31 diciembre 2013


Al andar se hace camino/ y al volver la vista atrás/ se ve la senda que nunca/ se ha de volver a pisar. (Machado)


30 diciembre 2013


Por consiguiente, tanto en el terreno político como en el terreno de la traducción poética o filosófica, el acontecimiento que hay que inventar es un acontecimiento de traducción. No de traducción en la homogeneidad unívoca, sino en el encuentro de idiomas que concuerdan, que se aceptan sin renunciar en la mayor medida posible a su singularidad. En todo momento se trata de una elección difícil. (Jacques Derrida)


29 diciembre 2013


Refiriéndonos al simple sentido común −por así decirlo−, no puede haber amistad, hospitalidad o justicia sino ahí donde, aunque sea incalculable, se tiene en cuenta la alteridad del otro, como alteridad −una vez más− infinita, absoluta, irreductible. Lévinas recuerda que el lenguaje, es decir, la referencia al otro, es en su esencia amistad y, hospitalidad. Y, por su parte, éstos no eran pensamientos fáciles: cuando hablaba de amistad y hospitalidad, no cedía a los «buenos sentimientos». (Jacques Derrida)


28 diciembre 2013


El infierno y el paraíso me parecen desproporcionados. Los actos de los hombres no merecen tanto. (Jorge Luis Borges)


27 diciembre 2013


A veces conviene quedarse un buen rato del lado de adentro del paréntesis. (Marcos Mayer)

26 diciembre 2013


Siendo niños éramos agradecidos con los que nos llenaban los calcetines por Navidad. ¿Por qué no agradecíamos a Dios que llenara nuestros calcentines con nuestros pies? (Gilbert K. Chesterton)


25 diciembre 2013


La gracia llena los vacíos, pero sólo puede entrar donde hay un vacío para recibirla, y es la misma gracia la que hace este vacío. (Simone Weil)


24 diciembre 2013


Caridad. Amar a los seres humanos en tanto son nada. Esto es amarlos como lo hace Dios. (Simone Weil)


22 diciembre 2013


El primer paso de la ignorancia es presumir de saber, y muchos sabrían si no pensasen que saben. (Baltasar Gracián)


21 diciembre 2013


La vida es difícil. Para estar en paz con uno mismo hay que decir la verdad. Para estar en paz con el prójimo hay que mentir. (Adolfo Bioy Casares)


19 diciembre 2013


La poesía es guardar memoria, una sombra de memoria, de la realidad como imaginamos poder vivirla antes de que la conceptualización la reduzca a nada más que una imagen, a un esquema; y todo su proyecto, todo su trabajo, consistirá en liberar las palabras de los encadenamientos del discurso para que nos ofrezcan, en lugar de significados que producen nuestros diversos tipos de conocimiento, un acceso al en-sí de las cosas realmente existentes. Que la palabra “árbol” en un poema nos haga recordar lo que es un árbol, con todas sus ramas, todas sus hojas, y su relación con el camino, con el cielo por encima, con el pájaro que en él se posa, que nos recuerde todo eso en lugar de arrojarnos a las clasificaciones que estructuran los diccionarios, y estaremos en condiciones de volver a pensar en necesidades nuestras que son esenciales para el ser mortal que somos, esas necesidades cuyo olvido trae perjuicios en las relaciones de persona a persona en el seno de la sociedad. (Yves Bonnefoy)


16 diciembre 2013


Se puede aprender del carácter de un hombre mediante los adjetivos que habitualmente utiliza en la conversación. (Mark Twain)


15 diciembre 2013


Risa gutural se alza cuando la muerte toca/ Los actos viscerales de día a día// Y se deshace en más sonrisas por sentir/ Que ha zafado de la oscura tiranía/ Engañada, por sí sola, por consuelo/ Por mentira/ De la oscuridad suma, del fuego inminente/ Envolviendo carne tibia, dolor enloquecido/ Molestos acicates lanzados contra día a día. (Susana Cella)


14 diciembre 2013


Cuándo nos vemos/ En truenos relámpagos lluvia humedad/ O retinta nublazón en determinados contornos// Dónde nos oímos/ En hoscos llantos alaridos dura palabra insultando/ O crudo silencio más cruel por mudo// En qué tiempo y espacio conjugados/ Habremos de coincidir/ Misma hora y lugar/ Mismo fingido parecer/ Que no halle el envés fingido de la verdad. (Susana Cella)



13 diciembre 2013


esto que traigo hasta mí/ que en oscuridad navegó resuelto/ esto que no puedo tocar sin tocarme/ y en nada puedo corregir ni remendar/ lo que palpo consagrado/ repugnancia mediante (Simón Esain)


12 diciembre 2013


Diría más bien una búsqueda de coherencia, o quizá de mitos perdidos. Pero es cierto que un poema logrado crea un sentimiento de coherencia. Pero eso no impide que mi reacción frente al mundo sea una sensación invencible de perplejidad. La transparencia es mi obsesión: adivinar un orden en el caos. (Joaquín Giannuzzi)


