31 diciembre 2010
30 diciembre 2010
Rescatarnos a nosotros mismos de lo que nos hace ser menos argentinos, sabiendo que lo que falta es lo que siempre faltará, pues todo pueblo es pueblo incompleto que se mueve para que los otros lo completen. (Horacio González)
29 diciembre 2010
Ha llegado pues el momento en que no basta con reconocer a la burguesía como clase social, sino como enfermedad: reconocerla ahora como clase social es además ideológica y políticamente falso (aunque se haga con los instrumentos del más puro e inteligente marxismo-leninismo). De hecho, la historia de la burguesía –en virtud de una civilización tecnológica que ni Marx ni Lenin pudieron prever– está lista ya, si lo miramos bien, para coincidir con la universal historia del mundo. Esto ¿es bueno o malo? Ni lo uno ni lo otro, creo yo; no quiero emitir oráculos. Es sencillamente un hecho. Pero pienso que es necesario tomar conciencia del mal burgués para intervenir con eficacia contra él y contribuir a que sea un poco más positivo que negativo. (Pasolini, El caos)
28 diciembre 2010
Escribir es no ubicar más en el futuro la muerte siempre ya pasada, sino aceptar sufrirla sin hacerla presente y sin hacerse presente ante ella, saber que tuvo lugar, aunque no experimentada, y reconocerla en el olvido que deja y cuyas huellas que se borran invitan a exceptuarse del orden cósmico, allí donde el desastre torna imposible lo real, e indeseable el deseo. (Blanchot)
27 diciembre 2010
te detestam/ lumpenproletária/ voluptuária/vigária/ elitista piranha do lixo/ porque nao tens mensagem/ e teu conteúdo é tua forma/ e porque és feita de palavras/ e nao sabes contar nenhuma estória/ e por isso és poesia/ como cage dizia/ ou como/ há pouco/ augusto/ o augusto:// que a flor flore// o colibrí colibrisa// e a poesia poesia. (Haroldo de Campos)
26 diciembre 2010
Ningún poeta va a descartar la forma, el recurso, la temática o el léxico que le venga mejor a lo que su trabajo de escritura le reclama, si lo que le interesa de verdad es la poesía, no ser abanderado de una corriente o atenerse a lo que se recomienda para que el nombre de uno no caiga de la lista de los más visibles. (“Arrimados a las rimas”)
25 diciembre 2010
Yo le rogué a mi padre,/ le dije “padre, cambia mi nombre”./ El que uso está totalmente cubierto/ de suciedad y miedo y cobardía y vergüenza.
El dijo "te encerré en este cuerpo,/ y quise que fuera como una especie de prueba./ Puedes usarlo como un arma,/ o para hacer sonreír a una mujer."
"Déjame entonces empezar de nuevo", grité,/ "Por favor, déjame empezar otra vez,/ quiero una cara despejada esta vez,/ quiero un espíritu en calma."
"Yo nunca nunca me fui" dijo,/ "Nunca giré y me alejé/ quien construyó el templo fuiste tú,/ tú fuiste quién cubrió mi cara."
Y pueda el espíritu de esta canción,/ que pueda elevarse puro y libre./ Que sea un escudo para ti/ Un escudo contra el enemigo (Leonard Cohen)
23 diciembre 2010
Hay una guerra entre el rico y el pobre,/ una guerra entre el hombre y la mujer./ Hay una guerra entre los que dicen que hay guerra/ y los que dicen que no hay./ Por qué no vuelves a la guerra, así es, entra nomás./ por qué no vuelves a la guerra, está empezando.
Bueno, yo vivo aquí con una mujer y un niño,/ la situación me pone un poco nervioso./ Sí, me levanto de entre sus brazos y ella dice:/ "Supongo que llamas a esto amor, yo lo llamo servicio."
Por qué no vuelves a la guerra, no seas un turista,/ por qué no vuelves a la guerra antes de que nos haga daño,/ por qué no vuelves a la guerra, pongámosnos todos nerviosos.
Esto que soy no lo soportas,/ prefieres al caballero que fui./ Era tan fácil de vencer, tan fácil era de controlar,/ ni siquiera sabía que existía una guerra.
Por qué no vuelves a la guerra, no estés desconcertado,/ por qué no vuelves a la guerra, todavía puedes casarte.
Hay una guerra entre el rico y el pobre,/ una guerra entre el hombre y la mujer./ Hay una guerra entre la izquierda y la derecha,/ una guerra entre el negro y el blanco,/ una guerra entre el par y el impar.
Por qué no vuelves a la guerra, toma tu pequeña carga,/ por qué no vuelves a la guerra, que todo se haga evidente,/ por qué no vuelves a la guerra, me estás escuchando? (Leonard Cohen)
21 diciembre 2010
Lo que ocurre es que en política no hay máscaras o, lo que es lo mismo, todas son máscaras; lo que se dice y lo que se hace se convierte en una presencia independiente de la voluntad del actor. / […]
Cuando un gobierno “crece” haciendo concesiones cruciales a sus adversarios (corporaciones, grupos mediáticos concentrados, sectores oscuros en las fuerzas de seguridad), los que en realidad crecen son esos adversarios. (Edgardo Mocca)
18 diciembre 2010
dizem que estás à direita/ mas marx (le jeune)/ leitor de homero dante goethe/ enamorado da gretchen de fausto/ sabia que teu lugar é à esquerda/ o lonco lugar alienado/ do coraçao/ a até mesmo lênin/ que tinha um rostro parecido com verlaine/ e que no entanto (pauvre lélian)/ censurou lunachártski/ per ter publicado mais de mil copias/ do poema “150.000.000” de maiakóvski/ –papel demais para un poeta futurista! –/ mesmo lenin sabia/ que o idealismo inteligente está mais perto/ do materialismo/ que o materialismo do materialismo/ desinteligente// poesía/ te detestam/ materialista idealista ista/ vêo te negar pao e água/ (para os inimigos porrada!)/ –és a inimiga/ poesia (Haroldo de Campos)
15 diciembre 2010
13 diciembre 2010
El gran arte es a la vez la ventana de la sociedad sobre el caos y la forma dada a ese caos (mientras que la religión es la ventana hacia el caos y la máscara que oculta ese caos). El arte es una forma que no enmascara nada. A través de esa forma, el arte muestra, indefinidamente, el caos; y por esa vía cuestiona las significaciones establecidas, hasta la significación de la vida humana y de sus contenidos más indiscutibles. (Castoriadis)
10 diciembre 2010
Hablamos un castellano atravesado por certezas ya calcificadas y con muchos derechos ya conquistados. Lo hablamos bien o mal, pero con suficiencia, latiendo en su trasfondo indisfrazable muchas notas de encono y desafíos desdeñosos. Pero aquí no, Díaz hablaba de cosas graves con la lengua cercana a la justicia, al reclamo de vida y de respeto, entregando una escena primordial del modo en que se formaron los lenguajes del mundo. Lado a lado del derecho a formar una comunidad libre. (Horacio González)
07 diciembre 2010
