos vano que la vana historia.// Entre el alba y la noche hay un abismo/ de agonías, de luces, de cuidados;/ el rostro que se mira en los gastados// espejos de la noche no es el mismo./ El hoy fugaz es tenue y es eterno;/ otro Cielo no esperes, ni otro Infierno. (Borges)

11 octubre 2011


Los casos “puros” no abundan. ¿Existe la pureza? Todo lo que vive ensucia, todo lo que limpia mata. El agua pura es agua sin mezcla, y, por lo tanto, es un agua muerta, lo cual dice mucho sobre la vida y sobre una cierta nostalgia de la pureza. (Luis Hornstein)

10 octubre 2011


Los racionalistas, con sombreros cuadrados,/ Piensan, en estancias cuadradas,/ Mirando al suelo,/ Mirando al techo./ Se limitan/ A triángulos rectángulos./ Si intentasen romboides,/ Conos, sinuosidades, elipses/ –Como, por ejemplo, la elipse de la media luna–/ Los racionalistas llevarían sombreros. (Wallace Stevens)

09 octubre 2011


Los seres humanos son animales políticos por dos razones: primero, porque tenemos el poder de poner en la circulación más palabras, palabras inútiles e innecesarias, palabras que exceden su función de designador rígido; en segundo lugar, porque esta capacidad fundamental hacer que proliferen las palabras es incesantemente contestada por quienes piden que se hable correctamente”. (Jacques Rancière)

08 octubre 2011


No porfíes, no rememores,/ que no se olvida el olvido/ ni su embriaguez: lo que ha sido,/ es y será. Sinsabores,/ dramas discretos y amores/ sin nombre van a la quema/ final, como un torpe emblema/ de eternidad. No perdura/ más que el goce y la textura/ de un instante: ese es mi lema. (Sarduy)

07 octubre 2011


Todo poeta sabe que la palabra no es instrumento. Es vida con los demás. Y en común. Soledad común. La declamación y la ortopedia de espíritu quedan a sus márgenes. Imposibilidad, por lo tanto, el poema fabricado de acceder a la tierra de los hombres, de alimentar su viaje. (Bayley)

06 octubre 2011


Y tras de mí/ más allá de las aguas relucientes cual plomo/ estaba la otra costa/ y los poderosos.// Gentes con futuro/ en vez de rostro. (Tomas Tranströmer)

05 octubre 2011


El hombre actual sufre por no querer sufrir. Quiere anestesia en la vida cotidiana. Ciertos sufrimientos sólo preocupan cuando son desmesurados, sea por la duración, sea por la intensidad. Para atenuarlos, para borrarlos, recurrimos a diversas estrategias: los fármacos, el alcohol, las drogas, la calma chicha de ciertas corrientes orientales que decretan vanos nuestros afectos y compromisos. Otra estrategia es el infantilismo y la victimización. Ambas intentan eludir las consecuencias de los propios actos. “‘Sufro: indudablemente alguien tiene que ser el causante’: así razonan las ovejas enfermizas”, escribió Nietzsche. (Luis Hornstein)

04 octubre 2011


Sí, he aquí lo que mis sentidos aprendieron solos:/ Las cosas no tienen significación: tienen existencia./ Las cosas son el único sentido oculto de las cosas. (Pessoa)

03 octubre 2011


Forzosidad de una voz, de un hombre real en la encrucijada, sin desprecio ni excesiva consideración por los márgenes. La incandescencia de la palabra –su logro mayor– es función de los ademanes silenciosos, a menudo ignorados, del nadador sobreviviente y fraternal. Poesía –modo de nadar, de estar presente, ajena a las retribuciones del espectáculo. Poesía hermana en la soledad y el olvido. Poesía –esperanza viril entre los hombres. (Bayley)

02 octubre 2011


Frecuentemente hallé el dolor: vivir/ era el riachuelo estertoroso, agónico;/ la llama retorciéndose en la pira;/ el cabello en la ruta, inútil, roto.// Placer no conocí. Sólo el milagro/ que obra la divina indiferencia:/ la estatua erguida entre la somnolencia/ tórrida, con la nube y el milano. (Montale)

01 octubre 2011


La moral y la felicidad, antes enemigas irreductibles, se han fusionado; actualmente resulta inmoral no ser feliz. Hemos pasado de una civilización del deber a una del placer. Allí donde se sacralizaba la abnegación y la privacidad tenemos ahora la evasión, la violencia mediática y la frivolidad. La dictadura de la euforia sumerge en la vergüenza a los que sufren. No sólo la felicidad constituye, junto con el mercado de la espiritualidad, una de las mayores industrias de la época, sino que es también el nuevo orden moral. (Luis Hornstein)

30 septiembre 2011


No habrá nunca una puerta. Estás adentro/ y el alcázar abarca el universo/ y no tiene ni anverso ni reverso/ ni externo muro ni secreto centro.// No esperes que el rigor de tu camino/ que tercamente se bifurca en otro,/ tendrá fin. Es de hierro tu destino// como tu juez. No aguardes la embestida/ del toro que es un hombre y cuya extraña/ forma plural da horror a la maraña// de interminable piedra entretejida./ No existe. Nada esperes. Ni siquiera/ en el negro crepúsculo la fiera. (Borges)

29 septiembre 2011


Frente al profesor, que está del lado de la palabra, llamamos escritor a todo operador del lenguaje que está del lado de la escritura; entre ambos, el intelectual: aquel que imprime y publica su palabra. No existe apenas incompatibilidad alguna entre el lenguaje del profesor y el del intelectual (coexisten a menudo en un mismo individuo); pero el escritor está solo, separado: la escritura empieza allí donde la palabra se pone imposible (puede entenderse en el sentido en que se aplica a un niño). (Roland Barthes)

