31 diciembre 2012
30 diciembre 2012
29 diciembre 2012
Se podría pensar al arte como una especie de inadaptación en estado de querella con lo que sucede a su alrededor. A diferencia del entretenimiento que iza una bandera blanca frente a las turbulencias que estremecen la paz, el arte nunca termina de entregarse por completo. Por eso podemos ver más de una vez una película, contemplar sin cansancio un mismo cuadro, escuchar hasta el hartazgo la misma melodía o releer un libro como si fuera el primer encuentro con él. (Marcos Mayer)
28 diciembre 2012
El mundo nace y muere en uno,/ cualquier otra conjetura no es más que eso,/ como el amor o el porvenir. Este poema/ será otro y único ante cada lector, así como/ tu encanto y mi deseo son sólo míos./ Como en una linterna mágica la vida/ se pasea entre el fulgor y la penumbra./ No somos más que viajeros asustados/ revisando un mapa confuso. Cada mañana/ reclama carácter, la osadía de resistir/ en la fugacidad, en lo indescifrable. (César Bandin Ron)
27 diciembre 2012
Para las mentes correctas, nada hay de insondable. Todo puede conocerse. Hasta el último sorbo de una situación puede asimilarse. Pero en las artes de la interpretación social, como en las ciencias físicas o astronómicas, perdura algo que queda siempre por saberse. Y origina una vibración permanente. (Horacio González)
26 diciembre 2012
25 diciembre 2012
El espíritu no está forzado a creer en la existencia de nada (subjetivismo, idealismo absoluto, solipsismo, escepticismo: ver las Upanishadas, los taoístas, Platón: todos usan esta actitud filosófica a modo de purificación)./ Es porque el único órgano de contacto con la existencia es la aceptación, el amor. Por eso, belleza y realidad son idénticas. Por eso la alegría y el sentimiento de la realidad son la misma cosa. (Simone Weil)
24 diciembre 2012
Oscuro es el rayo del amor/ y no hiere la vista./ Él quiere que seamos/ todos una sola cosa./ Y es a manera de cuando calentamos/ una bola de barro/ (y qué otra cosa/ pudo ser al principio la tierra/ antes de que la calentasen/ los rayos del amor?),/ que su temperatura empieza/ a ascender, y su cuerpo/ antes gris, se vuelve rojo,/ y después amarillo/ (que también los radiantes/ colores surgen de él)/ hasta volverse rojo-blanco,/ hasta brillar con la luz más intensa,/ hasta que al fin no se sabe/ ya si da, o si recibe,/ la luz, porque ya el barro/ se hizo uno con el rayo/ de Sol. (Fina García Marruz)
23 diciembre 2012
22 diciembre 2012
21 diciembre 2012
Yo no creo que haya “lectores posibles” en el contexto en el que se escribe la poesía. Personalmente, ese jamás ha sido mi caso. Si uno pensase en un público, sería extraordinariamente molesto. El acto total de escribir se volvería una suerte de entretenimiento para personas a las que uno jamás conocería y probablemente, estaría avergonzado de conocer en todo caso. Así que sólo me interesa lo que puedo articular con las cosas que me son dadas en tanto confrontación. No puedo lamentar su costo. No creo que ningún hombre que escriba deba lamentar el costo que trae aparejado el acto de escribir, incluso no siendo consciente de ello. (Robert Creeley)
20 diciembre 2012
19 diciembre 2012
El final de la metafísica es un término de Heidegger. El pensaba que la metafísica procedía hacia la objetivación de todo, incluso del hombre, donde el hombre deviene solamente fuerza de trabajo, que era el proyecto de la racionalización industrial de comienzos del siglo XX contra el cual Heidegger tomaba posición. La globalización me parece que es lo que Heidegger había previsto como suerte de unificación tecnocientífica del mundo que impide la libertad, que cree que todo tiene que ser reglado por posiciones racionales, científicas, verdaderas, excluyendo todo lo que es interés o conflicto. El problema de la globalización no es que todo se integra, sino que hay una unificación del poder. Entonces, la metafísica, en el sentido de Heidegger, es una idea de una racionalidad objetiva, que se puede conocer científicamente, dominar científico-tecnológicamente, la globalización es el final, el punto de llegada de la metafísica. La tendencia por razones económicas es de una integración más y más completa y total que destruye toda alternativa, porque una alternativa hace desorden. Heidegger tiene una frase que dice: “La verdadera emergencia es la falta de emergencia”, cuando no pasa nada. La globalización es la unificación del mundo bajo imperativos económicos pretendidamente científicos y neutrales, que no lo son. (Gianni Vattimo)
18 diciembre 2012
Es el habla común que ya no/ funciona. La perplejidad conduce/ toda la escritura de hoy,/ la poesía y sus ramas, la prosa// y sus valles. El hablar, los gestos,/ los monosílabos gruñidos jóvenes/ y viejos, limpios o malolientes,/ todo el hablar y sus provincias.// Quien asegura lo contrario/ niega la verdad y su aura/ de pulcritud. Silencio asegura// sentido hoy. Mejor callar,/ recordar, volver a aprender./ Las otras señales ya no emocionan. (Osías Stutman)
17 diciembre 2012
La lectura exige una dosis de inspiración. No se lee todos los días de la misma manera y muchas veces se lee sin inspiración. Leer no es la actividad voluntaria que determinan las necesidades del saber, sino un acto poético que si se realiza en frío no produce ninguna modificación en el sujeto. La lectura requiere casi el mismo talento que el canto o la pintura. (Juan José Saer)
16 diciembre 2012
Larga vida al poder de los ojos/ Larga vida a los escalones invisibles/ que los hombres pueden leer en una montaña/ Larga vida a la máquina desconocida/ o corazón/ que por deseo o accidente/ vierte con gracia de vencedor/ un clima interminablemente perfecto/ sobre las perfectas criaturas/ que amamanta el mundo. (Leonard Cohen)
15 diciembre 2012
Pienso que mi cristianismo es la fe en una mitología originaria que me permite pensarme como ser libre, pero no en principios de una ética natural que serían fundados racionalmente. La ética compartida es una cuestión de costumbre, de tradición, de negociación. No hay ninguna ley absolutamente natural, ni siquiera la del homicidio, porque con el problema de la eutanasia, de la sobrevivencia artificial, si alguien me pide que lo ayude a morir porque no tolera más, intento explicarle que me parece mejor vivir, pero si quiere morir que muera, y si necesita ayuda porque está paralizado, lo ayudo. Puedo argumentar que es mejor vivir en un mundo de caridad que en un mundo de violencia, pero no sé si es una cosa racional absoluta, no puedo demostrar que tengo que amar al prójimo. Lo creo solamente porque recibí una herencia que condiciona mi existencia y me parece la mejor posible para mí, pero no para todo el mundo. (Gianni Vattimo)
13 diciembre 2012
12 diciembre 2012
11 diciembre 2012
La ética cristiana siempre ha sido condicionada por el hecho de que la Iglesia Católica, las iglesias, han sido estructuras de poder. Yo no sé si existe una ética cristiana, existe una fe cristiana. Es decir, significa confiar en una entidad superior de la cual no sabemos nada pero tenemos que admitir porque, si no, no podemos explicar nuestra libertad. Mi cristianismo depende del hecho de que no puedo imaginar una libertad de lo humano, sino como una libertad trascendente. Lo llamo Dios, pero no sé si es el Dios de la metafísica griega, si es el Dios cristiano. Y como no puedo hablar de este Dios en términos racionales porque si no tendría que incluirlo en una cadena de racionalidad, puedo hablar de este Dios solamente en términos mitológicos, pero las mitologías son muchas. Entonces, básicamente acepto mitologías y no afirmo la superioridad de una sobre las otras. No prefiero la mitología cristiana porque comparada es superior. La acepto intentando realizar lo mejor que me aparece en ella, que es el amor al prójimo. (Gianni Vattimo)
10 diciembre 2012
09 diciembre 2012
06 diciembre 2012
Hay una recolocación del Estado que reasume sus competencias para devolverle a las sociedades un nuevo pluralismo social. ¿Cómo así? ¿No es una crítica habitual decir que la bipartición de la opinión colectiva es un rasgo autoritario de estos gobiernos, más allá de sus diferencias? Es que el pluralismo que reinaba en nuestros países, que suele mimetizarse con una fácil apelación republicana entendida como mero intercambio de prestaciones de consumo, pone sobre el Estado la regencia de otro estado de tutoría aparentemente neutral. Se trata del complejo comunicacional-multimedial que genera un ideal ciudadano basado en las pulsaciones del viejo individualismo posesivo, transfigurado ahora en cotizaciones de conciencias cercadas por pánicos mercantilizados. Se trata del republicanismo mediático, adverso al republicanismo social. Hay pluralismos que inmunizan a los grandes poderes mundiales de cualquier incómoda irrupción social. Pero los pluralismos inmunizatorios de lo popular no constituyen pluralismo, sino que conforman una homogeneidad compulsiva con fachada pluralista. (Horacio González)
05 diciembre 2012
04 diciembre 2012
La utopía, redefinida así, modernamente, no es un no lugar, sino que es lo contrario de la renegación. La renegación es negar una realidad social en la que se está inmerso, o negar las características de esta realidad social, y negar que se niega. Esto tiene un ejemplo exaltado y paradigmático en toda la época de la represión integral donde precisamente, lo que se buscaba era que la gente negara las situaciones siniestras que estaban aconteciendo… Esta definición moderna de utopía no solamente tiene la fuerza clásica de la utopía, de proponerse una instancia distinta, sino que es en función de una cosa muy tópica: negarse a aceptar aquellas cosas que niegan la realidad. (Fernando Ulloa)
03 diciembre 2012
02 diciembre 2012
¿Lo que hay en común con el otro? ¿Buscar las posibles semejanzas, aun, y quizá sobre todo, en quienes se ven muy diferentes? De lo que se trata, por el contrario, es de aceptar su radical ajenidad. Reconocer, sin sorpresa ni alarma, que nada para uno es más extraño e incomprensible que el otro, a excepción, tal vez, de uno mismo.