Si regresa el sol, si cae la tarde,/ si la noche tiene un sabor de noches futuras,/ si una siesta de lluvia parece regresar/ de tiempos demasiado amados y jamás poseídos del todo,/ ya no encuentro felicidad ni en gozar ni en sufrir por ello:/ ya no siento delante de mi toda la vida .../ Para ser poetas, hay que tener mucho tiempo:/ horas y horas de soledad son el único modo/ para que se forme algo, que es fuerza, abandono,/ vicio, libertad, para dar estilo al caos./ Yo ahora, tengo poco tiempo: por culpa de la muerte/ que se me viene encima, en el ocaso de la juventud./ Pero por culpa también de este nuestro mundo humano/ que quita el pan a los pobres, y a los poetas la paz. (Pasolini)
05 diciembre 2010
A menudo hablaré con violencia contra la burguesía: más aún, será éste el tema axial de mi palabra semanal. Y sé muy bien que el lector quedará «desconcertado» (¿se dice así?) ante esta virulencia; pues bien: todo quedará claro cuando especifique que por burguesía no entiendo tanto una clase social cuanto una verdadera y precisa enfermedad. Una enfermedad altamente contagiosa: tanto es así que ha contagiado a casi todos los que la combaten: desde los obreros del norte hasta los trabajadores que han emigrado del sur, los burgueses de la oposición y los «solitarios» (como es mi caso). El burgués -digámoslo en son de broma- es un vampiro que no descansa mientras no muerde el cuello de su víctima por el puro, natural y simple placer de ver cómo palidece, se pone triste, se deforma, pierde vitalidad, se retuerce, se corrompe, se asusta, se anega en sentimientos de culpa, se vuelve calculadora, agresiva, terrorista, igual que él. (Pasolini, en El Caos)
29 noviembre 2010
poesia/ que desvia da norma/ e nao se encarna na historia/ divisionária rebelionária visionária/ velada / revelada/ fazendo strip-tease para teus próprios (duchamp)/ celibatários/ violencia organizada contra a lingua/ (a mingua)/ cotidiana// os apparátchiki te detestam/ poesia/ porque tua propriedade é a forma/ (como diria marx)/ e porque nao distingues/ o dançarino da dança/ nem dás a cesar o que é de cesar/ nao lhe das a mínima (catulo):/ sais com um poema pornô/ quando ele pede um hino/ serás a hetarea esmeralda/ de thomas mann/ a dragonária agônica/ de asas de sífilis/ ?/ oun um fiapo de sol no olho/ selenita de celan/ ? (Haroldo de Campos)
27 noviembre 2010
os apparátchiki te detestam/ poesia/ prima pobre/ (veja-se a conversa de benjamin/ com brecht/ sobre lukács gabor kurella/ numa tarde de junio/ em svendborg)// poesia/ fémea contraditória/ te detestam/ multifária/ mais putifaria que a mulher de/ putifar/ mais ofélia/ que himen de donzela/ na ante-sala da loucura de hamlet (Haroldo de Campos)
26 noviembre 2010
De los poetas, o de algunos de los mejores poetas, suele decirse que “no saben lo que dicen”, o que “no tienen nada que decir”. Lo ya dicho, lo que ya tiene significado y entra completo en la comprensión, para quienes ingresan a ciertas zonas del trabajo poético, no alcanza, es un estorbo, una estridente mudez obnubiladora y paralizadora: tarea de poeta es ver cómo dar palabra a aquello que no la tiene, ver modos de decir lo que no tiene cómo ser dicho y lo reclama, encontrar las palabras o los silencios o los reveses de las palabras o sus fisuras que rompan la insignificancia del “todo está claro: hasta acá llegamos, para qué más”. Se parecía un poco a esos poetas Néstor Kirchner cuando se lanzaba, con insuficientes palabras, a hurgar posibilidades donde no estaban claras las cosas o no parecían estarlo, a avanzar en la tiniebla de lo imprevisible o inadmisible, sin cinturones protectores ni barandas ni garantía de triunfo, no sin torpezas o riesgo de caer en el ridículo, pero de algún modo sabiendo –como suelen intuirlo los mejores poetas– que eso, al parecer insensato, es lo que corresponde hacer, que no hacerlo es seguir girando en torno de “lo que ya se sabe” y que cuando el sentido de una política, como el de las palabras, está completo, esa política ya tiene poco que decir. (en “Lo abierto, una poética”)
12 noviembre 2010
Los ríos, de todo lo que existe vivo,/ viven la vida más definida y clara;/ para los ríos, vivir vale definirse/ y definir vivir con la lengua del agua./ El río corre, y así vivir para el río/ vale no sólo ser corrido por el tiempo:/ el río lo corre; y ya que es con su agua,/ vivir vale suicidarse, todo el tiempo. (Joao Cabral de Melo Neto)
11 noviembre 2010
Para no matar su tiempo, imaginó:/ vivirlo mientras ocurre, a lo vivo;/ en el instante finísimo en que ocurre,/ en punta de aguja y por tanto accesible;/ vivir su tiempo: para lo cual ir a vivir/ en un desierto literal o de alpendes;/ en yermos, que no distraigan de vivir/ la aguja de un solo instante, plenamente./ Plenamente: viviéndolo desde dentro de él;/ habitarlo, en la aguja de cada instante,/ en cada aguja instante: y habitar en él/ todo lo que habitar cede al habitante.// Y de vuelta de ir a habitar su tiempo:/ corre ya vacío, el tal tiempo a lo vivo;/ y como además de vacío, transparente,/ el instante a habitar pasa invisible./ Por lo tanto: para no matarlo, matarlo;/ matar el tiempo, llenándolo de cosas;/ en vez del desierto, vivir en calles/ donde lo llenan y lo matan las personas;/ pues como el tiempo ocurre transparente/ y sólo gana cuerpo y color con su meollo/ (lo que no pasó de lo que le pasó),/ para habitarlo: sólo en el pasado, muerto. (Joao Cabral de Melo Neto)
08 noviembre 2010
La función cinematográfica mantiene la denegación activa y permite, durante un tiempo experimental, poner en suspenso el principio de no contradicción que organiza el mundo práctico. Puedo gozar de cierto estado de indecisión sin hacerme arrollar por un camión, mis colegas o mis superiores. Preferir no hacerlo: eso es lo que permite por un instante alejar la presión del mundo. La denegación es como una autorización a cambiar de lógica. En el tiempo protegido de la representación, se supone que los espectadores no han de pasar al acto: corresponde a los personajes hacerlo en su lugar. (Jean-Louis Comolli)
07 noviembre 2010
El lugar del espectador es el lugar del juego. No se trata de saber, se trata de no saber. En el mundo, nuestro mundo, donde los embustes son invisibles aunque vigentes por doquier, se nos pide “elegir” cada vez con mayor frecuencia. No nos engañemos, somos nosotros quienes hemos sido “elegidos”: por el mercado, la clase, la educación, la filiación, la herencia, todo lo que se quiera. Por lo tanto, en esta sociedad sería una libertad poder sustraerse un instante al imperativo de “elección”. (Jean-Louis Comolli)
06 noviembre 2010
Leer: poner en suspenso las urgencias, lo que uno sabe bien, las voces que le ocupan a uno la cabeza, lo que uno tiene que decir de cualquier cosa, lo que quisiera pedirle uno a ese texto que lee. Darse a lo que abre esa danza de signos extraños.