11 diciembre 2013


Soy un espíritu de buena voluntad en relación a la mayoría de mis semejantes, siendo como es la vida un estado de perpetuo conflicto. La cólera presente en muchos de mis poemas, aparte de ser el impulso de una visión crítica del mundo, se aplica a determinados temas: aquellos en que se encarna el mal en cualquiera de sus manifestaciones. No se trata de asumir lo que se da en llamar poesía comprometida, ya que me parece que la mayor responsabilidad del poeta es hacia su lenguaje. Asumo esto como una militancia incluso cuando tematizo la tragedia social de nuestro tiempo, la monstruosa injusticia de un orden que implica la agonía de miles de millones de seres humanos. Enfermos de opinión y de impotencia estamos hablando mucho sobre esto, y está bien que se haga, pero mientras tanto las cosas no cesan de empeorar. Si nos hemos quedado sin utopías por desesperación, entonces parece haber llegado la hora del suicidio (perdón por esta altisonancia catastrófica). Pero la vida sigue pidiendo música. (Joaquín Giannuzzi)


09 diciembre 2013


No tenemos nada que decir pero estamos obligados a hablar. (Samuel Beckett)


07 diciembre 2013


Perdona, Señor, mis pequeñas bromas sobre ti, y voy a perdonar tu Gran Broma sobre mí. (Robert Frost)


06 diciembre 2013


Me sigue preocupando sin embargo la fragmentación infinita de un planeta estallado: consensos mediáticos peligrosos, alucinaciones consensuadas conviviendo online y asimétricamente con un millón de archipiélagos compuestos por islas de sentido. Un mundo de millones de personas, los blogueros, mandando fruta para pocos. Una sociedad Big-Bang en la que la fragmentación y el aislamiento llegan al paroxismo y quizá al absurdo. No puedo evitar la tentación de volver a citar al apocalíptico Paul Virilio: “Al cabo de unos treinta años de representaciones audiovisuales, el complejo informacional se enfrenta a una nueva ecuación: un hombre=un guetto”. (Eduardo Blaustein)

05 diciembre 2013


y después decidimos/ que no hay por qué ser duros con nosotros mismos, y que el pasado/ no era mejor que ahora, ¿o acaso el enemigo no existe desde siempre?,/ y la iglesia del mundo, ¿no estaba en ruinas ya? (Mark Strand)

04 diciembre 2013


No acostumbrarme nunca, es todo lo que pido. (María Rosa Maldonado)

03 diciembre 2013


la vida es una voz/ que olvida lo que canta (Guillermo Boido)


02 diciembre 2013


Porque la poesía no es un discurso sino algo que nos sucede. (Guillermo Boido)


01 diciembre 2013


Un poeta es alguien que, al escribir para sí, escribe para todos.Y ese producto, el poema, se halla allí, en la revista, el libro o la pantalla, a la espera del lector capaz de compartir aquella fraternidad. Pero no creo que al lector de poesía se lo pueda definir en términos de personalidad, posesión o carencia de una cultura formal, etcétera. (Recuérdese el caso de Porchia.) Nada tiene que ver, por otra parte, con ese arquetipo estadístico y previsible que la industria cultural llama lector medio, suerte de esponja que se impregna de palabras y al que las palabras abandonan cuando se lo aprieta. El poeta auténtico escribe para sí, y por ello escribe para todos. El escritor de consumo escribe para un arquetipo, y por eso no escribe para nadie. (Guillermo Boido)


30 noviembre 2013


Hace tiempo escribí que la poesía es el intento de preguntarle a las palabras qué somos. Esto responde, quizás imprecisamente, a la pregunta acerca de quien habla en el poema: ante nuestros requerimientos, hablan palabras previamente resignificadas por el poeta. Todo poeta escribe, en   primera instancia, para sí mismo; y, por añadidura, para el poeta que se sospecha hay en cada lector. La lectura de la poesía tiene rasgos distintivos, pues en ella no hay trama, argumento o tema. Uno se juega allí lo mejor que tiene sin apelar a recursos ajenos a la palabra misma: compromete todo su ser en ese acto. El lector re-crea, re-escríbe el poema; por consiguiente, en un mismo texto conviven tantos poemas como lectores-poetas: leer en profundidad es dar vida propia y singular a ese organismo que el poeta ha creado para que hable con nosotros. Y en ello reside la suprema fraternidad de la poesía: potencialmente, un mismo texto ofrece identidad a cada hombre en particular, es decir, a todos los hombres. Un poeta es alguien que, al escribir para sí, escribe para todos. (Guillermo Boido)