01 diciembre 2012
30 noviembre 2012
29 noviembre 2012
No cesaremos de explorar/ y el fin de toda nuestra exploración/ será llegar a donde arrancamos/ y conocer el lugar por primera vez. (T. S. Eliot)
28 noviembre 2012
Para mí, no son los escritores los que cuentan, son los textos. Yo nunca conocí a Faulkner, a Cervantes o a Kafka, son los textos los que valen, y no todos por igual. Los poemas de Cervantes son ilegibles. El último libro de Cervantes no fue El Quijote, fue el Persiles, un libro retórico, pero que parece indicar que él no estaba contento con El Quijote. Además, el espíritu sopla donde quiere. Un texto funciona por lo que es y no por lo que se propone. Hay poetas extremadamente cultos que son insoportables, y otros mucho más simples que son magníficos. Se puede ser profundo, culto, inteligente, tener la mejor intención del mundo y escribir unas cosas infectas y con ligereza, como es el caso de tantos eruditos del Siglo de Oro frente a Cervantes. Esos humanistas que hoy son totalmente indigestos eran los hombres cultos de la época. Los otros eran unos pobres diablos, como lo fue Shakespeare por un buen tiempo, como lo fue Cervantes. La cosa prende de manera inesperada y en los lugares más inesperados. Vallejo es uno de los grandes poetas del siglo XX en cualquier idioma. Nada lo predestinaba. Crea sus poemas por los caminos más insospechados, que no se explican por la situación y circunstancia de su época. Ni siquiera por la vanguardia, porque en Vallejo hay un elemento autóctono, un elemento campesino, que no está en los cánones de la vanguardia. Podríamos decir que hay una mezquindad de vida, de pobreza, que le da grandeza a su poesía. (Juan José Saer)
27 noviembre 2012
Tu queja es inútil. Lo dijeron de/ nosotros: fuimos los bárbaros que/ ignoramos todo del más alto idioma,/ y es más: lo mancillamos. Pero// los dogmáticos fueron bárbaros también/ y en su idioma encendieron/ fogatas donde ardieron/ padres iconoclastas y más antiguos.// Ahora hombres sin fe en nosotros hablan/ y así nos niegan. Hijos que nos obligan/ a la pócima engañosa de lo viejo.// Igual la plaza no está vencida ni/ tan siquiera asediada. Todos ardemos/ en el torbellino de fuego del idioma. (Miguel Gaya)
26 noviembre 2012
25 noviembre 2012
toda expresión y toda frase es un fin y un comienzo,/ todo poema es un epitafio. Y cualquier acción/ es un paso al tajo, al fuego, por la garganta del mar abajo/ o hacia la piedra ilegible: y ahí es donde arrancamos. (T. S. Eliot)
24 noviembre 2012
Notó que no se había tratado de que él hubiese pensado nada sino más bien de que había sido pensado por los pensares, por los frágiles y prepotentes pensares de su época./ A la luz del recuerdo que este colapso le fue lentamente iluminando, terminó por imaginar que la única forma legítima de conocimiento es aquella similar a la de los ciegos: por el tacto. […] Conocer por el tacto: como el tacto particular de quien esto escribe reside en la invención de metáforas, decidió aplicar al arte los principios de las grandes tradiciones, capaces de iluminar más a fondo que cualquier estética intelectual. Pero esto es secundarlo. Lo que tal vez se pueda leer en las páginas que siguen es el intento de practicar el arte de volverse anacrónico para poder mirar ambas orillas y alcanzar así la vida en su plenitud. (H. A. Murena)
23 noviembre 2012
Lo que llamamos el comienzo es a menudo el fin/ y llegar a un fin es hacer un comienzo./ El fin es de donde arrancamos. Y cada expresión/ y frase que sea correcta/ (donde cada palabra esté en su casa,/ ocupando su lugar para apoyar a las demás,/ la palabra ni desconfiada ni ostentosa,/ un fácil comercio de lo viejo y lo nuevo,/ la palabra corriente, exacta sin vulgaridad,/ la palabra formal, precisa pero no pedante,/ el conjunto completo bailando juntos)/ toda expresión y toda frase es un fin y un comienzo,/ todo poema es un epitafio. (T.S. Eliot)
22 noviembre 2012
21 noviembre 2012
Nadie debe hacer ruido en el secreto corazón. Amo las apariencias del no ser natural. La verdadera nada es el espejo que envenena los rostros del deseo, convierte a la memoria en cuerpo fugitivo de la unión. Desde que nací estoy lleno y vacío de mí mismo y así conozco que la verdad más inocente es un destino. (Juan Gelman)
20 noviembre 2012
17 noviembre 2012
Pero siempre sé consciente de la posibilidad de/ la total derrota/ ya sea por buenas o malas razones,/ un sabor temprano de la muerte no es necesariamente/ una mala cosa.// Sé paciente,/ el tiempo es la cruz de todos.// Toma más cerveza./ Hay tiempo/ y si no hay,/ está bien/ igual. (Charles Bukowski)
16 noviembre 2012
No hay posibilidad de que quienes se erigen en patrón moral de la Nación acepten que su voz es una entre muchas, igualmente válidas y que incluso haya demandas más urgentes. Muchos de ellos reclaman una superioridad que se les escatima en varios lados. Sienten que el país debiera agradecerles que hayan nacido acá y no en otro lado. Son más que la media. Su reclamo es de valores universales que sólo ellos encarnan: honestidad, decencia, buen juicio, laboriosidad. (Mariano Molina)
15 noviembre 2012
14 noviembre 2012
Notó que no se había tratado de que él hubiese pensado nada sino más bien de que había sido pensado por los pensares, por los frágiles y prepotentes pensares de su época./ A la luz del recuerdo que este colapso le fue lentamente iluminando, terminó por imaginar que la única forma legítima de conocimiento es aquella similar a la de los ciegos: por el tacto. Esto, encontró, era lo que había en las grandes tradiciones milenarias –incidentalmente cristalizadas en religiones o no–, que debían su perduración, fabulosa si se la compara con la de los pensares modernos, a la circunstancia de atenerse fielmente a la realidad espiritual que recuerda. Al internarse en tales tradiciones, que lo acercaban a la orilla primordial del recuerdo y le instilaban un mejor temple para afrontar la orilla sin respuestas, advirtió que se iba poniendo anacrónico. Al principio, acosado aún por los prejuicios de su tiempo, sintió inquietud. Luego comprendió. Su tiempo era un tiempo que quizá como ninguno se había entregado al materialismo de la servidumbre al tiempo. Se esforzó entonces por tornarse cada vez más anacrónico, contra el tiempo, para que le fuera dada alguna vez la dicha de desentenderse por completo del tiempo. (H. A. Murena)
10 noviembre 2012
09 noviembre 2012
Mitre y Sarmiento quieren reemplazar los caudillos de poncho por los caudillos de frac; la democracia semi-bárbara, que despedaza las constituciones republicanas a latigazos, por la democracia semi-civilizada, que despedaza las constituciones con cañones rayados, y no con la mira de matarlas sino para reconstruirlas más bonitas; la democracia de las multitudes de las campañas, por la democracia del pueblo notable y decente de de las ciudades, es decir, las mayorías por las minorías populares; la democracia que es democracia, por la democracia que es oligarquía. (Juan Bautista Alberdi)
08 noviembre 2012
07 noviembre 2012
06 noviembre 2012
05 noviembre 2012
04 noviembre 2012
Que levante la mano/ el que pueda vivir entre dos aguas./ Que tire la primera piedra/ el que se atreva a desafiar un destino dual,/ una doble melancolía./ Que diga la primera palabra/ el que abrigue dos nostalgias,/ el que pueda salir ileso de dos tentaciones./ Yo me cubro las manos de tierra./ Yo me lleno de piedras los bolsillos./ Yo me ahorro la palabra. (Miguel Barnet)
03 noviembre 2012
La historia se repite tanto para los idiotas como para los sabios, pues lo que introduce la mínima diferencia en la repetición elude tanto la aprehensión mediático-masiva como los intrincados laberintos del saber. Resignificar los términos en juego depende de esa sutil captación de un instante fugaz, de un instante de peligro. (Roque Farrán)
02 noviembre 2012
pero sabiendo contra todo pronóstico o gnoseología:/ que los leones son celestes y dorados porque son celestes y dorados/ y no hay poder real que pueda derrotar la ultra realidad que pasa/ de tal modo en los ojos de esta niña parada en el desierto,/ entre mujeres de negro de la cabeza a los pies paradas en el desierto,/ porque la poesía ha sido siempre una niña parada en el desierto/ y una niña parada en el desierto es suficiente testigo de su mirada. (Miguel Ángel Federik)
01 noviembre 2012
Quien escribe estas líneas arribó a la zona según el peculiar estilo de su vocación: leer, pensar, escribir. Llegó al descubrir que ese leer, pensar, escribir carecían incluso de la fortuita validez que les había atribuido: el llamado había sido nulo o acaso válido sólo para lograr que le comunicasen su propia nulidad. Porque se había entregado a múltiples de los pensares que su época le ofrecía. Para comprobar que de la noche a la mañana, con aceleración creciente, cada uno de esos pensares se tornaba no significante, caduco. Al cabo de muchos años de ese ejercicio diríase mecánico, y no por ello no angustioso, el fenómeno le dio que pensar acerca del pensar. Notó que no se había tratado de que él hubiese pensado nada sino más bien de que había sido pensado por los pensares, por los frágiles y prepotentes pensares de su época. (H.A. Murena)