05 noviembre 2010
26 octubre 2010
“Poesía” es otra palabra interesante que puede ser confusa si no la definimos un poco. Yo creo absolutamente en la capacidad poética del cine. Me parece que el cine es un gran instrumento de poesía. Cuando digo “poesía” no me refiero a la literaria, que se basta a sí misma; la poesía escrita o dicha no necesita de imágenes, ya que las imágenes están allí. Hablo de la capacidad poética; es decir, de la capacidad de sugerir mundo, de amplificar sentido. Creo absolutamente en esa capacidad poética del cine. (Gustavo Fontán)
24 octubre 2010
Cuidado con los cantos de sirena de la derecha y de los medios que son las voces dominantes y que tratan, la mayoría de las veces con gran efectividad, de traducir en su propia sintonía los discursos críticos legítimos. Cuando los dos sentidos se mezclan, gana el más fuerte, que en este contexto cultural es el de la derecha y los medios. Algo similar sucedió con el “que se vayan todos” en el plano de la política. Se mezclaron los dos sentidos y ganó el que aleja a la sociedad de la política. (Luis Bruschstein)
23 octubre 2010
19 octubre 2010
Creo que es necesario restablecer una cultura de monasterios, que en algún momento –yo ya me habré muerto, quizá– los que sigan leyendo tendrán que retirarse a grandes falansterios, al campo quizá, como los Amish de Pensilvania. Allí, se conserva la cultura y el resto, que flote como pueda flotar. Con 6 mil millones de habitantes en el planeta, no se puede pretender que haya 6 mil millones de intelectuales. Debemos ser un poco aristócratas desde ese punto de vista. (Umberto Eco)
16 octubre 2010
En ningún momento hay fin. Siempre hay que imaginar nuevos sonidos, nuevos sentimientos que transmitir. Y siempre, está la necesidad de mantener lo más refinado posible esos sentimientos y sonidos, de manera que podamos ver realmente lo que hemos descubierto en su estado puro, ver lo que realmente somos y poder transmitirlo. (John Coltrane)
15 octubre 2010
14 octubre 2010
13 octubre 2010
El Oeste grita: “¡Ven aquí, aquí estoy yo! ¡Mírame! ¡Escucha cuánto puedo sufrir y amar! ¡Cuán deprimido y feliz puedo ser! ¡Yo! ¡Yo! ¡Yo! ¡Yo!” Y el Este no dice nada sobre sí mismo. Disuelto completamente en Dios, en la Naturaleza, en el Tiempo, recuperándose a sí mismo de nuevo en cada cosa. Capaz de descubrir todo en sí mismo.(Tarkovsky)
11 octubre 2010
10 octubre 2010
07 octubre 2010
05 octubre 2010
No en todos los casos son militares. El origen de una actitud destituyente está en un sector que, por su inserción en el sistema, acumula una fuerza determinada y dispara un conflicto violento que toma de rehén a la sociedad y que no busca la resolución de las reivindicaciones que lo impulsan sino debilitar al Gobierno para sustituirlo por otro. Entiende que sus verdaderas necesidades sólo serán satisfechas con otro gobierno, pero no lo reconoce. Los policías ecuatorianos vieron que con la nueva ley, que suprimía algunos de sus privilegios, el proyecto de país de Correa los cambiaba de lugar. Y es un lugar que consiguieron tras años de gobiernos que trataron de congraciarse con las Fuerzas Armadas y de seguridad, en un país con tradición golpista./ En el caso de los ruralistas argentinos, lo que reclamaron, en el fondo, no fue una rebaja de las retenciones, sino el cambio del modelo de acumulación propuesto por los Kirchner por otro que los ubicara en un lugar aún más favorecido y que expresara el nuevo y gran poder que les otorgaron la soja y los precios de los commodities. Ese cambio de modelo no lo iban a conseguir con el mismo gobierno y, además, habían encontrado un aliado invalorable en la corporación mediática que les amplificó su fuerza y naturalizó la violencia que desplegaban. Entonces la beligerancia del conflicto se prolongó más allá de todas las vías de negociación que se quisieron abrir, porque la intención ya era debilitar al Gobierno. Ese fue el objetivo destituyente de esos ruralistas y del cual surge su parentesco con los policías ecuatorianos. […] Si Correa hubiera negociado como hizo Alfonsín con los carapintada, hubiera empezado el desgaste y hubiera habido nuevos levantamientos en el futuro. Por supuesto, son realidades muy diferentes, pero eso fue lo que, bien o mal, pasó en Argentina, y lo que le hubiera pasado a Correa si accedía a las presiones. Hay una frase que se atribuye a Néstor Kirchner durante el conflicto de la 125: “A mí no me van a torcer el brazo como hicieron los carapintada con Alfonsín”. El paralelismo entre los ruralistas y los carapintada estaba latente en aquel momento. Y había muchos ex carapintada y simpatizantes de la dictadura mezclados entre los ruralistas, como quedó en evidencia más allá de la misma acción destituyente. (Luis Bruschstein)
02 octubre 2010
29 septiembre 2010
21 septiembre 2010
10 septiembre 2010
El tiempo tiene su caducidad/ y el dolor su armonía,/ pero apenas/ cuando ponemos la mano,/ ya otorgada,/ en lo que llamamos/ –bajo una anatomía alucinada–/ alma./ ¿Se tratará del alumbramiento/ del silencio?/ ¿O de la abolición,/ ilusoria,/ de la furiosa marcha/ del ladrido voraz,/ del museo ilustrado,/ de la carnicería,/ sobre el mundo?/ Sólo el conjuro de la palabra/ danzando en el holocausto. (Aldo Oliva)
07 septiembre 2010
Mejor desconfiar, cuando la crítica o la denuncia viene del mundo de los mediocres. Aunque a los que critiquen sean los hijos de puta que enmerdan la vida, desconfiar. ¿En qué se diferencian “hijo de puta” y “mediocre”? Que el mediocre no se anima a ser hijo de puta, o no le da el cuero: detesta porque envidia.
06 septiembre 2010
“A quién nombran, a quién no nombran; a quién levantan, a quién ningunean o postergan; cuánto y cómo me reconocen o me ignoran a mí”: casi la única cuestión que aparece, cada vez que quienes se ocupan de la poesía en la Argentina hablan de (o escriben sobre) la poesía que se escribe en la Argentina.