28 septiembre 2011


Come shadow, come, and take this shadow up,/ Come shadow shadow, come and take this up,/ Come, shadow, come, and take this shadow up,/ Come, come shadow, and take this shadow up,/ Come, come and shadow, take this shadow up,/ Come, up, come shadow and take this shadow,/ And up, come, take shadow, come this shadow,/ And up, come, come shadow, take this shadow,/ And come shadow, come up, take this shadow,/ Come up, come shadow this, and take shadow,/ Up, shadow this, come and take shadow, come/ Shadow this, take and come up shadow, come/ Take and come, shadow, come up, shadow this,/ Up, come and take shadow, come this shadow,/ Come up, take shadow, and come this shadow,/ Come and take shadow, come up this shadow,/ Shadow, shadow come, come and take this up,/ Come, shadow, take, and come this shadow, up,/ Come shadow, come, and take this shadow up,/ Come, shadow, come, and take this shadow up. (Louis Zukofsky)

27 septiembre 2011


¿Qué es esto? ¿Tristeza? Tal vez sea tristeza./ Una canción que te sabes de memoria./ Que se repite. Pues que se repita./ Que se repita desde ahora./ Que suene también a la hora de la muerte,/ como gratitud de labios y ojos,/ hacia lo que, a veces, nos obliga/ a perder la mirada en la lejanía.// Y mirando en silencio al techo,/ porque el calcetín, claro, está vacío,/ comprenderás que la avaricia sólo es garantía/ de que eres demasiado viejo./ De que ya es tarde para creer en milagros./ Y lanzando tu mirada al cielo,/ sentirás de repente que tú mismo/ eres un regalo sincero. (Iosif Brodsky)

26 septiembre 2011


Porque el único sentido oculto de las cosas/ es no tener ningún sentido oculto./ es más extraño que todas las extrañezas/ y que los sueños de todos los poetas/ y los pensamientos de todos los filósofos/ que las cosas sean realmente lo que parecen ser/ y no haya nada que comprender. (Pessoa)

25 septiembre 2011


Cuando la situación está saturada por su propia norma, cuando el cálculo es inscrito sin descanso, cuando no hay vacío entre saber y prever, entonces es preciso poéticamente estar listo a salir fuera de sí mismo. Pues la nominación de un acontecimiento, en el sentido que hablo, suplementación indecidible, debe ser nombrada para advenir a un ser-fiel, esto es a una verdad; esta nominación es siempre poética. Para nombrar un suplemento, un azar, un incalculable, es preciso apoyarse en el vacío del sentido, en la ausencia de las significaciones establecidas, con peligro de la lengua. Es necesario entonces poetizar, y el nombre poético del acontecimiento es lo que nos lanza fuera de nosotros mismos, a través del cerco en llamas de las previsiones. (Badiou)

24 septiembre 2011


Noche que se me va, otra noche, y el ala/ de un inmenso avión se ha interpuesto/ entre el azul espeso y la ventana, y dudo/ si es un verde tenuísimo o si es plata, fría/ cual finura insistente del bisturí que rasga/ el útero, o también la luz misma, cuando agrieta/ la mano del chiquillo cansado de hacer fuerza/ para irritar a sus hermanos, simulando que oculta/ quién sabe qué tesoro, y va aflojando/ la presa, y sé que nada ha de salir que ayer/ no estuviera ya en mí desconsoladamente, y me da/ frío mirarme un día más, chupado/ hueso frutal, sin pulpa, a la intemperie. (Gabriel Ferrater)

23 septiembre 2011


El ciudadano ya no demanda información. Está atragantado de información. Desde el poder se dieron cuenta de que la forma de ocultar lo importante es enterrarlo entre datos triviales. (…) Antes se repetía que ‘periodismo’ era publicar información que alguien quería ocultar. Hoy se da lo contrario. La mayoría de las informaciones son inducidas. Y el sistema hace que los cabeza de turco sean los políticos. (Pascual Serrano)

22 septiembre 2011


Hoy el enemigo me vino a espiar, feliz./ Montó guardia allá en la curva del río/ trajo unos palos (uno, que me puede quebrar);/ pero yo no me quiebro porque soy blando. (Chico Buarque)

21 septiembre 2011


Especialmente nada, muchachos, ¡videntes/ de otra edad! ¡Borges,/ Publio Ovidio!, nada: lo cierto/ es que no hay nada, salvo/ cada 28, sangre/ de parir y ese es el juego. De ahí vinimos viniendo los/ poetas malheridos aullando/ mujer, gimiendo/ hermosura, Eternidad/ que no se ve: especialmente eso, muchachos,/ que no se ve. (Gonzalo Rojas)

20 septiembre 2011


En el mundo real: en lo desacostumbrado. En lo que no tiene nombre ni calificación, en lo irreductible, lo que “tiene algo para decir aunque no lo dice” o que “algo, no sé qué, está diciendo”. Se lee o escribe poesía para aprender a desacostumbrarse, o para entrenarse en el desacostumbramiento. Lo conocido y seguro es irrealidad, renuncia.

19 septiembre 2011


Tal vez una mañana caminando bajo un aire de vidrio/ árido, volviéndome, veré hacerse el milagro:/ la nada a mis espaldas, el vacío detrás/ de mí, con terror de borracho.// Luego, como en una pantalla, se detendrán de pronto/ colinas casas árboles para el común engaño./ Pero será muy tarde; y yo me iré callado,/ en medio de los hombres que no se vuelven, con mi secreto. (Montale)

18 septiembre 2011


Se han enfrentado las grandes percepciones que siguen marcando enfrentamientos: la idea de la cultura como mercancía y la idea de la cultura como bien común. Esto define el campo de enfrentamiento fundamental de nuestro tiempo. […] El campo teórico que el neoliberalismo ha propuesto es falso. Nos propone la polarización estatal versus la privada. Es un efecto de la mercantilización de la vida, en la que todo tiene un precio. Y el opuesto a la esfera mercantil es la pública, la esfera de los derechos. Esa es la lucha de nuestros tiempos, derechos versus mercancía. El Estado está en el medio. (Emir Sader)

17 septiembre 2011


¿Es más real el agua de la fuente/ O la muchacha que se mira en ella?/ No se sabe, la gente se lo pasa/ Construyendo castillos en la arena./ ¿Es superior el vaso transparente/ A la mano del hombre que lo crea?/ Se respira una atmósfera cansada/ De ceniza, de humo, de tristeza:/ Lo que se vio una vez ya no se vuelve/ A ver igual, dicen las hojas secas./ Hora del té, tostadas, margarina./ Todo envuelto en una especie de niebla. (Nicanor Parra)