31 octubre 2012
30 octubre 2012
Y porque somos haraganes no sabemos nada del lenguaje más sencillo, más simple. El lenguaje fue abusado, y se abusa tanto de él que las cosas pierden sentido. Tenemos que redescubrir el lenguaje. Ahora todo el mundo puede decir cualquier cosa, y eso no quiere decir nada. (Lech Majewski)
29 octubre 2012
Sólo el amor por esta lengua del no-yo que se expresa/ con el mismo derecho, con la misma fuerza que el yo,/ le otorga al poeta/ la habilidad./ Pero la profesión de poeta en cuanto tal/ es cada vez más insignificante. ¿Es realmente necesario/ introducir esa lengua viva en una lengua convencional,/ para que después se libere y vuelva a ser la que es, lengua viva, en el lector?/ ¿No sabe éste dialogar con la realidad?/ ¿Consiste el humilde valor del poeta/ en volver a evocarla tal como la ve? ¿Pero es serio eso?/ ¿Por qué no la contempla en silencio,/ −santo, y no literato? (Pier Paolo Pasolini)
28 octubre 2012
El trabajo físico constituye un contacto específico con la belleza del mundo e, incluso, en sus mejores momentos, un contacto de tal plenitud que ningún equivalente puede hallarse en otro lugar. El artista, el científico, el pensador, el contemplativo, deben, para poder realmente admirar el universo, penetrar esta película de irrealidad que lo cubre y que hace de él, para casi todos los hombres, en casi todos los momentos de la vida, un sueño o una decoración teatral. Deben, pero casi nunca pueden. Aquel cuyos miembros se encuentran quebrados por el esfuerzo de una jornada de trabajo −es decir, una jornada durante la cual se ha visto sometido a la materia− lleva en su carne, como una espina, la realidad del universo. La dificultad para él consiste en mirar y en amar; si lo logra, ama lo real. (Simone Weil)
27 octubre 2012
26 octubre 2012
Arribado a través del triunfo o la derrota, cada cual tiene un particularísimo estilo para afrontar esa franja que causa vértigos. Hay quien decide negarse a sí mismo la experiencia y continuar tal como lo hacía, aunque en secreto será corroído. Está aquel que reconoce la zona, pero se empeña en querer adueñársela mediante la red de esos pre-juicios que él toma por juicios./ Puede existir también aquel que, aun estremecido, tiende su ser para oír, hacerse de algún modo digno del misterio. Sin embargo, al tocar esa orilla de la vida, allí donde existiendo parece dejarse de existir, todos experimentan sin excepción algo: tienen una suerte de vago recuerdo, el recuerdo de la orilla anterior, cuando aún no se existía, orilla que en apariencia habíamos olvidado antes de rozar esa franja. (H. A. Murena)
25 octubre 2012
Si en el arcón de la suerte,/ ahí donde nadie lo sabe,/ tiene guardada la muerte/ la oscuridad de sus trajes:/ no voy ninguno a ponerme,/ Señora, cuando me llames./ Muerte, al arcón ni te acerques:/ ahí mismo voy a encerrarte./ Pero uno hace lo que puede,/ y por eso estoy cantándoles:/ no he de encerrar a la muerte,/ porque no tengo la llave. (Balada del que perdió la llave)
24 octubre 2012
Urdir palabras es tarea de poetas pero también de falseadores, como las estratagemas de los estrategas o como la superchería de lo real. Alienarse en la materia, ser uno mismo la materia que se denuncia en los poemas, es restituirse a la confiabilidad de la piedra sin escándalo, a la fosilización sin estremecimientos, a la dura eficacia de lo que yace, pero tarde o temprano, la urdimbre humana provocará siempre un desplazamiento, una sombra, o quizá un destello, un atributo -y la calificación adjetiva es siempre incómoda para la sustancia, la hace andar, moverse, proliferar, y la proliferación se afirma. ¿Pero si el fondo de la materia -y es una manera de decir- atribulada por las inflexiones de la poesía es la inexplicable y sólida madera de la materia? ¿Si las inconfortables y necias palabras no comprometieran su competencia con lo real sino con la futileza de toda enunciación, si tomamos como término de comparación el dolor o el amor? (Nicolás Rosa)
23 octubre 2012
Dad el sueño á la tarde/ y no habremos tarde./ Dad á la flor el sueño/ y no habremos flor./ Las soledades van del no ser a la tarde,/ de la tarde al no ser,/ del no ser de la flor/ al ser de la flor.// Tú lavador de tardes/ devuélvenos la tarde./ Tú que lavas el sueño,/ el no ser de las cosas,/ devuélvenos la tarde,/ la eternidad de ser,/ la eternidad de nada. (Jacobo Fijman)
22 octubre 2012
Cualquier humano llega en determinado momento a la zona en la que no hay respuestas. Se la encuentra a través de todo camino: las pasiones, el pensar, el ocio, etcétera. La zona sin respuestas es aquella en la que el sentido que hasta entonces atribuíamos a nuestras vidas se derrumba, queda nulificado, es la zona en que descubrimos que los problemas que habíamos creído resolver se hallan de verdad enraizados en el misterio, inviolable por nuestro arbitrio, inercia, pensar. (H. A. Murena)
21 octubre 2012
Las acciones de la vida sólo serán comunicadas,/ y serán ellas la poesía,/ pues, te repito, no hay más poesía que la acción real/ (tú tiemblas sólo cuando la encuentras/ en los versos o en la prosa,/ cuando su evocación es perfecta)./ No haré esto con alegría./ Siempre anhelaré aquella poesía/ que es acción en sí misma, en su desapego de las cosas,/ en su música que no expresa nada/ más que su propia árida y sublime pasión por sí misma. (Pier Paolo Pasolini)
20 octubre 2012
La crisis que hoy se vive es una concurrencia compleja de discursos, sistemas y políticas. Es la evidencia de un fin de época de retrocesos servidos con palabras edulcoradas que velaban la realidad mientras subterráneamente el proceso avanzaba hacia el actual desastre: fin de la historia, globalización, aldea global. La idea que pudo ser generosa de una humanidad intercomunicada a través de sus mundos de vida puede quedar en manos de monopolios mediáticos que operan una forma de gobiernos sobre los pueblos, sostenida en el terror subjetivo, el miedo al futuro, el abismo de la historia que solo impondría un refugio en el oscuro placer de la sospecha, en una sociedad del espectáculo que en vez de hacer crecer las artes visuales con el recurso de las tecnologías vistas desde su lado emancipatorio, las ofrecen como circuitos de control de los símbolos de éxtasis, dándole una mísera resolución a la cuestión de la representación, el juego y la felicidad pública. (Carta Abierta 12)
19 octubre 2012
endosorbienglutido/ por los engendros móviles del gravitar rotando bajo el prurito astrífero/ junto a las musaslianas chupaporos pulposas y los no menos/ pólipos hijos del hipo lutio/ voluntarios del miasma/ reconculcado/ opreso entre hueros jamases y garfios de escarmiento/ paso a pozo nadiando ante harto vagos piensos de finales/ compuertas que anegan la esperanza/ con la grismía el dubio/ los bostezos leopardos la jerga lela/ en llaga/ al desplegar la sangre sin introitos enanos en el plecoito lato/ con todo sueño insomne y todo espectro apuesto/ gociferando/ amente/ en lo no noto nato (Oliverio Girondo)
18 octubre 2012
17 octubre 2012
16 octubre 2012
Los políticos y la TV hacen lo que quieren y manipulan el lenguaje. Eso todo el tiempo invade nuestra vida privada, pero el mensaje se pierde. Ahora vivimos en una gran confusión. Antes la gente tenía que pensar antes de escribir. Ahora se dice mucho pero nada significa nada, ni nada es importante. (Lech Majewski)
15 octubre 2012
14 octubre 2012
Hace tiempo que la política argentina es en verdad una metapolítica, una política que ya no es de primer grado, sino una política que se hace sobre las ruinas de la anteriorforma de hacerla. Si antes se discutía sobre la orientación de lasinstituciones y el lenguaje, hoy se discute para resquebrajar esas cosas pordentro. Es la hipótesis no escrita de la larga agonía. Por eso es evidente que no hay que gastar la rápida expresión “golpismo”, señalando con ella lo que ocurre, porque lo que ocurre lo es aunque de otra manera. Siendo de este modo, la palabra golpismo hay que interpretarla también de otra manera. No lo es en su tipo de acción conspicua, pero sí en sus maniobras invisibles. Tiene una característica a la que no vale situar como una conspiración, precisamente por haberse sumergido glutinosamente en una parte sombría de la lengua nacional. Podemos decirla en su parte de verdad, pero no la interpretaremos a fondo si no hundimos nuestro propio pensamiento en el modo en que se tejieron los hilos invisibles de una lengua recóndita, sin rostro ni forma, que percute todo el día en las ciudades. ¿Pero no estamos aún a tiempo de indicar cómo funciona esa lengua del ultraje, invisible con su serpentina antidemocrática? (Horacio González)