04 septiembre 2010
29 agosto 2010
22 agosto 2010
Pero/ tras el cristal y fuera/ de la tibieza/ de nuestra era/ lejos del burbujear/ de la pecera/ fuera del bienestar/ de nuestra tibia/ y acariciada flotación/ pasan/ como agrandadas/ sombras// ¿Formas humanas..?// ¿imágenes que suben del pasado...?// ¿imágenes de un mundo,/ como si hubiera mundos/ fuera de la pecera..?// ¿señales de una era imperfecta, anterior..?// ¿indicios de los que sirven a la pecera/ insuflan aire/ vierten copos/ o cuidan la tibieza/ de nuestra luz?// ¿efectos/ de nuestros sueños/ contra el cristal?// ¿efectos del cristal/ de las preguntas/ retóricas?// ¿o de la opacidad de las respuestas? (Fogwill)
17 agosto 2010
Que se lo vitupere no trae problema para el gran vituperador Borges, que elevó ese modo de expresión a la altura de una épica del lenguaje de los argentinos. A las fuerzas vivas y militantes de la sociedad argentina, estudiantes, trabajadores, sindicalistas, intelectuales, les está reservada una tarea que siempre comienza y siempre cesa en el mismo punto. Historiar a Borges, que lógicamente puede ser condenado. Y también borgeanizar el linaje político social argentino, que puede así adquirir notas nuevas, con nuevas posibilidades de movilización. Para ello no es necesario citarlo, apenas sospechar las ironías del destino que todos tenemos reservadas. (Horacio González)
12 agosto 2010
31 julio 2010
Llevando el compás, marcando el ritmo en su danzar,/ como en su vivir en las estaciones vivas,/ el tiempo de las estaciones y las constelaciones,/ el tiempo de ordeñar y el tiempo de segar,/ el tiempo de aparearse hombre y mujer y el de los animales,/ pies subiendo y bajando, comiendo y bebiendo, estiércol y muerte./ La aurora apunta, y otro día se prepara para el calor y el silencio./ Mar adentro el viento de la aurora se arruga y resbala./ Estoy aquí, o allí, o en otro lugar, en mi comienzo. (Eliot)
30 julio 2010
Sin embargo yo quería hablar de la lluvia, igual, pero distinta, ya al caer sobre los jardines, ya al deslizarse por los muros, ya al reflejar sobre el asfalto las súbitas, las fugitivas luces rojas de los automóviles, ya al inundar los barrios de nuestra solidaridad y de nuestra esperanza, los humildes barrios de los trabajadores./ La lluvia es bella y triste y acaso nuestro amor sea bello y triste y acaso esa tristeza sea una manera sutil de la alegría. Oh, íntima, recóndita alegría./ Estoy tocado de tu destino./ Oh, lluvia. Oh, generosa. (Raúl González Tuñón)
25 julio 2010
Pensar demonológicamente es pensar sin subjetividad operante, reemplazando la alegría de la reflexión por el escándalo oportunista. Pensar demonológicamente es pensar sin lograr aprehender el objeto interno de las pasiones, sin diferenciar crítica de venganza, sin diferenciar protección social de libertad, sin ver lo que le debe la teología a la historia y lo que ésta puede reclamar en términos de pensar la sed de lo sagrado que habita en todo ser. (Horacio González)
23 julio 2010
Cuando se habla de “no producir confrontaciones”, debe leerse que se trata de que la política no se meta con instituciones y prácticas que constituyen una añeja trama de dominio económico, social, político y espiritual en nuestro país. Se trata, en fin, de derrotar y escarmentar definitivamente el intento de poner en el espacio de debate público aquellas cuestiones que no pueden ser discutidas porque conforman algo así como la esencia de la nacionalidad. Ni grandes grupos económicos, ni militares, ni sacerdotes –entre otros grupos– pueden ser alcanzados por otra justicia y por otra legislación que no sea la que rige sus propias corporaciones. (Edgardo Mocca)
17 julio 2010
¿Persiste así y todo la “vieja” idea de literatura, eso en lo que uno pensaba como algo deseable cuando decía “literatura”, eso que al escribir o leer se buscaba como quien quiere acceder a una experiencia mejor? ¿Persiste, aunque la realidad insista en que es un sueño vencido, aunque muestre que literatura es contundente y extendidamente otra cosa, salvo para quienes no aceptan hacerse cargo de lo que está ante sus ojos? Sí, a pesar de todo existe, y es indestructible. Consistente, irremediable: no hay postliteratura ni cambio en las condiciones concretas que la puedan tirar porque es como una condición, algo con lo que todo se mide. En algo se parece a la idea platónica./ Cuando digo “literatura”, y cuando hablo de eso a lo que llamo “literatura”, pienso en un punto de no renuncia. En una resistencia. Que no depende de de lo que uno quiera o se proponga: una insistencia de la condición humana.
13 julio 2010
Hoy reanudo en un cómico enderezo/ la hora de ayer parada en su nostalgia./ Me hacen sufrir/ las alas que me puse para volar,/ mas grito y se alzan,/ gimo y me acompañan,/ río y baten de a dos,/ como que están amándose/ y se odian, sin embargo mis dos alas/ se odian,/ se enderezan,/ se hacen amigas mías para llevarme por todas partes:/ allá está la canción, aquí la nada.../ Más allá el pueblo y más acá el amor... (Alfredo Zitarroza)
12 julio 2010
Si miramos el Evangelio de Jesús, es evidente que, Reino de Dios y familia son “fidelidades en conflicto” (S. Guijarro). Jesús dedica todas sus energías y entusiasmo a predicar “el reino de Dios”, y relativiza de un modo claro y evidente la familia; ¿no es sorprendente que muchas veces escuchemos y leamos sobre “la familia” como una expresión unívoca y sin relación a la búsqueda de la justicia y la opción por los pobres, propia del Reino? ¿Por qué tantos y tantas “cruzados/as” católicos/as que levantan sus voces y se movilizan no lo hacen para combatir la pobreza, la injusticia, la desocupación, la falta de salud, de vivienda digna, cosas que ciertamente “atentan contra la familia”? Si para Jesús, “el reino es lo único absoluto y todo lo demás es relativo” (Pablo VI), ¿por qué no es “el reino” el grito unánime de los “cristianos” (católicos o no) de hoy? (Eduardo de la Serna, y un grupo de curas del sur del Conurbano)
09 julio 2010
08 julio 2010
Lo que se siente como utopía es sólo la negación de lo existente y depende de ello. Está en el centro de las antinomias contemporáneas el que el arte deba y quiera ser utopía con tanta mayor decisión cuanto que ésta queda obstruida por la realidad funcional y, por el otro lado, para no traicionar a la utopía en el resplandor y consuelo que le son propios, que no pueda llegar a serlo. (Theodor W. Adorno)
05 julio 2010
Los ojos caen, los primeros,/ como dos gotas de agua sobre la ardiente plancha del tiempo./ Las oleadas de silencio chocan con blanco estrépito./ Los diarios de la mañana vuelan en el viento silencioso/ sobre las verdes solapas de la siesta./ Y los fósforos duermen la noche de la caja cerrada,/ y de la bomba olvidada./ Los gérmenes de la ausencia, siguen devorando el espejo. (Ricardo Zelarayán)
04 julio 2010
¿Amoldáis vuestra esfera a lo más mínimo del porvenir?/ Perros enanos entecos, tenéis a vuestro servicio/ los escribientes nacionales, pajarracos de la patria./ Canasteros de los frutos del odio, no estoy/ arrepentido de tener a mi servicio las joyas y los frutos del deseo./ Principitos destronados de toda sangre de composición en la naturaleza./ Eugenios, Equis, Clauditos, perritos de ceniza. (Madariaga)
02 julio 2010
01 julio 2010
La vida literaria no es la vida, la vida literaria no es la literatura. La vida literaria come de la vida y la literatura, a la manera de los parásitos que subsisten y crecen vaciando otros cuerpos, los que le prestan una existencia de segundo orden, apenas traje del emperador y consenso. La vida es menos vida y la literatura es menos literatura cuando se resignan a existir en función de la vida literaria, que no es, si se la mira bien, nada. Todo lo que es, si se lo mira bien, nada, subsiste “de prestado”, sin nada que realmente dar, salvo la posibilidad de suplir algo de veras vivo y consistente, y, por lo tanto, conflictivo, desestabilizador, inaferrable, como la vida cuando es vida, como la literatura cuando es literatura.