16 septiembre 2011


En las bambalinas del progreso/ hombres íntegros proseguían integralmente la desintegración progresiva de la materia viva/ desamparada. (Jacques Prevert)

15 septiembre 2011


Cuando algo se ha dicho y repetido cierta cantidad de veces, pasa a la conciencia común. Como decía Max Jacob, “lo verdadero es siempre nuevo”, y para ser verdadero, es preciso que sea nuevo. Es preciso entonces creer que lo que dice la verdad no lo dice completamente de la misma manera como lo repite el discurso común. (Lacan)

14 septiembre 2011


pero tengo un baile de marineros/ en mi cabeza,/ haciendo sonar sus tacones/ y buscando salir// pero con delicadeza,/ como si una mariposa/ hubiera salido volando/ del idioma inglés. (Carl Rakosi)

13 septiembre 2011


La ventaja de quienes trabajamos cerca de la poesía, en comparación con otras dedicaciones a la literatura: podemos situarnos con más facilidad en un lugar impersonal. Desde la conciencia de que sólo somos damas y caballeros que reciben regalos, sin mérito especial por nuestra parte, resulta en principio más sencillo no endiosarse, no pensarse como ser esencialmente diferente a los demás, no enamorarse de uno mismo, no mitificar los gozosos padecimientos del escritor. Poesía: no para ser admirado sino para ayudar. (Jorge Riechmann)

12 septiembre 2011


El misterio de las cosas, ¿dónde está?/ ¿Dónde está él que no aparece/ por lo menos para mostrarnos que es misterio?/ ¿Qué sabe el río y que sabe el árbol?/ Y yo, que no soy más que ellos, ¿qué sé de eso?/ Siempre que miro las cosas y pienso en lo que los hombres piensan de ellas,/ río como un riacho que suena fresco en una piedra. (Pessoa)

08 septiembre 2011


En un coro confuso de entreveradas voces/ faltan algunas, otras/ aparecen.// La misma/ suma total: no hay cambios.// Millonésima ola golpea/ millonésima roca/ y el desgaste/ imperceptíble y cierto/ avanza. (Circe Maia)

07 septiembre 2011


Mientras la noticia sea negocio, seguiremos viviendo equivocados, estafados, confundiendo nuestra vida y el mundo con la mercancía que ponen ahí, imposible de no ver, llena de ganchos y promesas, mucho más vivida y creíble que el siempre incierto y problemático mundo real.

06 septiembre 2011


“Recuperación de un pensar de las izquierdas y ver la subsistencia de un error profundo en ellas, un error inscripto en toda lengua que no surgiera de un interior anímico capaz del autorreconocimiento doloroso de sus posibilidades.” (Horacio González)

05 septiembre 2011


Inventarse otro corazón/ con ritmo lento, parece ser la idea./ Este presente será una eternidad/ menos la falta, parecería el augurio./ Un corazón con falta puede andar/ mucho más lento, con su seguridad/ vacía. Las palabras podrían acompañar/ como muletas la falta del corazón,/ el gran faltado. El corazón, no yo,/ es el faltado y las palabras sin corazón./ Es El faltado. (Eduardo Milán)

04 septiembre 2011


Pero en un mundo dislocado por el individualismo, la ganancia y el consumo, la pérdida de sentido de la vida, la disolución de los lazos sociales, donde el terror sigue trabajando en silencio los espacios conquistados por la muerte, y los cuerpos asesinos están entre nosotros como amenazas impunes, ¿qué sentido tienen el recuerdo, el coraje, la memoria, si no tienen un cuerpo imaginario colectivo para hacerle frente y resistirle?/ Recordar implica aproximar el horror de lo distante hasta convertirlo en próximo, traerlo a la memoria como imagen presente, darle sentido a su existencia pasada en lo que ahora vivimos. Significa entonces poner al desnudo la internacional de la muerte y del horror que está implantada en el mundo. La máquina para producirnos como seres sin memoria, puro olvido que el instante agota, disemina el terror en lo cotidiano, lo torna invisible en su presencia repetida por todas partes, se infiltra como imagen normalizada en los granos menudos de la vida cotidiana: lo convierte en banal, como decía Hannah Arendt del genocidio nazi burocratizado. La muere: una forma cotidiana de su ejercicio y de su permanencia. Su efecto individual: no ver ni sentir al otro que la sufre, excluirse del conjunto para ponerse a salvo, porque nunca es a uno a quien le toca. Su resultado colectivo: una sociedad pusilánime y tonta. (León Rozitchner)

03 septiembre 2011


En soledad vivía,/ y en soledad ha puesto ya su nido,/ y en soledad la guía/ a solas su querido,/ también en soledad de amor herido. (San Juan de la Cruz)

01 septiembre 2011


Hay mucho que decir en favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad. (Oscar Wilde)