29 noviembre 2013


el hilo de mi vida/ se vuelve transparente de palabras/ finalmente/ tenso/ en un patio de la infancia/ oigo el eco de mis pasos/ resignado/ a no callar conmigo/ muerte rosa lenta/ me quitas de mí me devuelves al mundo (Guillermo Boido)

28 noviembre 2013


San Juan de la Cruz ha estado presente en mí en un período de crisis −alrededor de los veintidós años− en el que me invadió lo que llamaría el malestar de la razón insuficiente: la necesidad de una vivencia trascendente. Por otra parte estaba inmerso entonces en la lectura de León Bloy y en mi obsesión por esa frase: “Todo es adorable”. Es un postulado que puede merecer una réplica extemporánea si pensamos en la historia y sus genocidios, pero naturalmente se trata de otro nivel de realidad. En Walt Whitman, otra de mis pasiones, esta frase tendría una interpretación celebratoria, y Bloy habla desde su condición de católico absoluto. Pero ambos afirman una redención para todo lo que sucede y me conmueve también la intransigente iracundia de Bloy. (Joaquín Giannuzzi)


27 noviembre 2013


¿Mística? ¿Inmersión en lo absoluto? Es demasiado en lo que a mí respecta. En realidad experimento el sentimiento dramático de la poesía en el sentido de que me abre una rendija, una expectativa posible de instalar una fe en lo desconocido. Por eso siento que la poesía no concluye en ella misma, es decir, limitada al ámbito estético, sino que se proyecta a la región de lo secreto librando la batalla de tener razón contra la muerte y el sinsentido. (Joaquín Giannuzzi)


26 noviembre 2013


Cuando todos reconocen la belleza como bella, ya hay frialdad./ Cuando todos reconocen la bondad como buena, ya hay maldad. (Lao-Tsé)

22 noviembre 2013


El caprichoso/ andar de la tristeza al tedio. El asno/ de lo deseado sin timón,/ bestia dos veces; pasos/ como puñales de lo andado,/ los útiles de la derrota/ machacando/ adormecidos miedos de la espalda./ Tan cerca del vacío y pena/ de no saber ir al vacío. (Jorge Dorio)


21 noviembre 2013


Las fronteras y los porcentajes son siempre amabilísimas ficciones ante las que no hay gasto en creer. Cuando el pensamiento real comienza es porque tiene a bien desconocer aquellas dos limitaciones". (Horacio González)


29 octubre 2013


Uno es un adicto a sí mismo: ese es su problema, y el mío, y el de todos. (Marcos Nememan)


28 octubre 2013


Lo peor que uno puede hacer, cuando la realidad irrumpe, es negarla. Y no oponerle resistencia es lo segundo peor. No solamente estoy hablando de poesía.

27 octubre 2013


no es para quedarnos en casa que hacemos una casa/ no es para quedarnos en el amor/ que amamos/ y no morimos para morir/ tenemos sed y/ paciencias de animal (Juan Gelman)


26 octubre 2013


Todos los errores insignificantes de la vida./ Tomemos esos cables y veamos cómo funciona./ Así. Como si se pudiera hacer. (Mary Jo Bang)


13 octubre 2013


No hay progreso cultural ni aumento del intelecto general, sino un incremento de destrezas programables. (Alejandro Kaufman)


12 octubre 2013


Tocar uno/ la belleza/ antes/ que la toque/ la muerte. (Raúl Gustavo Aguirre)


11 octubre 2013


En la poesía uno debe amar las palabras, las ideas, las imágenes y los ritmos con toda su capacidad para amar cualquier cosa. (Wallace Stevens)


10 octubre 2013


Trabajo en lo visible y en lo cercano/ −y no lo creas fácil−./ No quisiera ir más lejos./ Todo esto/ que palpo y veo/ junto a mí, hora a hora/ es rebelde y resiste.// Para su vivo peso/ demasiado livianas, se me hacen las/ palabras. (Circe Maia)


09 octubre 2013


La escritura se opone a lo que la vuelve pública, sin embargo invoca a ese público, a esa publicación. Una vez que se ha vuelto pública, la escritura deja de pertenecer a la escritura. Se invoca a sí misma, a través de su lector. Al llevarla más allá de sus límites, la publicación refuta a la escritura. La escritura refuta a la publicación, que la condena a desaparecer, al olvido. Presiento, en este juego de contradicciones, el alba de una regla que podría cambiar la situación social. (Bernard Nöel)


05 octubre 2013


Bestia terrible el conocimiento, con la rabia en su mordedura y un río mortal en sus flancos, nacida de una ambición noble, termina por encontrar su medida en nuestras lágrimas y en nuestro sometimiento a su yugo. No os dejéis confundir, los mejores de entre vosotros, cuyo brazo codicia, cuya flaqueza acecha. (René Char)

02 octubre 2013


¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!/ ¡Levantarse del cielo hacia la tierra/ por sus propios desastres/ y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla!// ¡Más valdría, francamente,/ que se lo coman todo y qué más da...! (César Vallejo)