30 junio 2010
29 junio 2010
27 junio 2010
“Soberbia”: réplica que les viene a la boca a ignorantes y mediocres cuando alguien pone a la vista que están aferrados a la celebración del vestuario de un rey desnudo. Y es cierto: es pecado de soberbia intentar un intercambio con los que eligieron la imbecilidad, suponer que uno tiene la mágica palabra esclarecedora y que la van a aceptar. Hasta qué punto hay que ser estúpidamente soberbio para suponer que uno va a horadar esa protectora cubierta bajo la que subsisten gozosos, embelesados, cómodos. Hasta qué punto uno se adjudica misiones y derechos que nadie le encargó y que una ridícula soberbia le hace creer que tiene que salir a ejercerlos, como si, lastimosamente, se creyera un héroe o un dios. Paga los costos por no aceptar que la vida es la vida, y se lo merece, y, si fuera capaz, pediría disculpas, sin esperar que se entiendan sus motivos, sólo para aliviar la ofensa de aquellos hacia los que mostró desprecio. Es el miedo a exponer su propia imbecilidad lo que le impide hacerlo.
26 junio 2010
25 junio 2010
24 junio 2010
23 junio 2010
La democracia radical supone dos cosas. Por un lado, que hay una pluralidad de demandas de grupos que no habían sido tenidos en cuenta y que ahora pasan a ser absorbidas por un proyecto nuevo. La segunda condición es que toda esta cadena equivalencial se cristalice alrededor de símbolos comunes, cuando las dos cosas se dan tiene democracia radical. No es un mapa de sociedad ideal, sino que es la lógica de expansión de un régimen democrático./ Sin antagonismo no habría ninguna posibilidad de democracia radical. Para que haya antagonismo tiene que haber un enfrentamiento con un poder que obstaculiza. El antagonismo es central en la constitución de un imaginario de cambio. (Ernesto Laclau)
21 junio 2010
La idea del no conflicto, de esa especie de limbo anestesiado por la buena educación, es una herencia de la dictadura. Que proviene no solamente de la idea militar del orden social, sino también del miedo. Del miedo inconsciente. La generación que creció y fue educada durante la dictadura absorbió el miedo sin saber lo que era. Asumió de sus padres, como naturales, formas de actuar y de pensar motivadas por el miedo. Sobre todo el miedo al conflicto o a ser diferente o a no ser parte de ese consenso social que define el sentido común de una época. (Luis Bruschstein)
16 junio 2010
15 junio 2010
14 junio 2010
Si la prosa literaria palpita entre dos extremos, la información y la música, Bolaño es todo información […]. Noten el tintineo de la caja registradora./ […] La música en la prosa es siempre proceso mental; la información es acción./ La acción se narra; la música se crea. (en lector-malherido)
12 junio 2010
10 junio 2010
08 junio 2010
07 junio 2010
¿Por qué el estilo es un agravio? Porque debajo del léxico, como decía usted, se encuentra un determinado edificio espiritual o psicológico. La mayoría de los hombres llevan en su interior monstruosas arquitecturas de juicios, construidas con ladrillos amasados de barro de lugares comunes, y la grosera fábrica en la cual habitan intelectualmente se les antoja lujoso palacio. Cuando otro hombre, cuyo idioma no está ensamblado de lugares comunes les expresa realidades espirituales o psicológicas diferentes a las que ellos están acostumbrados a reverenciar, se les antoja que están escuchando a un ladrador de injurias y entonces odian ferozmente al hombre que, por no expresarse con frases hechas, ofende sus convicciones con la fortaleza de un estilo. (Roberto Arlt)
04 junio 2010
Todos sabemos muy bien, en síntesis, que, trabajando donde se quiere o se puede, estamos sometidos a una cantidad de presiones que deben contarse entre las mayores de cualquier profesión que se quiera. Y mucho más, como quedó dicho, cuando las grandes patronales mediáticas se transformaron en emporios con intereses comerciales que exceden, largamente, vivir de la información. En consecuencia, cada periodista se las arregla como mejor le sale. Pero lo que de ninguna manera se soporta más es que algunos o muchos de nosotros simulen actuar en un no-lugar ideológico. Un limbo donde no existen los mandos corporativos, ni las operaciones de prensa ni los avisadores que auspician al medio y a los programas, ni las campañas solapadas o expuestas para instalar candidatos electorales ni el sopeso informativo regulado por la búsqueda de publicidad. Nada, no hay nada de eso. Hemos alcanzado el nirvana laboral. Y los únicos problemas se les plantean a los periodistas que trabajan en medios estatales o sustentados por la pauta oficial, porque los persigue la presión del Gobierno (o bien están a gusto); y encima usan el aporte dinerario de la ciudadanía para despotricar contra publicaciones, emisoras y colegas del ámbito privado. ¿Y éstos cómo se sostienen y cómo cobran? Bueno, por la publicidad. ¿De quiénes? (Aliverti)
03 junio 2010
un ladrido es un problema de garganta/ de corazón más bien/ es disonante en un coro de callados/ concuerda con el estruendo y la violencia/ ¿para qué más? ¿qué otra certidumbre?// gota a gota cae el sentido/ de las voces y ladridos// las cuerdas vocales han durado/ en esta sonora certidumbre (Edgar Bayley)
02 junio 2010
Un gran poeta es alguien que ha producido textos capaces de dejar absorto, atraído y desconcertado a cualquiera que acepte enfrentarse al desafío del trabajo con la lengua y a los prodigios y revelaciones que en ese desafío se susciten, poner a prueba sus capacidades ante la extrañeza que ciertos trabajos con la lengua suponen. Ese “cualquiera” no existe sino en el momento de estar frente al texto, con el texto, en el texto, cuando le toca volver a escribir por su cuenta, en la lectura, lo que encontró escrito, no importa cuándo ni en qué lugar del mundo lo haga. No tiene localización geográfica, es en ese sentido universal. Como es universal la estupidez, tan presente en Andalgalá como en la calle Corrientes, en Park Avenue como en Río Gallegos, aunque la estupidez suela aferrarse a la localización geográfica y otras pequeñeces, para evitar, tal vez, el desconcierto, la puesta en crisis y la complejidad del placer que implica hacerse cargo en serio de la propuesta poética de un grande.