31 agosto 2011


¿Será nomás que se conforma con muy poco quien dice que “para no ser débiles hay que juntarse con los iguales, y nuestros iguales son todos los que sueñan con comer todos los días y tener una casa digna en esta América latina tan rica”?. ¿Apenas comer todos los días y tener una casa digna? “Qué poco piden”, comentó alguien, cuando José Mujica lo dijo. ¿Debería haber hablado el presidente uruguayo de expropiar las fábricas y dárselas a los trabajadores? ¿De estatizar las empresas extranjeras, repartir la tierra en granjas colectivas? ¿Terminar con la burguesía? ¿Ignora el ex tupamaro que mientras haya patrones y propiedad privada habrá injusticia, explotación y gente al margen? ¿Y si no lo ignora, se resigna? Tal vez ni lo ignore ni se resigne, tal vez sin ignorarlo ni resignarse le preocupe muy concretamente la situación de los que no comen todos los días y/o carecen de casa digna. Tal vez considere que lograr que coman y tengan una buena casa ya es mucho, muchísimo, en las condiciones reales en que estos países están y ante las reales posibilidades de cambiar las cosas en las que él y otros tienen que moverme. Tal vez podamos pensar que siquiera plantear algo como lo que Mujica plantea ahora era completamente impensable hace diez años. Tal vez más valga pedir poco y conseguir ese poco para los que lo necesitan desesperadamente (porque sinó se mueren) que pedir mucho y no conseguir ni medio. Nada nos impide seguir peleando por los objetivos de fondo, irrenunciables, y a la vez ponernos objetivos inmediatos relativamente reducidos pero que requieren mucho esfuerzo, porque los obstáculos y las fuerzas enemigas son gigantescos, de modo de concretarlos en beneficio de los que más padecen. Abrazarse a las grandes metas como a un patrimonio y quedarnos mirándonos al espejo admirados de nuestra lucidez revolucinaria es muy satisfactorio, pero no cambia nada, sobre todo para los que necesitan cambios muy concretos, ya. Los que entre la vida real de las personas y las ideas se quedan con las ideas, ¿Qué es lo que les importa de esas ideas, en función de qué?

29 agosto 2011


El sentido práctico entre los hombres, que elimina todo ornamento ideológico entre ellos, ha terminado por convertirse él mismo en ideología para tratar a los hombres como cosas. (T.W. Adorno)

28 agosto 2011


Lo que no puede más que/ moverse, que otorgar lugar, que ceder/ e irse al fin: esto, el tránsito. (El tránsito)

27 agosto 2011


No te fíes de los infieles/ filos de la realidad, reata/ para un pura sangre que no existe: álzate/ azabache, que te corta el hacha del sentido. (Eduardo Milán)

26 agosto 2011


Me siento cerca de los débiles, de los devaluados, porque soy uno de ellos. Me considero un ser débil, pertenezco a esa marea. No poso de ser uno más. Soy profundamente hermano de ellos porque soy uno de ellos. Los otros son otros. Engordados por dentro. No importa que uno sea gordo por fuera. Lo terrible es ver cómo algunos se van hinchando y se ponen guatones de arrogancia, de egoísmo e insensibilidad. Ahí hay mucho dolor. No son felices. (Raúl Zurita)

24 agosto 2011


Dios derribó de su trono a los poderosos y elevó a los humildes; colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías. (Lucas 1,52-53)

23 agosto 2011


Mientras más realidad enfrentamos, más nos damos cuenta de que la irrealidad es el programa principal del día. (John Lennon).

22 agosto 2011


En el absoluto/ las aves siempre cantan/ pero en la corporativa/ sala de reuniones/ los hombres de gris/ están al volante/ del mundo. (Carl Rakosi)

21 agosto 2011


Solo el amor, solo rodeado por la sombra de la ilusión del amor crea al hombre. (Thomas Mann)

20 agosto 2011


Cuando ya no hay qué/ decir, decirlo. Dar/ una carencia, un hueco en la conversación,/ un vacío de verdad: la flor,/ no la idea, es la diosa de ahí. (Eduardo Milán)

19 agosto 2011


Intento arañar palabras para ver si consigo sacar algo del mundo. (Susana Cella)

18 agosto 2011


Una locomotora de lata/ abandonada en la basura./ Una araña teje en ella su red/ y sólo atrapa una gota de rocío (Jorge Teillier)

17 agosto 2011

16 agosto 2011


Ignoran que la multitud no odia, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor. (Jauretche)

14 agosto 2011


La Patria es un dolor en el umbral,/ un pimpollo terrible y un miedo que nos busca:/ no dormirán los ojos que la miren,/ no dormirán ya el sueño de los bueyes. (Marechal)

13 agosto 2011

y los muertos desnudos serán uno/ con el hombre en el viento y la luna del Oeste. (Dylan Thomas)

12 agosto 2011

Quién hace tanta bulla y ni deja/ Testar las islas que van quedando. (Vallejo)

09 agosto 2011

La incompletud es el santo y seña del modernismo. Desaparecieron las construcciones sistemáticas de la epistemología y el historicismo decimonónicos, el omnium gatherum que fue proyectado humorísticamente por Coleridge y adquirió forma gigantesca con Hegel, con Auguste Comte. Adorno sostiene que la "totalidad es la mentira". Una poética de lo fragmentario, de "fragmentos anclados contra nuestra ruina", habita la literatura moderna. Esto no imposibilita la envergadura. Al contrario. El final abierto, lo no terminado en Proust, o en los Cantos de Pound, en Moisés y Aaron de Schoenberg, la forma aperta en Musil, generan sus propios modos de inmensidad inconclusa. En el modernismo, la forma no es acto perfeccionado, sino proceso y revisión incesantes. El tema habilitante es, después de Mallarmé, el de la naturaleza problemática, la ilegitimidad, por así decirlo, de llegar a ser solamente. La incompletud, el exceso de borradores, de bocetos, de notas, de correcciones rodean; ironizan y subvierten el texto a través de la sugestión y la insinuación constante de resoluciones alternativas, de "lo que pudo ser" –nuevamente, una categoría que convierte a Coleridge en premodernista–. Mucho antes de Valéry, la intuición aceptaba que toda obra escrita, ni hablar publicada, significaba la muerte de su intención, de la visión conceptual que la había originado. (George Steiner)

08 agosto 2011

la piedra que encuentra al bruto/ es a menudo/ corazón de un santo/ un simple/ o magia silvestre// ésa lo derriba/ rompe su pezuña entusiasmada// y queda/ (el bruto)/ mirando la pequeña cosa/ que se alzó/ sincera// y vuelve a tropezar/ muy convencido. (Alejandro Schmidt)

07 agosto 2011

El, de un golpe de ala, barre el mundo/ Y sube por la atmósfera encendida/ Muerto como hombre y como sol sereno./ Así ha de ser la noble poesía:/ Así como la vida: estrella y gozque;/ La cueva dentellada por el fuego,/ El pino en cuyas ramas olorosas/ A la luz de la luna canta un nido/ Canta un nido a la lumbre de la luna. (José Martí)