01 octubre 2013


Creo que el gran-gran enemigo es la estupidez. Porque no hay peor perverso que el perverso estúpido. Hasta la perversión es comprensible. La estupidez no. Y creo que en esta vida se trata de evitar como a la peste la estupidez; con todas las contradicciones que depara la vida, navegando en tus luces y tus sombras, pero intentando vivir, y sin esa gente que repudia el tener consciencia de lo que representa la vida… La estulticia es lo que hay que erradicar. Pero estamos en un mundo que desprecia el conocimiento, la poesía, la magia. Y es que Lucifer es mucho más inteligente que sus acólitos. Los acólitos son los que gobiernan el mundo ahora. Ni siquiera Luzbel, que tiene ansias de divinidad: no, son los acólitos los que medran en el infierno. Los mandados que están ahí, quemándote el culo, a ver si quemando más, cobran más. (Luis Eduardo Aute)


30 septiembre 2013





¡Y si después de tántas palabras,/ no sobrevive la palabra!/ ¡Si después de las alas de los pájaros,/ no sobrevive el pájaro parado!/ ¡Más valdría, en verdad,/ que se lo coman todo y acabemos! (César Vallejo)



28 septiembre 2013


Esa vulnerabilidad de las cosas valiosas es hermosa porque la vulnerabilidad es una marca de existencia. (Simone Weil)


27 septiembre 2013


Si me dieran a elegir, yo elegiría/ esta salud de saber que estamos muy enfermos,/ esta dicha de andar tan infelices.// Si me dieran a elegir, yo elegiría/ esta inocencia de no ser un inocente,/ esta pureza en que ando por impuro.// Si me dieran a elegir, yo elegiría/ este amor con que odio,/ esta esperanza que come panes desesperados.// Aquí pasa, señores,/ que me juego la muerte. (Gelman)


26 septiembre 2013


Estaba lavando el baño y tuve una epifanía: advertí cuál era la diferencia mayor entre la ideología de derecha y la de izquierda: la primera cree o pretende creer o quiere creer que las construcciones históricas son, en realidad, naturales. Por ejemplo, es natural que unos limpien (o coman) la mierda de otros. (Manuel Quaranta)


25 septiembre 2013


Acumulando sus contornos,/ las cosas nos sorprenden;/ se caen del mundo del hombre,/ un mundo hecho de palabras.// Las cosas no se mueven, ni están detenidas./ Ese es nuestro delirio./ Cada cosa es un espacio, más/ allá del cual no puede haber nada.// Una cosa puede ser golpeada, quemada,/ deshecha y rota./ Descartada. Y aún así la cosa/ nunca va a gritar “¡Mierda!” (Iosif Brodsky)


24 septiembre 2013


Conozco los gentiles derrotados,/ sus ojos humedecidos;/ los que no recuerdan/ haber levantado la voz/ ni sentido inquietud/ por lo que pudo haber sido./ Los que sonríen ante las desgracias/ que les prodiga el mundo/ y mueven la cabeza/ ante noticias inesperadas./ Se quedarían asombrados/ si frente a ellos resplandeciera un día/ la justicia/ y retrocederían asustados a sus labores./ Las cadenas más firmes/ son suaves en los pies. (Miguel Gaya)


23 septiembre 2013


Es preciso orientar las notas musicales/ Y cuidar del asilo de las flores./ La criatura menos huérfana del universo es la estrella/ Y la más indiscreta, el hombre.// El poeta guía la música./ La muerte atrae al tiempo,/ El demonio atrae la guerra.// Tengo pena de los que van a nacer. (Murilo Mendes)


22 septiembre 2013


El pensar no se basa en estar de acuerdo o desacuerdo. Eso es votar. (Robert Frost)


21 septiembre 2013


Lo que se opone es concorde y de los discordantes se forma la más bella armonía, y todo se engendra por la discordia. (Heráclito de Éfeso)


20 septiembre 2013


En cada ojo el paisaje es otro, en cada oído/ la historia es otra; en cada caricia la piel del amante/ es otra, y en cada lengua es otro su sabor. Infatigable,/ el blanco evade la flecha. En cada enamorado/ el perfume de la tarde es otro; en cada creyente Dios,/ aun el mismo Dios, es otro. El ojo y su reflejo/ se mienten, simulan compartir un rostro único, pero/ lo cierto es que los sentidos, indómitos, tironean/ cada uno para su lado; cada uno tejiendo/ su propia versión, cada uno eje de esa otra memoria/ que, constante, nos desdice y multiplica. (César Bandin Ron)


19 septiembre 2013


Pasiones regionales no ven las cosas como son. Los inspectores de la palabra no ven el precio del coraje, sus equivocaciones, sus misterios en una caja de oro. El laúd constelado de Nerval enmudece para los pasajeros de lo poco. (Juan Gelman)


18 septiembre 2013

Yo lo diría al revés: no es que la poesía sirva para la resistencia o sea una forma de resistencia, sino que, sin colocarte de algún modo en un lugar de resistencia, no hay cómo leer en serio poesía hoy, ni, por supuesto, de escribirla. ¿Toda la poesía, cualquier poesía? Bueno, depende de a qué quiere uno llamar “poesía”.