13 octubre 2012
Ordeno mi biblioteca, mi discoteca, mi hemeroteca,/ dejo de fumar, de tomar, de escupir en el suelo,/ sales para el aparato digestivo, para el páncreas,/ y al hígado lo dejo entre su caja, limito sus funciones,/ me acuesto y me levanto como un gallo/ en un país solar, gimnasia cada día,/ y pienso en todo el mundo, nunca en mí. (¿Ante quién te disculpas, pelotudo?) (Antonio Cisneros)
12 octubre 2012
11 octubre 2012
Qué duro es, Padre mío, escribir del lado de los vientos,/ tan presto como estoy a maldecir y ronco para el canto./ Cómo hablar del amor, de las colinas blandas de tu Reino,/ si habito como un gato en una estaca rodeada por las aguas./ Cómo decirle pelo al pelo/ diente al diente/ rabo al rabo/ y no nombrar la rata". (Antonio Cisneros)
10 octubre 2012
La trama social vive siempre, y ahora más aún, de un excedente de signos. Nunca alcanzan las instituciones establecidas para interpretarlos. Ese excedente es el golpismo sin centro o con un opaco núcleo central donde se sospecha que se puede ir más allá de todo. Ese sentimiento, que suele adjudicársele al Gobierno –“vamos por todo”–, existe solamente en lo que aquí llamamos golpismo sin sujeto, la trastienda real de las sociedades mediáticas, naturalmente definibles como un atraco y ficcionalización permanente de símbolos, donde del justificable pliego de condiciones de cualquier grupo reivindicante se pasa enseguida a la aureola imprecisa del efecto faccioso sobre las instituciones. (Horacio González)
09 octubre 2012
Si los hombres viven en la barriga de una ballena/ sólo pueden sentir frío y hablar/ de las manadas periódicas de peces y de murallas/ oscuras como una boca abierta y de manadas/ periódicas de peces y de murallas/ oscuras como una boca abierta y sentir mucho frío./ Pero si los hombres no quieren hablar siempre de lo mismo/ tratarán de construir un periscopio para saber/ cómo se desordenan las islas y el mar/ y las demás ballenas -si es que existe todo eso./ Y el aparato ha de fabricarse con las cosas/ que tenemos a la mano y entonces se producen/ las molestias, por ejemplo/ si a nuestra casa le arrancamos una costilla/ perderemos para siempre su amistad/ y si el hígado o las barbas es capaz de matarnos./ Y estoy por creer que vivo en la barriga de alguna ballena/ con mi mujer y Diego y todos mis abuelos. (Antonio Cisneros)
08 octubre 2012
07 octubre 2012
A las inmensas preguntas celestes/ no tengo más respuesta/ que comentarios simples y sin gracia/ sobre las muchachas/ que viven por mi casa/ cerca del faro y el malecón Cisneros./ Y no pretendan ver/ en la cháchara tonta esa humildad/ de los antiguos griegos./ Ocurre apenas/ que las inmensas preguntas celestes/ sacan a flote/ mi desencanto y mis aburrimientos./ Que a la larga/ me tienen dando vueltas/ como un zancudo al final de la tarde./ Haciendo tiempo,/ mientras llega la hora de oficiar/ mis pompas funerarias,/ que no serán gran cosa/ por supuesto./ En estos tiempos malos bastará/ con una mula vieja/ y un ánfora de palo/ brillante y negra/ como el lomo mojado de un delfín./ ¡Ah las preguntas celestes!/ Las inmensas. (Antonio Cisneros)
06 octubre 2012
Se escribe para ser admitido en su círculo. En realidad las personas que uno más quisiera que lo leyeran ya están muertas, y los que te leen son desconocidos. Pero creo que todo esto corresponde a ciertas etapas de la biología: ocurre como con los padres, uno goza de la protección o del afecto de los padres y recibe cosas en un primer período, después de eso tiene que empezar a dar. (Juan José Saer)
05 octubre 2012
En la sed/ en el ser/ en las psiquis/ en las equis/ en las exquisitísicas respuestas/ en los enlunamientos/ en lo erecto por los excesos lesos del erofrote etcétera/ o en el bisueño exhausto del “dame toma date hasta/ el mismo testuz de tu tan gana”/ en la no fe que rumia/ en lo vivisecante los cateos anímicos la metafisirrata/ en los resumiduendes del egogorgo cósmico/ en todo gesto injerto/ en toda forma hundido polimellado adrroto a ras afaz subrripio/ cocopleonasmo exotro/ sin lar sin can sin cala sin camastro sin coca sin historia (Oliverio Girondo)
04 octubre 2012
No es suficiente evitar simplemente sentirse desanimado cuando llega una prueba. Cuando llega una desgracia, el Samurai debe alegrarse y aceptar la suerte que le es ofrecida para poder emplear así su energía y su valentía. Tal actitud difiere radicalmente de la simple resignación. Cuando la marea sube, el barco flota... (Libro del Samurai)
03 octubre 2012
02 octubre 2012
Todo gobierno de raíz popular hoy está en riesgo y debe partir de esa premisa. Y para disminuir esos riesgos sólo vale acentuar y promover un sentido de realidad tan efectivo e histórico, como empírico e intelectual. Este reclama una nueva visión crítica de los modos comunicacionales que no sólo por ideología y voluntad, sino también por su configuración tecnológica, encarnan una suerte de gobierno de las almas, donde se infunden las nociones fundamentales de miedo, el primitivismo justiciero del vengador y el pensamiento descartable y rápido, basado en golpes pulsionales que anulan toda mediación entre sociedad e instituciones. No se trata de negar la existencia de problemas, pero todos ellos, pasados por los tejidos conceptuales y redes mediáticas, adquieren un estatuto fantasmal, son generalizables como juego inmediatista de las conciencias, infundiendo un sentido de ciudadanía aterrorizada, dispuesta –frente al abismo conceptual que se les presenta– a darles sustento a ideologías de mano dura, securitistas, planes de ajuste, pedagogías del pánico; en suma, derechización de las sociedades. (Carta Abierta 12)
01 octubre 2012
30 septiembre 2012
29 septiembre 2012
Y entonces a qué no rendir con negra ala/ la gracia de otro modo/ trastocada y derretida/ por tan cruel banalidad// que toda espera y bendición tritura/ emparda con el átomo deshecho/ pegotea en lustradas corazas de plástico y nadería/ y bajo el viento artera esconde// o líquido fuego quema/ cuanto en estos días vale la pena abrigar/ si dulcemente bajo el ala oscurecida (Susana Cella)
28 septiembre 2012
26 septiembre 2012
25 septiembre 2012
Para el psicoanálisis no puede haber una sociedad utópica, una sociedad reconciliada consigo misma que haga desaparecer la política; la política va a existir siempre porque la fractura que constituye a lo social es ineliminable, como la fractura que constituye al sujeto. No puede haber tampoco “progresismo” en el sentido de que no hay una naturaleza progresista de la historia ni del sujeto. “Revolucionario” también es una palabra que hay que tomar con más prudencia porque puede ser, como dice Lacan, un retorno al mismo lugar. El problema no es la revolución, sino el día después, lo que la organiza. El problema no está en el acontecimiento sino en el trayecto de verdad que ese acontecimiento inaugura, la manera en que el acontecimiento se transforma en una verdad colectiva. Es cierto que el acontecimiento hace al sujeto y no el sujeto al acontecimiento. El 17 de octubre constituyó una subjetividad política en este país, no fue la subjetividad política la que inventó el 17 de octubre. Pero lo importante es ver cómo eso realiza un trayecto, cómo se transforma en una idea colectiva. Una idea colectiva es una cosa muy rara; no es una cosa permanente, garantizada, que los pueblos ya sepan y lleven en su estructura. (Jorge Alemán)
24 septiembre 2012
22 septiembre 2012
21 septiembre 2012
Esta vez, arrastrando briosa sus pobrezas/ al sesgo de mi pompa delantera,/ coteja su coturno con mi traspié sin taco,/ la primavera exacta de picotón de buitre.// La perdí en cuanto tela de mis despilfarros,/ juguéla en cuanto pomo de mi aplauso;/ el termómetro puesto, puesto el fin, puesto el gusano,/ contusa mi doblez del otro dia,/ aguardéla al arrullo de un grillo fugitivo/ y despedía uñoso, somático, sufrido./ Veces latentes de astro,/ ocasiones de ser gallina negra,/ entabló la bandida primavera/ con mi chusma de aprietos,/ con mis apocamientos en camisa,/ mi derecho soviético y mi gorra.// Veces las del bocado lauríneo,/ con símbolos, tabaco, mundo y carne,/ deglusión translaticia bajo palio,/ al són de los testículos cantores;/ talentoso torrente el de mi suave suavidad,/ rebatible a pedradas, ganable con tan sólo suspirar...// Flora de estilo, plena,/ citada en fangos de honor por rosas auditivas.../ Respingo, coz, patada sencilla,/ triquiñuela adorada... Cantan... Sudan... (César Vallejo)
20 septiembre 2012
Una reflexión profunda es el cuño último de la vida política, pues en ella, nada en verdad redunda, sino que todos son hechos nuevos. [...] No es posible dejar de comprender, y hay que hacerlo sin lamentar, sin lanzar invectivas y sobre todo sin creer que el mundo ya está interpretado. (Horacio González)
19 septiembre 2012
17 septiembre 2012