01 junio 2010
31 mayo 2010
30 mayo 2010
En el periodismo argentino se escribe cada vez peor. Y se dice peor todavía. No vengan con las excepciones. La buena sintaxis es una aspiración de museo. La gramática sufre horrores. La pobreza expositiva da calambres. La economía expresiva de los medios audiovisuales se transformó en lenguaje grasa y la transcripción de las entrevistas en un trámite que no atiende contornos. Los sinónimos están muertos o en terapia intensiva. Se le falta el respeto al lector, al oyente y al televidente. Cualquier cronista cubre cualquier nota. Y por más que uno revise si acaso no incurre en una defección melancólica, incapaz de apuntar los cambios suscitados en los modos de expresarse, se responde que la simplicidad y lo bruto no tienen por qué llevarse bien. ¿No tenemos nada que decirnos, los periodistas, sobre qué nos pasó? Los más grandecitos, sobre todo. ¿Cuándo fue que nos acostumbramos a la mediocridad? ¿Habrá sido cuando no nos dimos o quisimos darnos cuenta de que los multimedios, y después las megacorporaciones que entre otros negocios operan multimedios, significaban un discurso único? ¿Cómo fue que terminó dándonos lo mismo lo que viniera? (Eduardo Aliverti)
29 mayo 2010
28 mayo 2010
25 mayo 2010
El estado de este pueblo es, hoy, la vigilia: apuesta a la defensa de las reparaciones alcanzadas y a la perseverante insistencia en lo pendiente. Si es capaz de mirar al pasado de la nación e inspirarse en la épica americanista de los revolucionarios de mayo, lo hará porque su realización está en las señales del presente y en la apuesta al futuro. Tiene ante sí el desafío de dar lugar a lo nuevo que surge y de contribuir a que se extiendan y fortalezcan los modos en que los argentinos deciden vivir su libertad para afianzar la de todos. Estamos convocando a un acto de emancipación, capaz no sólo de enfrentar las trabas que interponen, ayer como hoy, los intereses poderosos, sino de proponer nuevas soluciones imaginativas y nuevos objetivos que estén a la altura de una sociedad enfrentada al desafío acuciante de ser más equitativa. Y a través del ejercicio de la libertad, de la participación y de la movilización, a llevar a cabo las grandes tareas pendientes, particularmente las que conducen a enfrentar las desigualdades sociales que persisten como una llaga que no se cierra –tareas cuyas señales han sido dadas en estos últimos tiempos-. Un mayo de la equidad y de la igualdad, un mayo en el que la riqueza sea mejor distribuida entre todos los habitantes de esta tierra. (Declaración del Bicentenario)
24 mayo 2010
21 mayo 2010
Filmar, montar un plano con otro, hace nacer cosas de origen invisible. De hecho, si de algo trata el cine es sobre la relación entre lo visible y aquello que queda fuera de la vista, pero ejerce influencia sobre lo que vemos. La misma clase de cuestiones desvelaba, en otros términos, a los místicos medievales./ –¿Se considera algo así como un místico del cine?/ –Lo que puedo decirle es que trabajo con cosas parecidas a las que frecuentaban los místicos, y que sé de ellas tan poco como sabían ellos. Los místicos vivían experiencias religiosas que no necesariamente comprendían, porque hay cosas de las que la inteligencia no puede dar cuenta. Incluso hasta puede no ser necesario, porque son cosas que no se trata de comprender sino de experimentar. A mí me sucede lo mismo: no necesariamente entiendo del todo lo que filmo. No considero que sea una falta, sino una fuente de goce. (Bruno Dumont)
19 mayo 2010
¿Se escriben palabras para encontrar el poema?/ ¿Se escriben poemas para alcanzar la palabra?/ El poema decide que la palabra decida, ella,/ la fugitiva./ Hay que atraerla con música y/ corazón amoroso./ Las mujeres de su mujer/ se ríen de las cosas que nombran,/ tan otro pudo ser su derroche./ A veces tienen una chispa negra/ de luna caída o furias/ que no se ven. (Gelman)
15 mayo 2010
13 mayo 2010
06 mayo 2010
05 mayo 2010
No hay silencio.// Pensar no es silencio,/ una cosa no es silencio,/ la muerte no es silencio.// Ser no es silencio.// En los alrededores de estos hechos/ sólo hay girones de nostalgia:/ la nostalgia del silencio/ que quizá alguna vez existió./ ¿O tal vez no existió nunca/ y debemos crearlo? (Juarroz)
04 mayo 2010
03 mayo 2010
La voluntad ciega de salvar el prestigio de la propia existencia, más que de liberarla al menos –mediante una valoración distanciada de su impotencia e intrincamiento– del telón de fondo de la ofuscación general, se va imponiendo casi en todas partes. Por eso está el aire tan cargado de teorías sobre la vida y concepciones del mundo, y por eso éstas parecen aquí, en este país, tan pretenciosas. Pues al final casi siempre sirven para legitimar alguna situación particular, totalmente insignificante. Por eso también está el aire tan cargado de las quimeras y espejismos propios de un futuro cultural que, pese a todo, irrumpiría floreciente de la noche a la mañana: porque cada cual se compromete con las ilusiones ópticas de su punto de vista aislado. (Benjamin)
02 mayo 2010
01 mayo 2010
29 abril 2010
28 abril 2010
Quien no se resiste a percibir el deterioro acaba reivindicando, sin demora, una justificación especial para su permanencia, actividad y participación del caos. Hay tantas consideraciones sobre el fracaso general como excepciones para la propia esfera de acción, domicilio y circunstancia. (Benjamin)
25 abril 2010
¿Y esa otra duración, el sol/ irrealizando la pared, el ruido urbano?// “Irrealizando” escribo “la pared”, escribo “el ruido”,/ escribo “el ruido, la pared ¿y qué?”// “Ahora” escribo, “y en la hora/ en que lo niegue una vez más”,/ escribo como quien/ salió a perder: “no hay nada” escribo “que perder./ No hay nada más que cosas, no hay nada”. (Cantos en la mañana vil)
23 abril 2010
21 abril 2010
En muchos aspectos hoy estamos más cerca de las cuestiones del siglo XIX que de la historia revolucionaria del XX. Una amplia variedad de fenómenos del siglo XIX está volviendo a aparecer: vastas zonas de pobreza, desigualdades crecientes, una política disuelta en el «servicio de la riqueza», el nihilismo de partes considerables de la juventud, el servilismo de buena parte de la intelligentsia; el experimentalismo, asediado y circunscrito, de unos cuantos grupos que tratan de expresar la hipótesis comunista... Por tales motivos no cabe duda de que, como en el siglo XIX, lo que hoy está en juego no es la victoria de la hipótesis, sino las condiciones de su existencia. Esa es nuestra tarea durante el interludio reaccionario que hoy impera: la renovación, mediante la combinación entre procesos de pensamiento –siempre de carácter global o universal– y experiencia política, siempre local y singular, pero transmisible, de la existencia de la hipótesis comunista, en nuestra conciencia y sobre el terreno. (Badiou, La hipótesis comunista)
19 abril 2010
El efecto del idioma no puede ser anticipado. Exige espectadores que sean activos como interpretes, que intentan inventar su propia traducción para apropiarse de la historia por si mismos y hacer de ello su propia historia. Una comunidad emancipada es de hecho una comunidad de cuenta cuentos y traductores. (Jacques Ranciére)
17 abril 2010
16 abril 2010
No seré el poeta de un mundo caduco./ Tampoco cantaré al mundo futuro./ Estoy atado a la vida y miro a mis compañeros./ Están taciturnos pero alimentan grandes esperanzas./ Entre ellos considero la enorme realidad./ El presente es tan grande, no nos apartemos./ No nos apartemos mucho, vamos unidos por las manos.// No seré el cantor de una mujer o de una historia,/ no hablaré de suspiros al anochecer,/ del paisaje visto desde la ventana,/ no distribuiré estupefacientes o cartas de suicida,/ no huiré hacia las islas ni seré raptado por serafines./ El tiempo es mi materia, el presente tiempo, los hombres presentes,/ la vida presente. (Drummond de Andrade)
15 abril 2010