06 agosto 2011

Siempre me impresionó la premonición de Jacques Lacan en 1964, cuando aseguró que el porvenir del Mercado Común Europeo (y esto no lo preveía nadie en esa época, si se quiere, optimista) nos iba a dar a conocer cotas desconocidas en cuanto al ascenso del racismo. Se trata de su célebre tesis sobre “el odio al goce del Otro”, actualmente ya muy reconocida y muy comentada y que básicamente intenta dar cuenta del odio racial, no solo como odio por la diferencia, tal como se suele mencionar habitualmente, sino como un desconocimiento radical en el sujeto sobre sí mismo, sobre sus goces más secretos. que lo lleva a traducir el goce del otro, su modo singular de satisfacción, como un goce subdesarrollado. Se trata de un racismo cuasi invisible, que no necesita ser proclamado, que siempre aprecia en el otro un exceso, una intrusión, un robo del propio goce; los extranjeros con sus fiestas, con su relación con el trabajo, con el dinero o con lo que sea, invaden lo más íntimo del sujeto racista, un sujeto que la mayoría de las veces desconoce los resortes últimos de su rechazo. De allí la actual metamorfosis política de Europa, siempre tan preocupada por lo que puede llegar de modo inesperado a perturbar su identidad, siempre tan asediada por el espectro amenazante de un goce supuestamente no domesticado. (Jorge Alemán)

05 agosto 2011

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. (Karl Marx)

04 agosto 2011

El pecado me satisfizo. La filosofía me ayudaba al amanecer, cuando velaba. Me convertí en lo que querían./ Miré largo tiempo hacia arriba y pensé que el cielo estaba triste sobre mí. Pero veía que le era indiferente./ Él se amaba a sí mismo. (Bertolt Brecht)

03 agosto 2011

El pensar en sí tiende a ser reemplazado por ideas estereotipadas. Estas, por un lado, son tratadas como instrumentos puramente utilitarios que se toman o se dejan en su oportunidad y, por otro, se las trata como objetos de devoción fanática. (Horkheimer)

02 agosto 2011

Creo que la mayor parte de los hombres carecen de realidad, se conforman con una zona mínima de la realidad. Por eso, aunque crean vivir en las circunstancias más concretas, viven en la abstracción. La pérdida de vista de la situación integral del ser humano en la escala total de las cosas es lo más opuesto posible a lo que llamaríamos superficialmente realismo. En Porchia, en cambio, era al revés. Para él la realidad era desde ir a buscar las verduras al mercado o trabajar en su jardín o tomar con unos amigos un vaso de vino con un poco de queso y salame, hasta plantear las últimas instancias de lo posible y lo imposible, de lo real y lo irreal. (Juarroz)

01 agosto 2011

En virtud de la ideología de la industria cultural, el conformismo sustituye a la autonomía y a la conciencia; jamás el orden que surge de esto es confrontado con lo que pretende ser, o con los interes reales de los hombres. (T.W. Adorno)

31 julio 2011

A pesar de você/ amanhã há de ser/ outro dia/ você vai ter que ver/ a manhã renascer/ e esbanjar poesia/ como vai se explicar/ vendo o céu clarear/ de repente, impunemente/ como vai abafar/ nosso coro a cantar/ na sua frente. (Chico Buarque)

30 julio 2011

Disipa el día,/ Muestra a los hombres las imágenes desligadas de la apariencia,/ Quita a los hombres la posibilidad de distraerse,/ Es duro como la piedra,/ La piedra informe,/ La piedra del movimiento y de la vista,/ Y tiene tal resplandor que todas las armaduras y todas las máscaras quedan falseadas./ Lo que la mano ha tomado ni siquiera se digna tomar la forma de la mano,/ Lo que ha sido comprendido ya no existe,/ El pájaro se ha confundido con el viento,/ El cielo con su verdad,/ El hombre con su realidad. (Paul Èluard)

29 julio 2011

Cuántas muertes más serán necesarias para darnos cuenta de que ya han sido demasiadas. (Bob Dylan)

28 julio 2011

Si la gente quiere ver sólo las cosas que pueden entender, no tendrían que ir al teatro: tendrían que ir al baño. (Brecht)

27 julio 2011

El gran error de los marxistas y de todo el siglo XIX ha sido creer que al marchar hacia adelante se sube en el aire. (Simone Weil)

26 julio 2011

¿Quién escucha a los oscuros del mundo?/ El ebrio espiritual se balancea/ entre pequeños dramas de familia,/ el texto anónimo de la mañana./ Está confusa la relación con el tiempo./ Siempre algo falta en las imágenes/ de los bolsillos llenos de otro lado. (Gelman)

25 julio 2011


Pintarse el alma es una/ situación anatómica que aparta/ al ser de la verdad, a la vida/ de sus tormentas y/ nacen las penas nuevas, círculos/ síntesis del vacío, tribunales./ ¿Quién escucha a los oscuros del mundo? (Gelman)

18 julio 2011


Dijo el esqueleto Militar/ Comprad bombas estrellas/ Dijo el esqueleto Clase Alta/ Hambread a las mamis solteras// Dijo el esqueleto Yahoo/ Parad el arte obsceno/ Dijo el esqueleto Derecha/ Olvidaos del corazón// Dijo el esqueleto Gnóstico/ La Forma Humana es divina/ Dijo el esqueleto Mayoría Moral/ No, no lo es, es mía. (Allen Ginsberg)

16 julio 2011


Te hablan ahora las rompientes de tu vida/ Te cuentan de las falsas Itacas,/ del naufragio en costas remotas/ de tu cansancio doblándote hacia las olas/ Te dicen que más allá está el final/ de la tierra/ que allí el mar se derrumba, que tu mar/ amado se derrumba y que los barcos/ nunca han vuelto/ Te hablan en tu propia noche los temores// Que suenen entonces como algo que se/ despierta estos poemas/ como algo que está en tí, como algo que cruce el mar y se despierta. (Raúl Zurita)