Palabra que se consume al respirar, nombrar sus imposibles, huesos que ardieron para darle sombra, paladar acabado en sus salivas, lo que fue cuerpo y se calcina para que empiece el horizonte. El verso cava la poesía y, alrededor del mundo, el limoso atardecer es un bosque de sangre. ¿O pasos de la muerte asustada? Ya no hay ciudades de refugio, Cedes, Arama, Asor tienen la frente sudorosa, huyeron sus alondras a los palos del sol. Ya todo es nacimiento. (Juan Gelman)
16 septiembre 2012
El extremismo, se sabe bien desde la izquierda, es un mal consejero a la hora de enfrentar situaciones difíciles desde el punto de vista de las correlaciones de fuerza; puede funcionar, no sin perjuicios a su propio campo general, en el momento de exaltación revolucionaria, pero funciona como una garantía de impotencia política en tiempos más calmos y, sobre todo, en ciclos de retroceso. Algo de eso hay en la actual peripecia de las derechas. […] Pero el extremismo, que es políticamente impotente, al mismo tiempo es altamente peligroso por su capacidad destructiva, hoy principalmente manifestada por el cultivo del odio y el desprecio por la voluntad popular en busca de escenas desestabilizantes. En eso, y no en el “populismo”, consiste la principal amenaza a nuestra democracia. (Edgardo Mocca)
15 septiembre 2012
14 septiembre 2012
Queridos hijitos, su papá poco sabe de ustedes/ y sufre por esto. Quiere ofrecer un destino/ luminoso y alegre, pero no es todo/ y ustedes saben:/ las sombras,/ las sombras,/ las sombras,/ las sombras/ me molestan y, no las puedo tolerar.// Hijitos míos, no hay que ponerse tristes/ por cada triste despedida:/ todas lo son, es sabido,/ porque hay otra partida, otra cosa,/ digamos,/ donde nada,/ nada/ está resuelto.(Francisco Urondo)
13 septiembre 2012
12 septiembre 2012
El concepto de barbarie fue solicitado en múltiples ocasiones para juzgar las paradojas de la historia. Se lo usó para visualizar lo extraño o lo extranjero, aun cuando fuese portador de virtudes que no encajaban en la mochila de los vencedores. Ahora, como un envío de los tantos sacrificados por culturas políticas que cometieron el profundo error de sentirse superiores solamente por gozar del imperio de la fuerza, surge de los horizontes latinoamericanos un dictamen que viene de lejos y se escucha de múltiples maneras: la lucha contra la barbarie implica revisar historias, construir conceptos nuevos que en la maraña de horas de violencia que vive el mundo, rescate nociones arcaicas de libertad creadora con los lenguajes de una modernidad de los pueblos, que muestre que no cortar el hilo de la memoria es lo más avanzado que pueda ejercerse en materia de liberaciones políticas, intelectuales y artísticas. (Carta Abierta 12)
11 septiembre 2012
10 septiembre 2012
08 septiembre 2012
07 septiembre 2012
06 septiembre 2012
En el fondo, el consenso es la ideología de masas de las llamadas sociedades de consumo, que son el estado provisional de las democracias occidentales. Su función es garantizar la adhesión general a esa democracia, dando al cuerpo social la ilusión de que representa su pensamiento. El consenso tiende, así, a ocupar el espacio de la cultura, siendo que sólo es uno de los avatares del señuelo con el que el poder económico censura al pensamiento en una democracia donde la res publica –la cosa pública− sólo tiene que ver con la política de un modo ficticio, pues, como se volvió publicitaria, la “cosa” dejó de ser pública y sólo depende del manejo de los medios de comunicación. Hoy día, como siempre, la confiscación de la actividad mental al servicio de una servil adhesión al orden imperante sigue siendo la garantía más sólida de la preservación de ese orden. (Bernard Noël)
05 septiembre 2012
Escribir palabras/ tras las cuales/ no se puede seguir/ viviendo como antes// y sin embargo seguir viviendo/ casi como antes/ ¿Se trata de valor/ o es que eran mentiras?// Escribir palabras/ con las cuales/ uno muere/ y con ellas// no morir sin embargo/ o al menos no enseguida// ¿Se trata de vitalidad/ o es debilidad?// Nada más que vivir y morir/ Nada más que palabras/ Nada más que escribir/ ¿Nada más que seguir sin más? (Erich Fried)
04 septiembre 2012
03 septiembre 2012
−¿Ha visto? Es mejor que se quede quieto. Y ahora sabrá quién soy. ¡Míreme! ¡Vea! Yo soy el Ángel de lo singular./ −¡Vaya si es singular! –me aventuré a replicar−. Pero siempre he vivido bajo la impresión de que un ángel tenía alas./ −¡Alas! –gritó, furibundo−. ¿Y para qué quiero las alas? ¿Me toma usted por un pollo? (Edgar Allan Poe)
02 septiembre 2012
01 septiembre 2012
Canción que fuiste sin querer/ a cantar el mundo oscuro/ y te atrapó cuando querías verlo claro./ Caída de la claridad, mal paso,/ conejo que no atiende a la corneja/ que augura, cuelga. Y es de noche./ Que tu no ver sea el mismo que la noche/ pero regresen cada uno por su lado,/ tú por ti misma, a la casa/ por el camino que ya sabes, o sabías./ Síguete a ti misma que la otra tiene estrellas,/ rincones, música, olfato./ Tú, tu saber, un corazón que vuelve. (Eduardo Milán)
31 agosto 2012
30 agosto 2012
29 agosto 2012
No es verdad que la psicosis sea producto de una explotación social; no es verdad que la servidumbre voluntaria sea puramente resultado de la voluntad de dominación de los opresores; no es verdad que a una sociedad la mantiene sólo la represión que viene desde arriba. Es todo mucho más complejo. Entonces, si se trata de la emancipación: “Hay una fuerza exterior que nos oprime y, si nos liberamos de esa fuerza, nos realizaremos plenamente”. Por supuesto, es una condición liberarse de esa fuerza, pero después tenemos que ver qué pasa con la propia experiencia subjetiva, que nunca se va a realizar plenamente. No existe ni existirá una sociedad donde el sujeto no esté dividido, donde su relación con el otro sea armónica y ya no quiera matar al vecino o suicidarse o encontrar cualquier tipo de solución extraña y bizarra para su existencia./ Esto puede encauzar o al menos proponer unas nuevas condiciones para el diálogo entre el psicoanálisis y la política; un diálogo que privilegie las tensiones, sin llegar a la idea hegeliana de la integración dialéctica del todo, donde el psicoanálisis quedaría integrado finalmente en el movimiento interno de lo social; entendiendo que estamos entre tensiones irreductibles, que estamos todo el tiempo haciendo la experiencia de algo que no encaja bien. Se trata, por ejemplo, de pensar cosas que el psicoanálisis no desarrolló mucho, como el tema de lo común o el tema de la igualdad, pero manteniendo rigurosamente lo que la enseñanza del psicoanálisis mantiene acerca del sujeto. (Jorge Alemán)
28 agosto 2012
27 agosto 2012
Porque si apoyamos la ley de medios es también porque debatimos el formato bajo el cual se forjan subjetividades a la orden de la sociedad del espectáculo. Porque si habitamos el presente con angustia y entusiasmo es porque no creemos que el horizonte pueda ser definido por una idea de felicidad colectiva centrada en el consumo y en la reproducción del capital. Porque si hacemos política es porque vemos, en la escena contemporánea, los intersticios a expandir no sólo para la reparación de los muchos daños que vivió nuestro pueblo, sino también para la creación de formas de vida emancipadas. (Carta Abierta 12)
26 agosto 2012
25 agosto 2012
24 agosto 2012
23 agosto 2012
Hoy sabemos que la historia carece de sentido, que está atravesada por una contingencia radical, que no hay nada que lleve a la historia necesariamente a cumplir tal o cual proyecto. Un proyecto se va a cumplir en la medida en que el deseo de ese proyecto se sostenga, en la medida en que la apuesta por ese proyecto se sostenga, y esa apuesta no está garantizada por la historia misma. Eso por el lado de la historia. Por el lado de los sujetos, ya no pueden ser presentados sólo como resultado de determinaciones sociales. Hay dimensiones del sujeto que exigen una elaboración más fina. Me refiero al modo en que Lacan teoriza cómo el sujeto adviene en el campo del lenguaje; el lenguaje es una infraestructura, no una superestructura. Lo que puede ser superestructura son los códigos comunicacionales, las formas de hablar, las formas lexicales que caracterizan una época. Pero el modo en que el sujeto emerge en el campo del lenguaje es la estructura misma. Y luego, además, al sujeto le suceden muchas cosas: le sucede la neurosis, le sucede la psicosis. Eso tiene su propia especificidad; le sucede eso que no puede nunca terminar de metabolizar simbólicamente y que Lacan llama lo real. Le sucede la pulsión de muerte, que no es precisamente muy progresista que digamos, ya que está ligada con la compulsión a la repetición. Le suceden un montón de cosas que conviene tener el coraje de afrontar para decir: “Esta vez, tratemos de pensar los proyectos políticos sin engañarnos respecto de la condición humana”; sin buscar coartadas, sin andar disimulando cómo está hecho el sujeto. (Jorge Alemán)
