31 diciembre 2012


Estrellas y árboles frutales en flor. La completa permanencia y la extrema fragilidad proporcionan por igual el sentimiento de la eternidad. (Simone Weil)


30 diciembre 2012


Estoy bien abajo para poder subir/ Estoy bien arriba para poder caer/ Estoy repartiendo para que pueda sobrar/ Desperdiciando para que pueda faltar/ Despacito para poder competir/ Bien tenue para no perdonar/ Estoy estudiando para saber ignorar (Tom Zé)


29 diciembre 2012


Se podría pensar al arte como una especie de inadaptación en estado de querella con lo que sucede a su alrededor. A diferencia del entretenimiento que iza una bandera blanca frente a las turbulencias que estremecen la paz, el arte nunca termina de entregarse por completo. Por eso podemos ver más de una vez una película, contemplar sin cansancio un mismo cuadro, escuchar hasta el hartazgo la misma melodía o releer un libro como si fuera el primer encuentro con él. (Marcos Mayer)


28 diciembre 2012


El mundo nace y muere en uno,/ cualquier otra conjetura no es más que eso,/ como el amor o el porvenir. Este poema/ será otro y único ante cada lector, así como/ tu encanto y mi deseo son sólo míos./ Como en una linterna mágica la vida/ se pasea entre el fulgor y la penumbra./ No somos más que viajeros asustados/ revisando un mapa confuso. Cada mañana/ reclama carácter, la osadía de resistir/ en la fugacidad, en lo indescifrable. (César Bandin Ron)


27 diciembre 2012


Para las mentes correctas, nada hay de insondable. Todo puede conocerse. Hasta el último sorbo de una situación puede asimilarse. Pero en las artes de la interpretación social, como en las ciencias físicas o astronómicas, perdura algo que queda siempre por saberse. Y origina una vibración permanente. (Horacio González)


26 diciembre 2012


una de las mejores líneas de Lorca/ es,/ "agonía, siempre/ agonía…"/ piensa en esto cuando/ mates una/ cucaracha o/ recojas un hoja para/ afeitarte/ despertando en la mañana/ para/ enfrentar el/ sol (Charles Bukowski)


25 diciembre 2012


El espíritu no está forzado a creer en la existencia de nada (subjetivismo, idealismo absoluto, solipsismo, escepticismo: ver las Upanishadas, los taoístas, Platón: todos usan esta actitud filosófica a modo de purificación)./ Es porque el único órgano de contacto con la existencia es la aceptación, el amor. Por eso, belleza y realidad son idénticas. Por eso la alegría y el sentimiento de la realidad son la misma cosa. (Simone Weil)


24 diciembre 2012


Oscuro es el rayo del amor/ y no hiere la vista./ Él quiere que seamos/ todos una sola cosa./ Y es a manera de cuando calentamos/ una bola de barro/ (y qué otra cosa/ pudo ser al principio la tierra/ antes de que la calentasen/ los rayos del amor?),/ que su temperatura empieza/ a ascender, y su cuerpo/ antes gris, se vuelve rojo,/ y después amarillo/ (que también los radiantes/ colores surgen de él)/ hasta volverse rojo-blanco,/ hasta brillar con la luz más intensa,/ hasta que al fin no se sabe/ ya si da, o si recibe,/ la luz, porque ya el barro/ se hizo uno con el rayo/ de Sol. (Fina García Marruz)


23 diciembre 2012


Habló de ese lugar milagroso en el que para él habitan todas las plegarias: es cierto que no son literatura, dijo, pero en ellas se encuentra el primer chispazo de lirismo, esa fricción de las palabras contra el silencio que destella en la oscuridad. (Juan Ignacio Boido)


22 diciembre 2012


Construyamos el día que se rompe,/ no demos cuerda a cada hora sino/ a la importante claridad, al día,/ al día que llegó con sus naranjas./ Al fin de cuentas de tantos detalles/ no quedará sino un papel/ marchito, masticado, que rodará en la arena/ y será por inviernos devorado. (Pablo Neruda)


21 diciembre 2012


Yo no creo que haya “lectores posibles” en el contexto en el que se escribe la poesía. Personalmente, ese jamás ha sido mi caso. Si uno pensase en un público, sería extraordinariamente molesto. El acto total de escribir se volvería una suerte de entretenimiento para personas a las que uno jamás conocería y probablemente, estaría avergonzado de conocer en todo caso. Así que sólo me interesa lo que puedo articular con las cosas que me son dadas en tanto confrontación. No puedo lamentar su costo. No creo que ningún hombre que escriba deba lamentar el costo que trae aparejado el acto de escribir, incluso no siendo consciente de ello. (Robert Creeley)