16 septiembre 2013


Somos/ criaturas tímidas que no han hallado, en respuesta/ a su curiosidad, a su pasión por las cosas, más que daño/ o rechazo. Como animales que han luchado demasiado por su vida,/ no sabemos qué hacer con la alegría, y si llega,/ seguimos huyendo para salvarnos. Si lográramos vencer el terror,/ si nos quedáramos, podríamos recuperar algo perdido hace tiempo. La dicha más plena es una dicha física/ y debería producirse sólo una vez,/ antes de que conozcamos las palabras. Su regreso es siempre/ un instante de gracia que nos devuelve el amor con el que un día/ la materialidad del mundo nos ha tocado. (Claudia Masin)


15 septiembre 2013


es el riesgo que incita a decidirse/ la certidumbre que asusta y demora/ el desenlace que hace posible otros riesgos/ o descalifica para siempre. (Francisco Urondo)


14 septiembre 2013


Estimo altamente estas dos pequeñas palabras: "no sé". Pequeñas, pero dotadas de alas para el vuelo. Nos agrandan la vida hasta una dimensión que no cabe en nosotros mismos y hasta el tamaño en el que está suspendida nuestra tierra diminuta. También el poeta, si es un verdadero poeta, tiene que repetirse perpetuamente "no sé". Con cada verso intenta responder, pero en el momento en que pone el punto final, le asaltan las dudas y empieza a advertir que su respuesta es temporal y en ningún caso satisfactoria. (Wislawa Szymborska)


13 septiembre 2013


Escribe en lengua que no existe,/ para nadie. Y todos lo entienden/ como si fuera rezo ritual/ que nunca supieron. (Osías Stutman)


12 septiembre 2013


el hueso solo en la selva de las explicaciones/marcas que atan el techo del fulgor. (Juan Gelman)

11 septiembre 2013


Quizá algo así como la verdadera vida empiece cuando ya no importa esperar que algo venga u ocurra y todo es descubrimiento. No grandes descubrimientos: abrir los ojos y ver. A veces sucede.


10 septiembre 2013

09 septiembre 2013


Tocá las campanas que todavía pueden sonar/ olvidá tu oferta perfecta/ hay una grieta en todas las cosas/ por ahí es que entra la luz. (Leonard Cohen)


08 septiembre 2013


El ideal posmoderno y neoliberal de un “sin límites” tiene una sola cara en varias dimensiones. En lo biológico sin límites quiere decir cáncer, en lo psicológico sin límites quiere decir psicosis, y en la sociedad sin límites quiere decir barbarie: la barbarie neoliberal que pretende no respetar nada que se oponga a su capricho y su marcha de destrucción. (Miguel Benasayag)


07 septiembre 2013


Muchas de las estrategias que he usado en mi trabajo se encuadran en la categoría de lo que Víktor Shklovski describe como extrañamiento en su ensayo “El arte como técnica”. Lo que él dice en ese ensayo es que nos acostumbramos tanto al lenguaje que dejamos de escuchar lo que se dice, y únicamente podemos actualizar el lenguaje haciendo que lo familiar suene extraño. Hay una cantidad de recursos para conseguir esa sensación de extrañamiento: alejarse cada vez más de la prosa, o retirar a los objetos de su contexto habitual, o a través de la exageración. Todos esos son esencialmente modos de transformar lo cotidiano en algo extraordinario. (Mary Jo Bang)


05 septiembre 2013


La fuerza más poderosa y más eficaz para garantizar el mantenimiento a largo plazo del poder no es la violencia en todas sus formas desplegadas por el dominante para controlar los dominados, sino el consentimiento en todas las formas en que la consienten los dominados en su propia dominación. (Robert Frost)

04 septiembre 2013


Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que abrirla y disipar la duda. (Mark Twain)


03 septiembre 2013


Dios se fue al vacío que dejó su muerte. La sombra traga los regresos y los favores del amor en cualquier calle se abandonan. La vida se pareció a la vida alguna vez/ya la mentira ni siquiera vuela. Hay que barrer el mundo en sucio estado/otra vez ponen huevos de serpiente/viejos. (Juan Gelman)


29 agosto 2013


odianh odianh/ el juego ahí/ donde no juegan (Simón Esain)


28 agosto 2013


Tanta es el ansia de todo ser/ viviente por superar toda frontera,/ por desbordarse a lo alto y lo ancho, que/ basta con que sólo asome una estrella,/ sea cual sea, para que al instante mismo/ el entorno se vuelva una presa,/ no de nosotros, sino de nuestros sueños. (Iosif Brodsky)