15 julio 2011


Lo fuerte es el reconocimiento de la debilidad, la fisura inabarcable que es apenas perceptible pero por donde todo puede derramarse, como en un dique roto. Lo fuerte es saberse débil, fuera del aparato. Estamos fuera del aparato y se nos acusa de estar dentro del aparato. Estamos dentro del aparato como quienes están fuera del aparato. (Horacio González)

14 julio 2011


Un pintor, no recuerdo quién, dijo una cosa extraordinaria: que el verdadero artista dialoga con su obra; el farsante, con su público. Cuando vos hacés una cosa con la intención de llegar a la mayoría, te fuiste del arte. Porque si es arte va a llegar de cualquier manera. (Facundo Cabral)

13 julio 2011


E agora, José?/ A festa acabou,/ a luz apagou,/ o povo sumiu,/ a noite esfriou,/ e agora, José?/ e agora, você?/ você que é sem nome,/ que zomba dos outros,/ você que faz versos,/ que ama protesta,/ e agora, José? (Drummond de Andrade)

12 julio 2011


Comprende la vida porque no es suficientemente inteligente para no comprender. (Clarice Lispector)

11 julio 2011


No. No se puede ser libre, enteramente,/ ni estrictamente digno ahora/ cuando el chacal está a la puerta/ esperando/ que nuestra carne caiga, podrida. (Tuñón)

10 julio 2011


Apesar de você/ amanhã há de ser/ outro dia/ inda pago pra ver/ o jardim florescer/ qual você não queria/ você vai se amargar/ vendo o dia raiar/ sem lhe pedir licença/ e eu vou morrer de rir/ que esse dia há de vir/ antes do que você pensa (Chico Buarque)

09 julio 2011


Pero yo estaba hablando del rumbo de otras islas,/ símbolos vagos de una actividad poderosa, interior/ como el resorte oculto de los órganos/ que aman las abadías y los café-concert. (González Tuñón)

08 julio 2011


La ética –o, más bien, la charlatanería sobre la ética– sirve hoy para esconder la miseria de la impotencia política. ¿Qué es más importante, no matar a una persona o a un millón de personas? La muerte de millones de personas depende de la política, no de la ética: guerras, hambruna, epidemias que diezman países sin medios sanitarios, etc./ Hemos pasado de una mistificación a la mistificación simétrica y opuesta. Durante tres cuartos de siglo el comunismo ha pretendido, en nombre de una «política» monstruosamente embustera, que el fin político justicaba todos los medios, lo que es intrínsecamente absurdo: una política que pretende ambicionar la liberación de la humanidad no debería utilizar más que medios que apuntan en esa dirección y no que la destruyen, como el terror y la mentira. Cuando esta mistificación explotó en la cara de todos, al mismo tiempo que la política reformista o conservadora mostró su impotencia cara a los problemas de la época, se redescubre la ética, como si pudiera responder a todas las cuestiones. Ciertamente, la problemática ética está siempre ahí, y siempre lo estará, pero ésta concierne a la vida y a las actitudes personales de cada uno. No permite a un gobierno orientarse en los dominios económicos, educativos, de sanidad pública, de medio ambiente, etc. (Castoriadis)

07 julio 2011


Soy como alguien que busca a ciegas, sin saber dónde ocultaron el objeto que no le dijeron qué es. Jugamos a las escondidas con nadie. (Pessoa)

06 julio 2011


Niño de paz,/ han apagado las islas monótonas de los soles perfectos./ Niño de paz,/ imito el mundo en un mi sueño ajeno a la claridad. (Jacobo Fijman)

05 julio 2011


¿Qué pueden prometernos las vetustas/ murallas,/ la sumisión, el lento/ tenerse de las ruinas?// Yo las veía siempre desde adentro/ hasta que en mí la abeja, despertándose,/ dijo:/ -'Esta miel no es la miel'-/ y desertó/ de las flores con nombre.// Pero al dejar atrás los colmenares/ Tasados/ (donde el árbol demuestra su razón/ en el mango del hacha)// se perdió por el mar, el sumergido/ pensamiento del mar/ y las mareas/ del sentido. (Padeletti)

02 julio 2011


Ese relámpago que hace posible la fraternidad, tanto en la dimisión como en la inocencia y la esperanza, es una de las propiedades de la poesía. Pero nada autoriza al poeta a darle nombre definitivo y menos aun a convertirse en el profesional de su dicción o su descubrimiento. (Bayley)

01 julio 2011


No sé si he visto en el viento cenizas/ pero he visto mucho:/ en vidrios rotos, reflejos de sol/ y el brusco oleaje/ de las consonantes/ en la escansión de la palabra "crepúsculo". (Lo espeso real)

30 junio 2011


No hay que disolver el enigma, sino sólo descifrar su configuración y ésta es la tarea de la filosofía del arte. Sólo comprenderá la música quien la escuche con la lejanía de quien no la entiende y con el conocimiento de ella que Sigfrido tenía del lenguaje de los pájaros. La comprensión no hace desaparecer el carácter enigmático. (T. W. Adorno)

29 junio 2011


La emoción estética difiere de la emoción pura y simple en que existe una mediación formal. Si un paisaje nos produce una emoción estética no es simplemente porque nosotros somos seres sensibles, sino porque estamos percibiendo toda una serie de relaciones que no analizamos en el momento de la percepción pero que crean un objeto cuya exactitud produce ese sentimiento estético. (Saer)

25 junio 2011


no esperas nada/ sino la ruta del sol y de la pena/ nunca terminará es infinita esta riqueza abandonada (Edgar Bayley)

22 junio 2011


La tolerancia, entérate bien, es sólo y siempre puramente nominal. No conozco un solo ejemplo o un solo caso de tolerancia real. Y esto porque una “tolerancia real” sería una contradicción en sus propios términos. El hecho de “tolerar” a alguien es lo mismo que “condenarle”. La tolerancia es incluso una forma más refinada de condena. (Pasolini)

19 junio 2011


tu frente en el espejo, papá, tu mentón,/ eso que tiene de indefenso tu mirada:/ en mi final estaba mi principio, caigo/ por arrabales últimos, en lo que siempre fui, en vos. (En la resaca)