«Ante tanta desgracia, ¿qué te queda?», pregunta su confidente a la Medea de Corneille. «¡Yo misma! ¡yo misma!, digo, y con ello me basta», es su respuesta. Lo que Medea conserva es la valentía para decidir su propio destino; y la valentía, me atrevería a decir, es la principal virtud frente a la desorientación de nuestra época. Lacan plantea también la cuestión cuando discute la cura analítica de la debilidad depresiva: ¿no debería terminar ésta con grandes discusiones dialécticas acerca del valor y de la justicia, conforme al modelo de los diálogos de Platón? En el famoso «Diálogo sobre el valor», el general Laques, interrogado por Sócrates, replica: «La valentía es cuando veo al enemigo y me abalanzo sobre él para entablar batalla». Sócrates, por supuesto, no queda muy satisfecho con la respuesta, y le reprende amablemente: «Es un buen ejemplo de valentía, pero un ejemplo no es una definición». Corriendo los mismos riesgos que el general Laques, daré mi definición.// En primer lugar, conservaré el estatuto de la valentía como una virtud, esto es, no como una disposición inicial, sino como algo que se construye, y que uno construye en la práctica. Así, pues, la valentía es la virtud que se manifiesta mediante la resistencia en lo imposible. No se trata únicamente de un encuentro momentáneo con lo imposible: eso sería heroísmo, no valentía. Siempre se ha representado el heroísmo no como una virtud, sino como una postura: como el momento en el que uno se vuelve para enfrentarse a lo imposible cara a cara. La virtud de la valentía se construye mediante la resistencia dentro de lo imposible; el tiempo es su materia prima. Lo que exige valentía es operar con arreglo a una duración diferente de la que viene impuesta por la ley del mundo. El punto que buscamos debe ser tal que pueda conectar con otro orden del tiempo. Aquellos que están presos en la temporalidad que nos es asignada por el orden dominante siempre estarán inclinados a exclamar, como han hecho muchos secuaces del Partido Socialista, «doce años de Chirac, y ahora tenemos que esperar otra ronda electoral. Diecisiete años; tal vez veintidós; ¡es toda una vida!». En el mejor de los casos, quedan deprimidos y desorientados; en el peor, se convierten en ratas. (Badiou, La hipótesis comunista)
14 abril 2010
Ponele que se queden con la chancha/ y nos arreglen con casa y comida./ Ponele que pensemos que en la vida/ habrá un momento para la revancha.// Ponele que tengamos manga ancha:/ que nos pidan los veinte y, con sentida/ mirada póstuma de despedida,/ se los demos, ya fuera de la cancha.// Ponele que firmen un compromiso/ y sin embargo sigan al acecho,/ sólo esperen tenernos en el piso.// Es así, su ambición no tiene techo:/ querrán la máquina de hacer chorizos/ y, encima, todos los chorizos hechos. (Sasturain)
13 abril 2010
12 abril 2010
Ahora recuerdo uno, antes recordaba otro.// Día vendrá en que ninguno será recordado.// Entonces en el mismo olvido se fundirán./ Una vez más la carne unida, y las bodas/ cumpliéndose en sí mismas, como ayer y siempre.// Pues eterno es el amor que une y separa, y eterno el fin/ (ya comenzara, antes de ser), y somos eternos,/ frágiles, nebulosos, tartamudos, frustrados: eternos.// Y el olvido todavía es memoria, y lagunas de sueño/ cierran en su negrura lo que amamos y fuimos un día,/ o nunca fuimos y que con todo arde en nosotros/ a la manera de la llama que duerme en la leña/ apilada en el galpón. (Drummond de Andrade)
11 abril 2010
Se dijo que la caída del Muro de Berlín señalaba la llegada del mundo único de la libertad y la democracia. Veinte años después, está claro que el muro del mundo se ha limitado a desplazarse: en vez de separar a Oriente y Occidente, divide ahora al Norte rico capitalista del Sur pobre y devastado. Se están construyendo nuevos muros en todo el mundo: entre los palestinos y los israelíes, entre México y Estados Unidos, entre África y los enclaves españoles, entre los placeres de la riqueza y los deseos de los pobres, tanto si son campesinos que viven en aldeas como habitantes de la ciudad que viven en favelas, banlieues, urbanizaciones, hostales, casas ocupadas y asentamientos chabolistas. El precio del mundo supuestamente unificado del capital es la división brutal de la existencia humana en regiones separadas por perros de policía, controles burocráticos, patrullas navales, alambradas de espino y expulsiones. El «problema de la inmigración» es, en realidad, el hecho de que las condiciones a las que se enfrentan los trabajadores de otros países proporcionan la prueba viviente de que –desde el punto de vista humano– el «mundo unificado» de la globalización es un engaño. (Badiou, La hipótesis comunista)
09 abril 2010
07 abril 2010
Necesitamos reinstalar la hipótesis comunista –la proposición que dice que la subordinación del trabajo a la clase dominante no es inevitable– dentro de la esfera ideológica.// ¿Qué consecuencias podrían desprenderse de ello? Desde el punto de vista experimental, podríamos concebir el descubrimiento de un punto que estaría fuera de la temporalidad del orden dominante, de lo que Lacan denominó en cierta ocasión el «servicio de la riqueza». Cualquier punto, siempre que esté en oposición formal a ese servicio, y ofrezca la disciplina de una verdad universal. Uno de esos puntos podría ser la declaración: «No hay más que un mundo». ¿Cuáles serían las consecuencias de la misma? El capitalismo contemporáneo se vanagloria, por supuesto, de que ha creado un orden global; sus adversarios hablan también de «alterglobalización». En líneas esenciales, proponen una definición de la política como un medio práctico de trasladarse desde el mundo tal como es al mundo tal como desearíamos que fuera. ¿Pero existe un único mundo de sujetos humanos? El «un mundo» de la globalización es únicamente un mundo de cosas –de objetos en venta– y de signos monetarios: el mercado mundial tal como fue previsto por Marx. La aplastante mayoría de la población tiene en el mejor de los casos un acceso restringido a ese mundo. Están expulsados del mismo, a menudo literalmente. (Badiou, La hipótesis comunista)
06 abril 2010
05 abril 2010
04 abril 2010
03 abril 2010
Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. ¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan? Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas. (Sermón de la Montaña)
01 abril 2010
Y ruego a Dios que nos tenga misericordia/ ruego que nos haga olvidar/ estos asuntos que originan en mí tanta discordia/ ya que los he discutido y me los he explicado demasiado/ porque no abrigo esperanzas de volver otra vez/ que estas palabras respondan/ por lo que ya se ha hecho que no se hará otra vez/ y que se nos juzgue con misericordia/ porque con estas alas no es posible volar/ son simples abanicos y para abanicar/ un aire seco ya y muy reducido/ más seco, más reducido que la voluntad/ enséñanos a sentir y a prescindir,/ danos tranquilidad. (T.S. Eliot)
31 marzo 2010
30 marzo 2010
28 marzo 2010
Ser adulto significa justamente haber llegado a entender que no es en la tierra natal donde se ha nacido, sino en un lugar más grande, más neutro, ni amigo ni enemigo, desconocido, al que nadie podría llamar suyo y que no estimula el afecto sino la extrañeza, un hogar que no es espacial ni geográfico, ni siquiera verbal, sino más bien, y hasta donde esas palabras puedan seguir significando algo, físico, químico, biológico, cósmico, y del que lo invisible y lo visible, desde las yemas de los dedos hasta el universo estrellado, o lo que puede llegar a saberse sobre lo invisible y lo visible, forman parte, y que ese conjunto que incluye hasta los bordes mismos de lo inconcebible, no es en realidad su patria sino su prisión, abandonada y cerrada ella misma desde el exterior -la oscuridad desmesurada que errabundea, ígnea y gélida a la vez, al abrigo no únicamente de los sentidos, sino también de la emoción, de la nostalgia y del pensamiento. (Saer)
27 marzo 2010
26 marzo 2010
24 marzo 2010
22 marzo 2010
Señor, nunca me des lo que te pida./ Me encanta lo imprevisto, lo que baja/ de tus rubias estrellas, que la vida/ me presente de golpe la baraja/ contra la que he de jugar.// Quiero el asombro/ de ir silencioso por mi calle oscura,/ sentir que me golpean en el hombro,/ volverme, y ver la faz de la aventura.// Quiero ignorar en dónde y de qué modo/ encontraré la muerte. Sorprendida,/ sepa el alma, a la vuelta de un recodo,/ que un paso atrás se le quedo la vida. (Nalé Roxlo)
21 marzo 2010
20 marzo 2010
En la amplitud del amor cabe/ la insistencia de no ser, eso/ que despliega sus alas en la/ repetición flotante de aguas mínimas./ Se autoborran las iras, aparece/ la luz tocando su saquito/ de espérames y andates. Se abre/ el cristal de la noche encontrada./ Flores que dían junto a/ la época de sucesos tristes/ tocan al sol como un saber./ No hay vacíos en esa escuela/ de lo que nunca es pecho gris. Hay/ rostros que van de espejo a espejo/ para buscar su nombre. (Gelman)
19 marzo 2010
Si todo esta lleno, y si cada cosa tiene un lugar, mucho no queda para moverse o buscar. Muy poco puede uno salir de la posición que fue encontrando en el cuadro y difícil va a ser que entre algo nuevo o distinto en el campo de percepción. Mejor vaciar entonces, dejar casilleros sin ocupar o directamente tirarlos abajo, empezar a perder, perderse.