27 agosto 2013


El mundo de la fuerza y la resistencia es simple. En él, los derechos del hombre tienen sentido; la violencia contra ellos los fortalece./ Por el contrario, el mundo de los descerebrados es desconocido. Puede ser un mundo sin reglas, puesto que el poder entra en contradicción con los valores en los que tradicionalmente se fundaba. Por primera vez, el poder se establece sobre la confusión y no sobre el orden. El poder que se basa en la economía sólo puede declararse moral por un abuso de lenguaje. Su único valor eficaz es el cinismo y la mentira. Su violencia más radical es dejar sin sentido a toda nuestra conducta defensiva. (Bernard Nöel)


19 agosto 2013


¡Cómo, hermanos humanos,/ no deciros que ya no puedo y/ ya no puedo con tanto cajón,/ tanto minuto, tanta/ lagartija y tanta/ inversión, tanto lejos y tanta sed de sed!/ Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer?/ ¡Ah! desgraciadamente, hombre humanos,/ hay, hermanos, muchísimo que hacer. (César Vallejo)


18 agosto 2013


Todas las generalizaciones son falsas, incluida esta. (Mark Twain)


16 agosto 2013


Igual/ a una rata/ lo viviente/ con terror cava/ hacia la oscuridad,/ el mar se cubre/ de abandonadas barcas/ llenas de flores,/ un eunuco inicia/ el diálogo/ del ser/ modulando chillidos/ ante un enorme tímpano/ perforado.// Narro, pues, lo que veo:/ siempre es/ el de nuestra existencia/ el cráneo/ que sostenemos/ entre las manos.  (H.A. Murena)

15 agosto 2013


Habla-/ Pero no separes el No del Sí./ Y da a tu decir sentido:/ dale sombra.// Dale sombra bastante,/ dale tanta/ cuanta en torno de ti tú sabes extendida entre/ medianoche y mediodía y medianoche.// Mira en torno:/ ve cómo alrededor todo se hace viviente/ ¡En la muerte! ¡Viviente!/ Dice la verdad quien dice sombra. (Paul Celan)


14 agosto 2013


Hay un supremo error en todas las fuerzas políticas de nuestros países. La poca atención que se presta a las nuevas configuraciones de dominio, el mando mundial, que tiene las más oscuras zonas de disputa, que afectan los viejos legados democráticos, que adoptan la imposibilidad de detener guerras latentes, provocándolas. Larvadas o intermitentes, lanzando operaciones bélicas de todo tipo. Mantener las instituciones democráticas es vital; tan vital que solo se lo hace yendo a la cepa última de esta situación, esta estructura de escasez que propone el mundo capitalista real para las clases populares, y no tanto una fenomenología social válida –seguridad, inflación, corrupción–, temas que cuando las izquierdas populares no toman adecuadamente, están más fácilmente disponibles para que los nuevos conservadores se apropien de ellos, porque ellos no son ni quieren ser sino eso. (Horacio González)


13 agosto 2013


Tarea política primordial: prestar atención, escuchar. (Alejandro Kaufman)

12 agosto 2013


Yo me nazco, yo misma me levanto,/ organizo mi forma y determino/ mi cantidad , mi número divino,/ mi régimen de paz, mi azar de llanto./ Establezco mi origen y termino/ porque sí, para nunca, por lo tanto./ Soy lo que se me ocurre cuando canto./ No tengo ganas de tener destino. (María Elena Walsh)


10 agosto 2013


Siempre sucede así. Ya no sabemos cómo/ comportarnos,/ cómo hablar, a quién, ni qué decir. Vivimos/ solos/ con dificultades menores, en guerras menores,/ sin victoria ni derrota,/ con una turba de agresores menores o, más bien,/ de agresiones. Sin embargo,/ tenemos muchos aliados -menores también- como/ la luna/ del viejo jardín, como el pez dorado o, incluso,/ como la gata. (Yannis Ritsos)


09 agosto 2013


Recobrar el don de la palabra/ en un mundo de sordomudos. (Iosif Brodsky)


08 agosto 2013


Me di cuenta de que no me cae tan mal ignorancia como la ignorancia reaccionaria, aquella que se ignora a sí misma, la ignorancia que se jacta de ignorar, que no mueve un pelo para salir de su situación. (Manuel Quaranta)


07 agosto 2013


No escribo para un lector determinado ni para que me entienda o no. Creo que es el mejor modo de respetarlo, es decir, dar lo que se puede del mejor modo posible. (Juan Gelman)