22 agosto 2012
13 agosto 2012
La bondad o la maldad del carácter de un individuo no se reflejan en el éxito momentáneo o en el fracaso, aquí abajo. El éxito o el fracaso no son, a fin de cuentas, más que manifestaciones de la Naturaleza. El bien y el mal son, sin embargo, naturalezas humanas. No obstante, es cómodo, por razones didácticas, expresarse como si el éxito o el fracaso en el mundo fueran el resultado directo de un buen o mal carácter. (Libro del Samurai)
12 agosto 2012
Gasta la Nada máscaras. Más cara,/ mansa faz da la lámpara a la sala./ Para matar tanta palabra mala,/ armas halla al pasar. La casa ampara.// Va más allá: salvada la mampara,/ salta la valla, la ramada rala/ baña, la casa alarga. Alada cala,/ aclara cada laja, cada vara.// La lámpara, tal da lana la alpaca,/ da paz. Vaga al azar, jamás cansada,/ ataca nadas, máscaras ataca.// (Al alba −ya la lámpara apagada,/ la casa calma− la mañana saca/ las máscaras gastadas a la Nada.) . (Daniel Giribaldi)
11 agosto 2012
Muchos de ellos son normales porque se han ajustado muy bien a nuestro modo de existencia, porque su voz humana ha sido acallada a una edad tan temprana de sus vidas que ya ni siquiera luchan, padecen o tienen síntomas, en contraste con lo que al neurótico le sucede. Son normales no en lo que podrían llamarse el sentido absoluto de la palabra, sino únicamente en relación con una sociedad profundamente anormal. Su perfecta adaptación a esa sociedad anormal es una medida de la enfermedad mental que padecen. Estos millones de personas anormalmente normales, que viven sin quejarse en una sociedad a la que, si fueran seres humanos cabales, no deberían estar adaptados, todavía acarician “la ilusión de la individualidad”, pero de hecho, han quedado en gran medida desindividualizados. (Aldous Huxley)
10 agosto 2012
Quienes insisten en llamar a las cosas por sus nombres/ como si fueran claras y sencillas/ las llenan simplemente de nuevos ornamentos./ No las expresan, giran en torno al diccionario,/ inutilizan más y más el lenguaje,/ las llaman por sus nombres y ellas responden por sus nombres/ pero se nos desnudan en los parajes oscuros./ Discursos, oraciones, juegos de sobremesa,/ todas estas cositas por las que vamos tirando. (Enrique Lihn)
09 agosto 2012
Ahora, me parece, vuelve a tomar fuerza la cuestión de la subjetividad. Ya no se puede, como en aquellos años, ahogar la especificidad del sujeto, su diferencia radical, su constitución singular, su propia historia incomparable. No se puede subsumir esto en un proyecto homogéneo. El desafío más apasionante, más difícil, que no encuentra fórmulas fáciles, que exige una invención, ya que no hay nada previamente definido ni articulado, es mantener la especificidad del sujeto; preservar lo que las enseñanzas de Freud y de Lacan han postulado con respecto al sujeto y vincular esto con los proyectos emancipatorios. De tal manera que los proyectos emancipatorios no se puedan volver una coartada para borrar la singularidad del sujeto, pero también de tal manera que esa singularidad del sujeto no conduzca a una nueva forma de individualismo más lúcida o a una nueva forma de sabiduría cínica para estar en este mundo, “que ya sabemos que nunca va a tener arreglo”. (Jorge Alemán)
08 agosto 2012
Los que dicen que escriben versos/ mejor que los dioses, no serán/ castigados como Niobe, que tejía/ mejor que las diosas y osó/ decirlo y le mataron/ los hijos y la/ convirtieron en mármol. No. Hoy/ a esos poetas darán/ becas, puestitos, los/ nombrarán embajadores y/ marmolizarán su respiro./ La palabra está harta de mentiras/ y aprueba esa decisión. Tiene/ bastante consigo misma, con/ preguntarse qué es, quién es,/ con no saber si habla entre/ el ser y la ficción de ser, mientras/ escribe en un cuaderno/ donde nada está dicho. (Juan Gelman)
06 agosto 2012
05 agosto 2012
04 agosto 2012
Girando/ mis ojos discontinuos/ entre la mesa y las sillas,/ de vidrios a maderas curvadas/ por una voluntad de belleza y resurrección,/ muescas en metales, señales heladas/ de una mano mortal. Y esta melodramática/ conciencia, del otro lado,/ tratando de decir algo ilimitado,/ proponer en vano una rivalidad sanguínea,/ una tristeza, una culpa, un estilo soñador/ entre estas ciegas consistencias que me dejan solo. (Joaquín Giannuzzi)
03 agosto 2012
02 agosto 2012
Pero cuidado, mis amigos, con envolveros en la seda de la poesía/ igual que en un capullo.../ No olvidéis que la poesía,/ si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva,/ es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin,/ cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin/ y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor…(Juan L. Ortiz)
31 julio 2012
Pero habéis pensado/ que el otro cuerpo de la poesía está también allá, en el Junio de crecida, desnudo casi bajo las agujas del cielo?// Qué haríais vosotros, decid, sin ese cuerpo/ del que el vuestro, si frágil y si herido, vive desde “la división”,/ despedido del “espíritu”, él, que sostiene oscuramente sus juegos/ con el pan que él amasa y que debe recibir a veces/ en un insulto de piedra?/ Habéis pensado, mis amigos,/ que es una red de sangre la que os salva del vacío,/ en el tejido de todos los días, bajo los metales del aire,/ de esas manos sin nada al fin como las ramas de Junio,/ a no ser una escritura de vidrio? (Juan L. Ortiz)
30 julio 2012
Otra definición (mi preferida) de literatura. La historia contada desde el compañerismo y que transmite religiosidad, o reverencia religiosa acerca de la vida real, en este mundo real en el cual la literatura debería reflejarse. Las historias inventadas y las novelas rosa sobre lo que pasaría SI… son para niños y adultos cretinos que temen reconocerse en un libro igual que temen mirarse al espejo cuando están enfermos o heridos o resacados o locos. (Jack Kerouac)
29 julio 2012
A la megalomanía siempre/ se le atribuyó la ilusión/ del universo intermitente/ que va a apagarse cuando nos apaguemos// pero he aquí los que vienen a extinguirse/ antes del espejismo de la especie/ mientras aún rueda el mundo o lo que deba rodar// la experiencia de amar sin freno/ al espejo que se rompe, lamer una pared/ la de sembrar en la fístula del hematoma propio/ la de soltar amarras y por toda tradición/ conservar un megáfono encendido// apenas indicios de los primeros últimos/ la rebelión de estallar/ antes de que muevas el switch detonador// A vos y a mi qué nos queda, la vigilia/ detrás del wok con vegetales que encargamos// estamos, claro, dispuestos a llorar/ por el corazón de los más nuevos/ que hace crash mientras el nuestro envejece (Gabriel Reches)
28 julio 2012
Sólo cuando los poetas, o mejor el mayor poeta de una generación, haya renunciado a la degradante ambición propia –¡desgraciadamente!− de los temperamentos líricos, y trabaje con la escrupulosa honestidad de los buscadores de la verdad, se verá lo que, no por fuerza de inercia sino por necesidad, debe todavía ser expresado en versos. (Umberto Saba)
27 julio 2012
Algo típicamente neutro, de inexorablemente neutro, interpónese entre el ladrón y su víctima. Esto, así mismo, puede discernirse tratándose del cirujano y del paciente. Horrible medialuna, convexa y solar, cobija a unos y otros. Porque el objeto hurtado tiene también su peso indiferente, y el órgano intervenido, también su grasa triste./ ¿Qué hay de más desesperante en la tierra, que la imposibilidad en que se halla el hombre feliz de ser infortunado y el hombre bueno, de ser malvado?/ ¡Alejarse! ¡Quedarse! ¡Volver! ¡Partir! Toda la mecánica social cabe en estas palabras. (César Vallejo)
26 julio 2012
25 julio 2012
Traspasados, jugados/ sin historia, ligados/ en la trama/ de imágenes cosidas/ por un hilo de luz/ como si fuesen cuentas/ de sombras rotando/ y uno rotando en ellas.// Nosotros únicos, los últimos/ los justos, los más primarios, necesarios/ primates terminales, un puente a lo que viene,/ los potenciales, los que pueden: ¿podemos/ ser?// ¿Más que la hilaridad, la risa, el hilo tenue que caprichosamente hilvana un recorte de imágenes casuales y de sombras que rotan, podemos ser? (Fogwill)
24 julio 2012
Cierta disconformidad que me produce ver la figura de Evita tomada a la joda en la tapa de Barcelona, con el cuerpo de la Mujer Maravilla. No es la disconformidad de quien siente mancillada una figura que debería mantenerse intacta en los altares, la del que supone que ciertas imágenes y ciertos nombres no se pueden tocar porque sólo tocarlos sería una ofensa mortal. Detesto las idolatrías y las santificaciones. Pero peor aun me parece burlarse de ellas como quien está por encima de todo, como quien se cree inmune a idolatrías y santificaciones, y, peor aun el interés en hacer ver que uno está ahí arriba, superior, impecablemente ajeno al hato de ilusos y sumisos que constituiría la mayor parte de la humanidad.