13 junio 2011


En los alrededores del día cansado/ hay una calle sin números ni casas./ La moral rota solloza/ sin vientos, sin ramas, sin pudor./ Camine, vida, camine/ con su bastón de ciego. (Gelman)

12 junio 2011

11 junio 2011


La vida/ arde en cuerdas de piano,/ se equivoca si calla, se/ equivoca si habla y la noche/ se le retira de la mano./ Los puestos naturales del alma/ crecen sin techo. (Gelman)

02 junio 2011


El Pensamiento viene de afuera/ y piensa que viene de adentro,/ pensamiento que expectora/ lo que en mi pecho pienso./ Pensamiento a mil por hora,/ tormento en todo momento./ ¿Por qué es que pienso ahora/ sin mi consentimiento?/ Si aquello que conmemora/ tiene su impedimento,/ si todo aquello que llora/ crece con su fermento;/ pensamiento, sal, es hora,/ sal de mi pensamiento./ Pensamiento, vete ahora,/ desaparece en el viento./ Y no echaré semillas/ encima de tu cimiento. (Arnaldo Antunes)

01 junio 2011


Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis. (Montaigne)

31 mayo 2011


Descartar las creencias que colman el vacío, suavizadoras de amarguras. La de la inmortalidad, la de la utilidad de los pecados... La del orden providencial de los acontecimientos; en suma, los "consuelos" que comúnmente se buscan en la religión. (Simone Weil)

30 mayo 2011


De un montón de errores creció una montaña/ y sentado en la cúspide/ esperaba el crepúsculo./ Faltaba lo principal,/ No aprovechar la oportunidad de las ocasiones/ para mejorarme./ No fui pastor ni oveja/ única posibilidad para un desarmado/ y encima este maquinaje se me va de los dedos/ con que acaricio. (Luis Luchi)

19 mayo 2011


Del treponema pallidum que hizo estragos en las estrellas -Nietzsche, Hiperión/ y otros pastores del abismo- habrá/ diez volúmenes en la ventolera de las lenguas, con/ o sin ideogramas, la versión/ de los Septuaginta dice producto/ del sol, concupiscencia/ dice la Vulgata,/ lo bueno/ agrega por su parte Baudelaire es que al alma no le da sífilis,/ al cerebro le da/ por comercio directo con la hermosura. (Gonzalo Rojas)

17 mayo 2011


No digo que la violencia va a desaparecer. La sociedad alienta sistemáticamente la violencia y luego se ve obligada a combatirla con una represión terrible. Como la violencia está constantemente incitada, hace falta un aparato policial para controlarla. El resultado es que terminamos agregándole a la violencia social la violencia del Estado. Debemos cambiar los pilares de la existencia colectiva. Pero el ser humano es capaz de otra cosa que toda esa violencia: es capaz de entrega, de amor. Tiene una doble capacidad. Puede ser un animal de competencia pero también un animal altruista, interesado en la acción colectiva, capaz de encarnar ideales, puede ser un enamorado o un científico desinteresado. Saber qué aspecto del ser humano alentamos es una decisión fundamental. (Badiou)

15 mayo 2011


Quehaceres de la poesía: hacer innecesaria toda justificación. (Bayley)

13 mayo 2011


No importa que la flecha no alcance el blanco/ Mejor así/ No capturar ninguna presa/ No hacerle daño a nadie/ pues lo importante/ es el vuelo la trayectoria el impulso/ el tramo de aire recorrido en su ascenso/ la oscuridad que desaloja al clavarse/ vibrante/ en la extensión de la nada. (José Emilio Pacheco)

12 mayo 2011


Mas triste que lo que acontece/ Es lo que nunca aconteció./ Mi corazón quién lo entristece?// La nube trae lo que oscurece/ Al campo que el cielo alumbró./ Memorias? Ninguna aparece.// La vida es cuanto se perdió./ !Y hay gente que nunca enloquece!/ !Ay de lo que en mí llamo yo! (Pessoa)

10 mayo 2011


Antes había solamente extrañamiento en lo que escribía, y ahora un extrañamiento más asombrado, más fuerte. Cada vez es más grande el sentimiento de ignorar en qué lugar estamos y cuál es nuestra propia esencia, y a medida que uno crece se va dando cuenta de que es imposible develar ese enigma. Cuando uno es joven cree que evoluciona hacia la sabiduría, ¿no? y en realidad va evolucionando hacia cada vez mayor oscuridad y finalmente a la oscuridad total. (Saer)

09 mayo 2011


Sólo nos queda mirar la luz de la luciérnaga,/ ese débil chispazo de la hoguera del verano/ más débil que la memoria de una ola./ Miremos la luz de la luciérnaga./ A ella se ha reducido el mundo. (Jorge Teillier)

08 mayo 2011

07 mayo 2011


Voz que creada de sí, gritando a nada/ repite voces anteriores: vive/ en los silencios de otra voz que escribe/ una oración con su compás armada. (Fogwill)

05 mayo 2011


La naturaleza, buscando una fórmula que pudiera satisfacer a todo el mundo, escogió finalmente la muerte, la cual, como era de esperar, no ha satisfecho a nadie. (Cioran)

04 mayo 2011


Hay un lugar que yo me sé/ en este mundo, nada menos,/ adonde nunca llegaremos.// Donde, aún si nuestro pie/ llegase a dar por un instante/ será, en verdad, como no estarse.// Es ese un sitio que se ve/ a cada rato en esta vida,/ andando, andando de uno en fila”. (Vallejo)

03 mayo 2011


Al fondo de un buen poema se vislumbra el caos, eso lo saben hasta los niños. Por eso saltan al vacío desde el muelle de fierro contra el oleaje y regresan intactos, ligeramente ensangrentados, si usted quiere, por el roquerío de fondo pero vuelven riendo intactos, el diamante en seso. (Gonzalo Rojas)

02 mayo 2011


Una vez que cierta clase de gente ha sido colocada por las autoridades temporales y espirituales fuera de los rangos de aquellas cuya vida tiene valor, entonces nada llega más naturalmente a los hombres que el asesinato. (Simone Weil)