06 agosto 2013


Vengan, burlémonos del grande/ que tenía tantos pesos en su mente/ y tanto trabajaba y hasta tan tarde/ para dejar detrás un monumento/ que no pensó en el viento que arrasaba.// Vengan, burlémonos del sabio;/ con tanto calendario/ donde fijar los ojos fatigados,/ nunca vio cómo corrían las estaciones/ y ahora está boquiabierto ante el sol.// Vengan, burlémonos del bueno/ que imaginó a la bondad alegre/ y que enfermo de su soledad/ podría proclamar un día festivo:/ pero el viento sopló y ¿dónde están ahora?// Y luego, burlémonos de quien se mofa,/ que ni una mano movería/ para ayudar al bueno, al sabio, al grande,/ para cerrar el paso a la vil tormenta, pues nosotros/ traficamos en burlas. (William Butler Yeats)


05 agosto 2013


Muchas personas preferirían morirse antes que pensar; en realidad eso es lo que hacen. (Bertrand Russell)


03 agosto 2013


Por lo general,/ quien propone "abrigo", necesita más/ que nosotros de él. A todos nos pesa/ ser un animal asilado, y sostener a voluntad / la relación con las cosas. Nuestra vida, / un junco por donde pasa de largo/ la vista gorda, feliz, del entendimiento. (Mario Arteca)


02 agosto 2013


Simples que saborean./ Sofisticados que envilecen/ adoptando la cosa como idea/ y la idea como cosa. (Alberto Girri)


01 agosto 2013


Dos de los pensadores que más me gustan, porque me provocan pensar, son Badiou y Agamben. Curiosamente a ambos se les reprocha por cuestiones contradictorias: al primero porque emplea demasiados términos novedosos y acude a las matemáticas que casi nadie conoce; al segundo porque emplea textos de tradiciones venerables que casi todos los eruditos conocen y propone cuestiones que otros ya trataron antes. Sin embargo, entre lo nuevo y lo viejo, lo que motiva pensar es la singularidad de los trayectos; es el deseo lo que impulsa el deseo. Y nadie que se comprometa en tal vía idealiza nada; poco importan allí las personas y personajes que con ella la emprenden. Algo que los académicos, demasiado cultivados en el sentido común universitario y sus pujas narcisistas, detestan. (Roque Farrán)


31 julio 2013


El único medio de renovación consiste en abrir los ojos y contemplar el desorden. No se trata de un desorden que quepa comprender. He propuesto que lo dejemos entrar porque es la verdad.(Samuel Beckett)


30 julio 2013


Porque estas alas ya no son alas para volar/ sino simples aspas para batir el aire/ el aire que ahora está completamente tenue y seco/ más tenue y más seco que la voluntad/ enséñanos a que nos importe y a que no nos importe/ enséñanos a estar sentados tranquilos. (T.S. Eliot)


29 julio 2013


Lo que escapa del desorden del orden es clandestino, se refugia en la ley de gravedad. Anda en sangres sonámbulas que exigen que se cierre el sarcófago de Dios, se alcen vuelos de sí a la propia ignorancia sin otro abrigo que la desprotección. Este acto tiene mares sin puertos a navegar entre lecciones de pobreza, mutilaciones del espíritu, el mester incansable de la repetición. (Juan Gelman)


25 julio 2013


Movidos por ese tremendo tirón en el pecho/ ponen fin los hombres a todas sus historias./ Y Dios los hace agusanar en la tierra/ para que aprendan/ a no escuchar consejos, ni siquiera de su boca,/ para que aprendan/ a tomar la decisión/ de pudrirse, o rearmar el presente,/ o morir,/ pero nunca abandonarse a la salvación. (Marina Serrano)


24 julio 2013


El falso pudor es el que aparece, con humildad de auténticos valientes, cada vez que el periodismo se atribuye el rol modesto de traer y enviar mensajes, un entrañable oficio de carteros del que viene la socorrida frase: “matar al mensajero”. Extraña negación del propio poder que contrasta con la autoexaltación. Si comunicar no tuviera una pretensión de efecto, faraones y obispos no vestirían de modo llamativo, no existiría la industria publicitaria, los golpistas no tendrían el objetivo primario de tomar el control de las estaciones de radio y TV, los perros no ladrarían. (Eduardo Blaustein)


23 julio 2013


Tantas tardes que resbalan:/ ya no se sabe/ en qué mundo se está, y sobre todo si se está/ en un mundo. Se muerde/ un fantasma de manzana, mientras sigue merodeando,/ como desde un principio, lo oscuro. Destellos/ de un sol de invierno en la ciudad/ transparente; brillos, rápidos o lentos,/ que algunos blanden como pruebas/ abandonándose, soñadores, su tibieza. Entre tantas/ estrellas, esperanzas: relentes/ de un reino animal. (Juan José Saer)