20 diciembre 2012


Cuanto más hondamente pienso, más/ Profundamente me descomprendo./ El saber es la inconsciencia de ignorar. (Fernando Pessoa)


19 diciembre 2012


El final de la metafísica es un término de Heidegger. El pensaba que la metafísica procedía hacia la objetivación de todo, incluso del hombre, donde el hombre deviene solamente fuerza de trabajo, que era el proyecto de la racionalización industrial de comienzos del siglo XX contra el cual Heidegger tomaba posición. La globalización me parece que es lo que Heidegger había previsto como suerte de unificación tecnocientífica del mundo que impide la libertad, que cree que todo tiene que ser reglado por posiciones racionales, científicas, verdaderas, excluyendo todo lo que es interés o conflicto. El problema de la globalización no es que todo se integra, sino que hay una unificación del poder. Entonces, la metafísica, en el sentido de Heidegger, es una idea de una racionalidad objetiva, que se puede conocer científicamente, dominar científico-tecnológicamente, la globalización es el final, el punto de llegada de la metafísica. La tendencia por razones económicas es de una integración más y más completa y total que destruye toda alternativa, porque una alternativa hace desorden. Heidegger tiene una frase que dice: “La verdadera emergencia es la falta de emergencia”, cuando no pasa nada. La globalización es la unificación del mundo bajo imperativos económicos pretendidamente científicos y neutrales, que no lo son. (Gianni Vattimo)


18 diciembre 2012


Es el habla común que ya no/ funciona. La perplejidad conduce/ toda la escritura de hoy,/ la poesía y sus ramas, la prosa// y sus valles. El hablar, los gestos,/ los monosílabos gruñidos jóvenes/ y viejos, limpios o malolientes,/ todo el hablar y sus provincias.// Quien asegura lo contrario/ niega la verdad y su aura/ de pulcritud. Silencio asegura// sentido hoy. Mejor callar,/ recordar, volver a aprender./ Las otras señales ya no emocionan. (Osías Stutman)


17 diciembre 2012


La lectura exige una dosis de inspiración. No se lee todos los días de la misma manera y muchas veces se lee sin inspiración. Leer no es la actividad voluntaria que determinan las necesidades del saber, sino un acto poético que si se realiza en frío no produce ninguna modificación en el sujeto. La lectura requiere casi el mismo talento que el canto o la pintura. (Juan José Saer)


16 diciembre 2012


Larga vida al poder de los ojos/ Larga vida a los escalones invisibles/ que los hombres pueden leer en una montaña/ Larga vida a la máquina desconocida/ o corazón/ que por deseo o accidente/ vierte con gracia de vencedor/ un clima interminablemente perfecto/ sobre las perfectas criaturas/ que amamanta el mundo. (Leonard Cohen)


15 diciembre 2012


Pienso que mi cristianismo es la fe en una mitología originaria que me permite pensarme como ser libre, pero no en principios de una ética natural que serían fundados racionalmente. La ética compartida es una cuestión de costumbre, de tradición, de negociación. No hay ninguna ley absolutamente natural, ni siquiera la del homicidio, porque con el problema de la eutanasia, de la sobrevivencia artificial, si alguien me pide que lo ayude a morir porque no tolera más, intento explicarle que me parece mejor vivir, pero si quiere morir que muera, y si necesita ayuda porque está paralizado, lo ayudo. Puedo argumentar que es mejor vivir en un mundo de caridad que en un mundo de violencia, pero no sé si es una cosa racional absoluta, no puedo demostrar que tengo que amar al prójimo. Lo creo solamente porque recibí una herencia que condiciona mi existencia y me parece la mejor posible para mí, pero no para todo el mundo. (Gianni Vattimo)


14 diciembre 2012


Hacía pasar/ prosa cortada/ por poesía. (Leónidas Lamborghini)


13 diciembre 2012


Algo que suele gustarle a la poesía: que los rumores sobre ella callen para dejarla hablar.