23 julio 2012
22 julio 2012
21 julio 2012
20 julio 2012
19 julio 2012
Los antiguos invocaban a las musas./ Nosotros nos invocamos a nosotros mismos.// No sé si las musas aparecían/ −sería sin duda según lo invocado y la invocación−/ pero sé que nosotros no aparecemos./ Cuántas veces me he asomado/ al pozo que supongo ser/ y balado ¡ah! para escuchar un eco/ no he oído más de lo que he visto:/ el vago albor oscuro con que el agua resplandece/ allá en la inutilidad del fondo… (Fernando Pessoa)
18 julio 2012
¿En qué está el amor amenazado por los valores contemporáneos?/ Porque el amor es gratuito y, desde el punto de vista del materialismo democrático, injustificado. ¿Por qué habría de exponerme al sufrimiento de la aceptación de la totalidad del otro? Lo mejor sería extraer de él lo que mejor corresponde a mis intereses inmediatos y mis gustos y desechar el resto. El amor está amenazado porque se lo distribuye en rodajas. Observemos cómo se organizan las relaciones en esos portales de Internet, allí donde la gente entra en contacto: el otro ya está pre-cortado en rodajas, un poco como la vaca en las carnicerías. Sus gustos, sus intereses, el color de sus ojos, si tiene los cabellos largos o cortos, es grande o pequeño, es amarillo o negro. Vamos a tener unos 40 criterios y al final de ellos vamos a decirnos: esto es lo que compro. Eso es todo lo contrario al amor. El amor es justamente cuando, en cierto sentido, no tengo ni la menor idea de lo que estoy comprando. (Alain Badiou)
17 julio 2012
Juro que vi, en un sesgo,/ que perfilaba lo infinito,/ en un sutil jardín/ de aguamarina en el iris/ sublimado en mirada,/ emanar la tierna/ violencia del violeta.// Así, si tiempo hubiere,/ voy muriendo.// Algo se consumó;/ no hubo, empero, conjuro/ que impidiera/ la avalancha del torrente/ que arrasa la vacuidad/ de estas palabras:/ su sagrada oquedad,/ su materia soberbia/ de sueño. (Aldo Oliva)
16 julio 2012
Es obvio que las frases cortas no son frases neutrales, sino de derecha. Las frases de izquierda no pueden ser cortas, porque requieren desarmar el mundo para luego armarlo de nuevo y eso a lo mejor no entra entre las dos propagandas de shampú que enmarcan a un bloque de la televisión. (Eduardo Rinesi)
15 julio 2012
14 julio 2012
Y aunque a pesar de todo el arte no se hace consumible, la actitud para con él no puede no apoyarse en la actitud respecto a los bienes de consumo. Esta aproximación de actitudes se ha hecho fácil porque, en nuestra época de superproducción, el mismo valor de uso de los bienes es cuestionable y cede ante el goce secundario del prestigio, del goce de estar al día, en definitiva del goce de la mercancía; mera parodia del resplandor estético. (Theodor W. Adorno)
13 julio 2012
12 julio 2012
El amor es un tema esencial, una experiencia total. El amor está bajo la amenaza de la sociedad contemporánea. En el amor lo fundamental está en que nos acercamos al otro con la condición de aceptarlo en mi existencia de forma completa, entera. Eso es lo que diferencia al amor del interés sexual. El interés sexual se fija sobre lo que los psicoanalistas llamaron “los objetos parciales”, es decir, yo extraigo del otro emblemas fetiche que me interesan y suscitan mi excitación deseante. No niego la sexualidad, al contrario. La sexualidad es un componente del amor. Pero el amor no es eso. El amor es cuando estoy en estado de amar, de estar satisfecho y de sufrir y de esperar a propósito de todo lo que viene del otro: la manera en cómo viaja, su ausencia, su llegada, su presencia, el calor de su cuerpo, mis conversaciones con él, sus gustos compartidos. Poco a poco, la totalidad de lo que el otro es se vuelve un componente de mi propia existencia. Esto es mucho más radical que la vaga idea de preocuparme por el otro. Es el otro con la totalidad infinita que representa, y con quien me relaciono en un movimiento subjetivo extraordinariamente profundo. (Alain Badiou)
11 julio 2012
10 julio 2012
Cuando una reunión oficial es extremadamente seria y alguien introduce, con ligereza, temas diferentes los participantes expresan su despecho y se enfadan. Esto no está bien. En tales momentos la etiqueta de Samurai consiste en permanecer calmado y tratar a la persona con benevolencia. Maltratar a alguien es una conducta digna de un lacayo. (Libro del Samurai)
09 julio 2012
Una flor, ¿tiene acaso belleza?/ ¿Es bello, acaso, un fruto?/ No: tienen forma y color/ y existencia tan sólo./ Belleza es el nombre de una cosa que no existe/ y que doy a las cosas a cambio del agrado que me dan./ No significa nada./ Entonces, ¿por qué digo de las cosas que son bellas?// Sí, incluso hasta a mí, que vivo solamente de vivir,/ vienen invisibles a encontrarme las mentiras del hombre ante las cosas/ ante las cosas que simplemente existen.// ¡Qué difícil es ser uno mismo y no ver sino cuanto es visible! (Fernando Pessoa)
08 julio 2012
Ocurre que la izquierda siempre ha movilizado con sueños. Los grandes lemas de cambio social de la izquierda que tanto han emocionado a la población son un poco huecos: tierra y libertad, pan y trabajo, socialismo o muerte, etc., etc. Estas ideas son elementos amplios, pero no terminan de concretarse. Por paradójico que parezca, hoy en días los únicos que son políticamente incorrectos son los actores de la derecha: Berlusconi en Italia, Sarah Palin en Estados Unidos, Esperanza Aguirre en España, etc. Son sujetos capaces de apelar a las emociones. Por eso cuando el capitalismo está en crisis la salida más fácil que encuentra es la fascista. Y esto se debe a que la izquierda no termina de entender que tiene que ser capaz de unir la emoción y la gestión. La izquierda necesita renovar las emociones y terminar de concretar las alternativas. (Juan Carlos Monedero)
07 julio 2012
Llega otro curioso/ con el cordón umbilical recién cortado/ y la memoria contradictoria./ Bienvenido a la vida donde uno fallece./ Bienvenido a la oportunidad de la ignorancia./ No pasan cinco minutos/ y se oyen balidos./ Mientras tanto, llega otro buceador,/ otro paracaidista curioso/ preguntando constantemente./ Así transcurren los milenios/ y el tiempo no acaba/ a ver si las esperanzas fundadas tienen fundamento. (Kostas Vrachnos)
06 julio 2012
El dominio sobre la naturaleza incluye el dominio sobre los hombres. Todo sujeto debe tomar parte en el sojuzgamiento de la naturaleza externa −tanto la humana como la no humana− y, a fin de realizar esto, debe subyugar a la naturaleza dentro de sí. El dominio se “internaliza” por amor al dominio mismo. (Mark Horkheimer)
05 julio 2012
04 julio 2012
03 julio 2012
02 julio 2012
¿Podemos acaso imaginar que esta ferocidad de la concurrencia y esta constante sumisión a la economía de mercado duren aún durante varios siglos? Todo el mundo siente que no, que se trata de un sistema patológico. Se ha revelado que este sistema, al que nos presentaron como un sistema moderado, sin dudas en nada formidable pero mejor que todo lo demás, es un sistema patológico y extremadamente peligroso. Esa es la novedad. No podemos tener más confianza en el futuro de esta visión de las cosas. Estamos en una fase de intervalo, incierta. Se introdujo la hipótesis de una suerte de humanismo renovado al que podríamos llamar un humanismo de mercado, el mercado pero humano. Creo que esa figura, que sigue vigente gracias a los políticos y a los medios, ha muerto. Es como la Unión Soviética: estaba muerta antes de morir. Creo que, en condiciones diferentes y en un universo de guerra, de catástrofes de competencia y de crisis, esta idea del capitalismo con rostro humano y de la democracia moderada ya ha muerto. Ahora será necesario no ya arbitrar entre dos visiones constituidas sino inventar una. (Alain Badiou)
01 julio 2012
30 junio 2012
29 junio 2012
Aquí hallaréis casi todos los utensilios,/ aquí estáis bien prendidos con alfileres, no vais/ a volar como globos de helio hacia la luna,/ aquí, tenedlo claro, nadie gana, nadie gana/ aquí nada menos tiempo, pierde el tiempo/ para ganar un poco de tiempo./ Tampoco habéis venido para festejarlo,/ a qué se deben esas caras./ Aquí estamos a lomo del signo de interrogación,/ si el elefante se sacude o estornuda,/ adiós a vuestros hogares y a vuestros miedos domésticos. (Kostas Vrachnos)
28 junio 2012
27 junio 2012
26 junio 2012
18 junio 2012