18 marzo 2010
17 marzo 2010
Probablemente sea más difícil en Estados Unidos que en Europa defender el rol refundador que pueden asumir las "Humanities" en un campo social y político amenazado de desintegración, tal como lo vivimos, de un modo diferente pero similar, en todos los países del mundo actual. Con todo, insisto en esta defensa, no solo porque es en esta convicción donde se sostiene mi trabajo intelectual, sino porque estoy convencida de que es importante tomar conciencia de ella, una conciencia orgullosa para contrarrestar la tentación de la depresión que embarga y amenaza al investigador, al intelectual, al escritor situados en el imperio del cálculo y del espectáculo. Y también para dar a oír la necesidad de una participación más valiente, más adecuada para el gran público en esta "democracia de opinión" en la que se ha transformado la sociedad del espectáculo moderno. (Kristeva)
14 marzo 2010
Ya va a venir el día, repito/ por el órgano oral de tu silencio/ y urge tomar la izquierda con el hambre/ y tomar la derecha con la sed; de todos modos,/ abstente de ser pobre con los ricos,/ atiza/ tu frío, porque en él se integra mi calor, amada víctima./ Ya va a venir el día, ponte el cuerpo. (Vallejo)
12 marzo 2010
11 marzo 2010
10 marzo 2010
Escarnecido, aclimatado al bien, mórbido, hurente,/ doblo el cabo carnal y juego a copas,/ donde acaban en moscas los destinos,/ donde comí y bebí de lo que me hunde./ Monumental adarme,/ féretro numeral, los de mi deuda,/ los de mi deuda, cuando caigo altamente,/ ruidosamente, amoratadamente./ A1 fondo, es hora,/ entonces, de gemir con toda el hacha/ y es entonces el año del sollozo,/ el día del tobillo,/ la noche del costado, el siglo del resuello./ Cualidades estériles, monótonos satanes,/ del flanco brincan,/ del ijar de mi yegua suplente;/ pero, donde comí, cuánto pensé!/ pero cuánto bebí donde lloré!/ Así es la vida, tal/ como es la vida, allá, detrás/ del infinito; así, espontáneamente,/ delante de la sien legislativa./ Yace la cuerda así al pie del violín,/ cuando hablaron del aire, a voces, cuando/ hablaron muy despacio del relámpago./ Se dobla así la mala causa, vamos/ de tres en tres a la unidad; así/ se juega a copas/ y salen a mi encuentro los que aléjanse,/ acaban los destinos en bacterias/ y se debe todo a todos. (Vallejo)
08 marzo 2010
06 marzo 2010
05 marzo 2010
04 marzo 2010
Todos los momentos generosos de una sociedad parten de sentimientos que brotan inesperadamente. Nadie es un héroe. La situación heroica es la más común de las situaciones. Surge de la fragilidad, la angustia o de la desesperanza. (Horacio González)
Todos los momentos generosos de una sociedad parten de sentimientos que brotan inesperadamente. Nadie es un héroe. La situación heroica es la más común de las situaciones. Surge de la fragilidad, la angustia o de la desesperanza. (Horacio González)
03 marzo 2010
No vivimos hoy momentos de entusiasmo cívico, colectivo o político. Si el entusiasmo es la forma laica de un deseo trascendente, no estamos en una época propicia a estos afanes. Por el contrario, nos hallamos inmersos en sociedades que creen ser hedónicas y son apenas espasmos de avaricias reivindicantes. La incredulidad generalizada es un subproducto de la democracia mediática, del predominio de pequeñas maniobras, de la irritación táctica y de tácticas irritadas. […]. La palabra pública reflexionante ha sido reemplazada por mandobles calculados, ensayos chulos de lenguaje, monosílabos que si son groseros calan más. El concepto de lo político, con su sujeto dramático, ha sido reemplazado por la “operación política”, la noticia “plantada”, la obstrucción tramada en trastiendas políticas. El despliegue de ideas sostenidas por razonamientos complejos ha sido reemplazada por chicanas y gracias televisivas, mezquinas acciones toleradas llamadas “palos en la rueda” o “pases de factura”; las construcciones en común han sido reemplazadas por exorcismos y cuarentenas: “no quedar pegado”, “le soltó la mano”. Entendámonos: los requiebros en el habla colectiva y las metáforas del acervo picaresco no son enemigos de la democracia, son el grano de sal que condimenta el viejo pacto entre los lenguajes cultivados y el manantial justiciero de las ironías populares. Pero ahora la política nacional parece estar en estado permanente de chicotazo verbal, con especialistas en “meter la tapa” en programas de tevé, investigadores de la vida privada, moralistas que prometen adecentamiento y parecen emisarios espectrales de Savonarola, manoseadores de biografías con técnicas de basural, gritones mutuamente profesionales de frases como “yo lo dejé hablar, ahora hablo yo”, que son el síntoma disgregador de un espacio dialogal del que deben surgir sujetos políticos y no energúmenos trastrocados. […] Todo está sujeto a escarnio en el país. Así no es posible restituir la pertinencia de la palabra pública en la nación, dicha como soporte invisible de su armazón moral. Acciones de progreso colectivo y social evidentes corren peligro ante un nuevo reaccionarismo que supo expropiar los estilos reivindicativos y militantes, anexándolos como “ala de los luchadores” en la procesión neoconservadora. No hay fórmulas probadas para desarmar este enorme equívoco detrás del que corre una parte sensible de la sociedad. (Horacio González)
02 marzo 2010
La maravilla y el placer de verse uno sorprendido, desacomodado, encontrando que hay cosas distintas de las que uno esperaba o que algo se puede ver de un modo que no es el que uno estaba acostumbrado. La tontería de querer adecuar a los propios criterios lo que uno lee o de tratar de ver si eso que lee encaja o no en los propios criterios, cuando lo bueno es que el proceso se dé al revés, más bien. ¿O para qué uno lee, sinó? ¿Se puede decir, sinó, que lo que hace uno es leer algo? Todo lo cual no implica que los criterios no importen, ni que todo dé lo mismo ni que todo valga. Incluso, aunque más no sea, porque sin criterios ni diferencia ni valor tampoco habría sorpresa, ni descubrimiento, ni puesta en cuestión de lo que uno ya presupone, ni nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)