12 diciembre 2012


El Mal enmudecido/ tomó prestado el lenguaje del Bien/ y a ruido lo redujo. (H. W. Auden)


11 diciembre 2012


La ética cristiana siempre ha sido condicionada por el hecho de que la Iglesia Católica, las iglesias, han sido estructuras de poder. Yo no sé si existe una ética cristiana, existe una fe cristiana. Es decir, significa confiar en una entidad superior de la cual no sabemos nada pero tenemos que admitir porque, si no, no podemos explicar nuestra libertad. Mi cristianismo depende del hecho de que no puedo imaginar una libertad de lo humano, sino como una libertad trascendente. Lo llamo Dios, pero no sé si es el Dios de la metafísica griega, si es el Dios cristiano. Y como no puedo hablar de este Dios en términos racionales porque si no tendría que incluirlo en una cadena de racionalidad, puedo hablar de este Dios solamente en términos mitológicos, pero las mitologías son muchas. Entonces, básicamente acepto mitologías y no afirmo la superioridad de una sobre las otras. No prefiero la mitología cristiana porque comparada es superior. La acepto intentando realizar lo mejor que me aparece en ella, que es el amor al prójimo. (Gianni Vattimo)


10 diciembre 2012


Nadie nos ve,/ yo creía que alguien me veía/ pero nadie me ve./ Hagamos lo que hagamos/ nadie nos ve./ Así que no te esfuerces, hasta/ la más dramática de las morisquetas/ es inútil, todo es inútil,/ nadie nos ve. (César Bandin Ron)


09 diciembre 2012


¿El arte perturba a la razón? No, la razón es el problema. La razón es la que nace perturbada. Es nuestra razón la que no se acomoda al mundo. Me parece que en el arte hay como un espacio donde eso estalla. (Marcos Mayer)


08 diciembre 2012


−Nos mienten/ con/ la verdad; queda/ creerles/ la mentira. (Leónidas Lamborghini)


06 diciembre 2012


Hay una recolocación del Estado que reasume sus competencias para devolverle a las sociedades un nuevo pluralismo social. ¿Cómo así? ¿No es una crítica habitual decir que la bipartición de la opinión colectiva es un rasgo autoritario de estos gobiernos, más allá de sus diferencias? Es que el pluralismo que reinaba en nuestros países, que suele mimetizarse con una fácil apelación republicana entendida como mero intercambio de prestaciones de consumo, pone sobre el Estado la regencia de otro estado de tutoría aparentemente neutral. Se trata del complejo comunicacional-multimedial que genera un ideal ciudadano basado en las pulsaciones del viejo individualismo posesivo, transfigurado ahora en cotizaciones de conciencias cercadas por pánicos mercantilizados. Se trata del republicanismo mediático, adverso al republicanismo social. Hay pluralismos que inmunizan a los grandes poderes mundiales de cualquier incómoda irrupción social. Pero los pluralismos inmunizatorios de lo popular no constituyen pluralismo, sino que conforman una homogeneidad compulsiva con fachada pluralista. (Horacio González)


05 diciembre 2012


Sólo los pájaros poco melodiosos,/ guerreros inarticulados,/ necesitan un plumaje llamativo. (W. H. Auden)


04 diciembre 2012


La utopía, redefinida así, modernamente, no es un no lugar, sino que es lo contrario de la renegación. La renegación es negar una realidad social en la que se está inmerso, o negar las características de esta realidad social, y negar que se niega. Esto tiene un ejemplo exaltado y paradigmático en toda la época de la represión integral donde precisamente, lo que se buscaba era que la gente negara las situaciones siniestras que estaban aconteciendo… Esta definición moderna de utopía no solamente tiene la fuerza clásica de la utopía, de proponerse una instancia distinta, sino que es en función de una cosa muy tópica: negarse a aceptar aquellas cosas que niegan la realidad. (Fernando Ulloa)


03 diciembre 2012


Deprisa ahora, aquí, ahora, siempre –/ una situación de completa sencillez/ (costando no menos que todo)/ y todo irá bien y toda/ clase de cosas irán bien/ cuando las lenguas de llamas estén plegadas hacia dentro/ en el coronado nudo de fuego/ y el fuego y la rosa sean uno. (T. S. Eliot)


02 diciembre 2012


¿Lo que hay en común con el otro? ¿Buscar las posibles semejanzas, aun, y quizá sobre todo, en quienes se ven muy diferentes? De lo que se trata, por el contrario, es de aceptar su radical ajenidad. Reconocer, sin sorpresa ni alarma, que nada para uno es más extraño e incomprensible que el otro, a excepción, tal vez, de uno mismo.


01 diciembre 2012


Ese sol da en la mar que parece/ una tierra alucinada./ La tarde, en sol azafrán, es un hecho./ Este mundo, ¿será, ya, el otro? (Cintio Vitier)