01 mayo 2011


Nada está construido en la piedra. Todo está construido en la arena. Pero debemos construirlo como si la arena fuese piedra. (Jorge Luis Borges)


Liberalismo y democracia no son términos que tiendan naturalmente a coincidir. Fue necesario todo el largo y complejo proceso de las revoluciones y reacciones del siglo XIX para alcanzar un equilibrio en ciertas formas que pasaron a ser llamadas liberal democráticas, como formas más o menos estables. Pero esa integración nunca se logró en la historia latinoamericana. Nosotros teníamos un liberalismo oligárquico que respetaba las formas liberales pero tenía una base clientelística que impedía toda expresión a las aspiraciones democráticas de las masas. Por eso, cuando las aspiraciones democráticas de las masas empiezan a presentarse en los años 30, 40, 50, muchas veces se expresan a través de formas políticas que fueron estrictamente antiliberales, como el varguismo y el Estado Novo, como el peronismo, regímenes formalmente antiliberales y que, sin embargo, fueron profundamente democráticos porque dieron cabida a una serie de aspiraciones de las masas. (Ernesto Laclau)

29 abril 2011


Tranquila, poderosa compañía,/ del peso de las cosas en la luz./ ¿Qué yo me haría si faltases tú?/ Y todo lo demás di, ¿qué se haría?// Gravedad, sensatez de la alegría/ del peso de las cosas en la luz./ Insentido el cuidado, la testuz/ de la locura rompes, insentida.// Gracias mí parca, mi constante amiga,/ a mi espalda por siempre, a mi derecha,/ envolviendo, velándonos la vida.// Mientras diálogo o sombra nos convidan,/ mientras nos vamos, ¿Quedas, vas, acechas?/ Tranquila, poderosa compañía. (Fina García Marruz)

28 abril 2011


¿Cuántos van a leer el poema que uno está escribiendo? ¿Qué alcance podrá tener en la sociedad, en la cultura o la historia? Quién sabe, y en todo caso no es de eso de lo que se trata. Siempre se trató de otra cosa: de que alguien alguna vez va a leerlo, de que eso que escribiste, el poema, va a estar ahí, para que alguien lo lea, y que alguien lo lea ya es mucho, si son más de uno, o muchos más de uno, mejor. A alguien, alguna vez, va a pasarle algo porque eso que pudiste conformar está ahí, a su alcance. Y de otra cosa también se trata, y tal vez sea la que más importa: hiciste un poema, algo que merece llamarse “poema”, pudiste hacerlo, y saber que pudiste nunca será poca cosa. Algo, un conjunto de palabras puesto de cierto modo, que no tenía por qué existir, ni su razón de estar en el mundo era previsible antes de que lo hicieras, fue hecho, por tu mano, está ahí.
Pero, ¿para qué va a escribir uno poesía si no creyera que la experiencia que propone su poema va a alterar en algún punto el orden del mundo, va a hacer ver de otro modo, aunque sea un poco, las cosas, incluido lo que pueda cada uno ver de sí? ¿Para qué lo va a hacer si no espera que de algún modo vaya a agrietar o descolocar o poner en crisis el relato que establece los sentidos que tienen las cosas en el universo, y el de estar uno mismo en el universo, o ante sí?

27 abril 2011


Ahora soy un ojo/ inmóvil en el cielo,/ una nostalgia sin yo/ que forma nubes en el cielo.// Ahora soy la imagen del cuadro, sobre fondo/ de rojo sombrío,/ la mirada perdida en insondable dignidad,/ reclinado en un marco de oro.// Mañana habré caído/en un pozo de sangre,/ en una vieja trampa familiar,/ me habré enredado entre los hechos.// Mañana habré bajado hasta una alfombra/ raída,/ hasta el polvo que enciende los deseos,/ hasta la culpa. (Padeletti)

26 abril 2011


Ni es tan fácil leer en el humo lo/ Desconocido; no hay Desconocido. Abrieron la/ tapa del prodigio del/ seso, no hay nada sino un poco/ de pestilencia en el coágulo del/ Génesis alojado ahí. Voló el esperma/ del asombro. (Gonzalo Rojas)

25 abril 2011


¿Qué es eso de/ acentuar la E de Érato, o de Perséfone? Aquí se trata/ de otro cuarzo más coherente sin/ farsa fáustica, ni/ Coro de las Madres, se acabó/ el coro, el ditirambo, el célebre/ éxtasis, lo Otro, con/ Maldoror y todo, lo sedoso y/ voluptuoso del pulpo, no hay más/ epifanía que el orgasmo. (Gonzalo Rojas)

24 abril 2011


El arte no es sólo pionero de una praxis mejor que la dominante hasta hoy, sino igualmente la crítica de la praxis como dominio de la brutal autoconservación en medio de lo establecido y a causa de ello. Denuncia como mentirosa una producción por la producción misma, opta por una praxis más allá del trabajo. (T.W. Adorno)

22 abril 2011


Hoy la psicologización de la política ha arrinconado a la política en una práctica que no debe ser agresiva, lo cual crea un falso respeto por el otro que enmascara en supuestos buenos modales una moral hipócrita que da vergüenza ajena. (Luis Gusmán)

21 abril 2011


Amar puramente es consentir la distancia, es adorar la distancia entre el yo y lo que se ama. (Simone Weil)

20 abril 2011


Que las verdades no tengan complejos/ Que las mentiras parezcan mentira.// Que no te den la razón los espejos/ Que te aproveche mirar lo que miras/ Que no se ocupe de ti el desamparo/ Que cada cena sea tu última cena.// Que ser valiente no salga tan caro/ Que ser cobarde no valga la pena/ Que no te compren por menos de nada/ Que no te vendan amor sin espinas.// Que no te duerman con cuentos de hadas/ Que no te cierren el bar de la esquina. (Sabina)

18 abril 2011


El aire sangra sobre la ciudad,/ leve paloma que el halcón traspasa.// No es todavía de noche y el cielo/ cerrado está como en tormenta. Reptiles/ abandonan sus madrigueras/ con el miedo feroz a cuestas.// Pero no pasarán. (José Emilio Pacheco)