Estábamos [hasta hace poco tiempo] en la constitución del debate entre totalitarismo y democracia. Ello quiere decir que todo el mundo estaba bajo el influjo del balance de la experiencia histórica del siglo XX. A escala mundial, esta discusión, que adquirió formas distintas según los lugares, se focalizó en cuál podría ser el balance de este siglo XX. ¿Acaso hay que condenar definitivamente las experiencias revolucionarias? ¿O acaso hay que abandonarlas porque fueron despóticas, violentas? En este sentido, la pregunta era: ¿debemos o no unirnos a la corriente democrática y entrar en la aceptación del capitalismo como un mal menor? La eficacia del sistema no consistió en decir que el capitalismo era magnífico sino que era el mal menor. En realidad, aparte de un puñado de personas, nadie piensa que el capitalismo es magnífico. Hace 20 años estábamos en ese contexto, o sea, la reactivación de una filosofía inspirada por la moral de Kant. O sea, no había que tener grandes ideas de transformación política voluntaristas porque ello nos conduce al terror y al crimen: lo que había que hacer era velar por una democracia pacificada dentro de la cual los derechos humanos estarían protegidos. Hoy, esta discusión está terminada, y está terminada porque todo el mundo ve que el precio pagado por esa democracia pacificada es muy elevado. Todo el mundo toma conciencia de que se trata de un mundo violento, pero con otras violencias, que la guerra sigue rondando todo el tiempo, que las catástrofes ecológicas y económicas están a la orden del día y que, encima, nadie sabe a dónde vamos. (Alain Badiou)
17 junio 2012
Y las cigarras, papá, el olor fuerte a nafta de la chata/ ya vieja, la chata, despacio, a los tumbos/ por la calle de tierra. Tabaco negro y jabón de afeitar,/ pocas palabras de tu parte, ninguna de la que pueda acordarme,/ el sol encima, no este que aplasta, el de entonces,/ a dónde íbamos, no puedo recordarlo. ¿A acá, a donde estamos? (En la resaca)
15 junio 2012
14 junio 2012
En el día de tus siervos, hablo contigo cara a cara./ Mi palabra es serena, mi queja es melancólica y es clara./ Danos, para comprender el mundo, una luz nueva que sea nuestro sostén./ Dánosla, o la arrancaremos con nuestras propias manos./ Queremos descifrar la muerte, la vida, el aire, los veranos./ Una luz libre, para nuestra condenación o nuestro bien./ Y esto lo pido en el día de todos tus siervos ultrajados. Amén. (Juan José Saer)
13 junio 2012
Quizás el solo hecho de escribir, de pintar, de componer música, no sea más que una apelación a la inmortalidad, no tanto para que nos recuerden cuando ya seamos ceniza, sino para dejar las huellas de lo que amamos y defendemos hoy a quienes vendrán después. Lo que importa a la postre son las imágenes con que nos vamos, las que dejamos. Pero un imaginario no se hace con cualquier imagen, como las que abundan en la televisión, sino con esas que pueden resumir toda una vida, dar cuenta de un mundo particular. Y que bastan para evocarlo. Parado a orillas del Paraná, frente a una pequeña isla, Rafael Alberti decía que la eternidad bien pudiera ser tan sólo un río (ese río), un caballo solitario (el que pastaba en esa isla) y el zureo de una paloma perdida (que escuchaba en ese momento). No hace falta mucho para entrever las luces del Paraíso. La luz, por suerte, aún no ha sido depredada, aunque no sea de todos o para todos. (Adolfo Colombres)
12 junio 2012
Un cuerpo que se resiste a seguir siendo un hábito, un número, un movimiento más o menos previsto y circular, un cuerpo que sufre. Señor, apiádate de ese cuerpo, él no sabe ser sino un cuerpo. Camina, como los otros, sobre la misma línea del gran ferrocarril, y no sabe cuándo va a caer. Es un cuerpo, y los cuerpos nunca saben nada. Éste se resiste a seguir siendo algo: una ficha, un límite, un signo astrológico, una aventura parecida a la siguiente aventura, y es un cuerpo que sufre. Es un cuerpo interpretado por otros cuerpos: nunca fue un cuerpo por primera vez. Su primera vez fue siempre de los ojos de otros, y las primeras veces de los otros siempre huían al verlo llegar. Señores: apiádense de ese cuerpo, que no sabe ser sino un cuerpo que sufre. (Alberto Rodríguez Tosca)
11 junio 2012
10 junio 2012
09 junio 2012
El capitalismo es un sistema de robo planetario exacerbado. Se puede decir que el capitalismo es un orden democrático y pacífico, pero es un régimen de depredadores, es un régimen de bandidismo universal. Lo llamo bandidismo de manera objetiva: llamo bandido a cualquiera que considere que la única ley de su actividad es el provecho. (Alain Badiou)
08 junio 2012
Has hecho mal el mundo, oh Dios mío, lo has llenado de muerte y misterio,/ de frágiles vidas que estallan con un incomprensible gemido./ Aire, fuego, tierra y agua, sollozan sin paz en una eterna intemperie./ Quizá te compadeces de ti mismo,/ pero eres tu propio juez, tu propio testigo, tu propia víctima.// ¡Oh, que haya una instancia más alta!/ Desgarraremos el firmamento y pediremos por ti.// La piedra cambia sola bajo su dura corteza,/ nos abatimos en el interior de nuestra piel,/ los ojos del perro no nos dicen nada. (Juan José Saer)
07 junio 2012
06 junio 2012
05 junio 2012
04 junio 2012
Pienso en la carne llagada de esos tus siervos, oh Dios mío./ También nosotros verteríamos nuestra sangre si la maceración se hiciera de pronto luz./ Pero atravesamos ciegos y torpes la cuerda floja que tiembla sobre el mar negro./ Nuestra sangre es anónima, fría y perecedera./ Esos tus siervos arrojaron sobre tu cuerpo oscuro sus treinta monedas de luz./ A nuestra semejanza te hemos creado, oh Dios mío./ Quizá tú también indagas en la oscuridad el fundamento de tu incierto destino,/ y por las noches, desnudo en tu reino, lloras una pena solitaria. (Juan José Saer)
03 junio 2012
Como ocurre con todo lo que es gratis, la idea está bajo sospecha. Se pregunta: ¿cuál es el valor de lo que es gratis? Justamente, el valor de lo gratis es que no tiene valor en el sentido de los intercambios. Su valor es intrínseco. Y como no se puede distinguir la idea del precio del objeto, la única existencia de la idea está en una suerte de fidelidad existencial y vital a la idea. La mejor metáfora la encontramos en el amor. Si queremos profundamente a alguien, ese amor no tiene precio. Hay que aceptar el sufrimiento, las dificultades, el hecho de que siempre hay una tensión entre lo que deseamos inmediatamente y la respuesta del otro. Es preciso atravesar todo esto. Cuando estamos enamorados se trata de una idea, y eso es lo que garantiza la continuidad de ese amor. Para oponerse al mundo contemporáneo se puede actuar en política, pero no es todo: estar cautivado completamente por una obra de arte o estar profundamente enamorados es como una rebelión secreta y personal contra el mundo contemporáneo. (Alain Badiou)
02 junio 2012
01 junio 2012
31 mayo 2012
Cosa fija de amor, despojo puro/ de la grande escasez en que resido./ Al arrasar la dicha su conjuro/ queda un hombre aledaño en el sentido/ de palabra que ocurre todavía./ El árbol sin sonar se desvanece,/ vuelve lento de luz a la porfía/ nocturna de la forma que me ofrece./ Algo cae, se nombra, me despide/ olvidado y fugaz en los rincones/ del viejo correaje y la cigarra./ Cosa fija de amor, no se divide,/ quedan fuera la nube, las visiones,/ y el caballo a que mi voz se agarra. (Cintio Vitier)
30 mayo 2012
El mundo moderno se caracteriza por la soberanía de las opiniones. Y la opinión es algo contrario a la idea. La opinión no pretende ser universal. Es mi opinión y vale tanto como la de cualquier otro. La opinión se relaciona con la distribución de objetos y la satisfacción personal. Hay un mercado de las opiniones como hay un mercado de las acciones financieras. Hay momentos en que una opinión vale más que otra, después esa opinión quiebra como un país. Estamos en el régimen general del comercio de la comunicación en el cual la idea no existe. Incluso se sospecha de la idea y se dirá que es opresiva, totalitaria, que se trata de una alienación. ¿Y por qué ocurre esto? Pues simplemente porque la idea es gratis. A diferencia de la opinión, la idea no entra en ningún mercado. Si defendemos nuestra convicción, lo hacemos con la idea de que es universal. Esa idea es entonces una propuesta compartida, no se la puede poner en venta en el mercado. Pero, como con todo lo que es gratis, la idea está bajo sospecha. (Alain Badiou)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)