22 julio 2013


No nos pidas la palabra que escuadre en cada lado/ nuestro ánimo informe, y con letras de fuego/ lo manifieste y como un azafrán resplandezca/ perdido en medio de un prado polvoriento.// ¡Ah el hombre que se va seguro,/ de los demás y de sí mismo amigo,/ sin preocuparse de su sombra que la canícula/ imprime sobre un desconchado muro!// No nos pidas la fórmula que otros mundos pueda abrirte,/ sí alguna sílaba torcida y seca como una rama./ Eso sólo podemos hoy decirte,/ lo que no somos, lo que no queremos. (Eugenio Montale)


21 julio 2013


Vivimos en el tiempo y el tiempo vive de nosotros. Hablamos de futuros pero éstos suelen ser formas apresuradas del presente, lo único que conocemos y que mientras lo conocemos, escapa. Esta definición del tiempo es la misma que la de la política. (Horacio González)


20 julio 2013


“A contramano de las lógicas del periodismo prepotente y omnipotente que padecemos, no pretendo vender ni gritos ni puras certezas”, dice Eduardo Blaustein, en el prólogo de Años de rabia. “El lector verá qué hace con mis propias perplejidades, con mis preguntas abiertas, con incertidumbres y dolores, con posibles contradicciones a las que a menudo opté por expresar deliberadamente.” Es, de hecho, en la propia propuesta que lo organiza (cómo sería bueno leerlo, cuál es la actitud de lector que espera) que este libro sobre periodismo y medios propone a la vez una concepción deseable del periodismo y los medios, o de su funcionamiento, o de su relación con “el público”. ¿Y por qué no de la cultura en general? ¿O de la sociedad?


19 julio 2013


La eternidad es una idea violenta/capitalista/acumular futuro. La conciencia se libra de sí misma cuando vira su luz en las respiraciones del rocío. Fulgor de las almohadas en las que el tiempo se desnuda y el orden del amor se pierde. La noche madura/las verdades del cuerpo conocen el cortejo/las horas que se van. (Juan Gelman)


15 julio 2013


Es completamente natural que el conservadurismo argentino no quiera oir hablar de la crisis mundial, ni del capitalismo, ni de la democracia, ni de las clases sociales. Necesita disolver al pueblo en individuos atomizados, huérfanos de memoria histórica, obsesivos calculadores de costos y beneficios. (Edgardo Mocca)

14 julio 2013


¿Pero qué no decimos del todo en lo que decimos? ¿Lo que intentamos callar, lo que no podemos o no queremos decir o bien, precisamente, lo que queremos decir y que todo lo que decimos disimula, diciéndolo de otro modo? (Edmond Jabés)

13 julio 2013


En el consuelo hay soles falsos/el encandilamiento dura poco, la memoria pone a la herida en su lugar. La pérdida no busca admiración/se fabricó un universo de astros sin luz/ cualquier roce lo enciende. No dan sombra, dan caminos/lo que fue a lo que falta ser. El gemido sin música en la esquina donde la despasión permite el mundo. (Juan Gelman)


12 julio 2013


El futuro rigurosamente custodiado/ y su usurpación al final/ por esto:// lo estéril. (Kikí Dimoulá)

11 julio 2013


Lo universal se sostiene siempre desde un singular. Hay posiciones singulares, ideologías determinadas, que postulan un proyecto de sociedad; otras, que plantean otros modelos. Como se ve, de lo que se trata es de ideologías singulares que proponen nociones diferentes de qué es lo universal. Pero lo cierto es que no podemos escapar de tener posiciones singulares, diferentes a las de otros, que entran en conflicto con algunos. Siempre es así: el que no tiene conflictos es porque no tiene proyecto, y el que no tiene proyecto no hace nada por valores socialmente universales: trabaja sólo para su propio sitial y/o su propio bolsillo. […] Las cosas claras, las posturas definidas, la capacidad para sostener posiciones y confrontarlas con otros son lo que configura la seriedad de un proyecto que pretenda mejorar un país. La tibieza, las sonrisas edulcoradas, las caras de “soy bueno y me llevo bien con todos” son la negación más absoluta de los valores universales de la política, cuando no la renuncia lisa y llana a la realización de proyectos de Nación, que es lo que la política conlleva como modo de organización de la convivencia social y la dirección de la vida pública. (Roberto Follari)


10 julio 2013


El límite no está fuera del lenguaje, sino que es su afuera: se compone de visiones y de audiciones no lingüísticas, pero que sólo el lenguaje hace posibles. También existen una pintura y una música propias de la escritura, como existen efectos de colores y de sonoridades que se elevan por encima de las palabras. Vemos y oímos a través de las palabras, entre las palabras. Beckett hablaba de «horadar agujeros» en el lenguaje para ver u oír «lo que se oculta detrás». (Gilles Deleuze)


09 julio 2013


Un hermoso peligro brilla en cada prisión, la libertad en la puerta con alas que hay que hacer. (Juan Gelman)


08 julio 2013


Cuántos rostros en el vacío que Dios dejó. El que amarra el ocaso a su designación equivoca el revés de su sombra. Autonomías personales aran los territorios de la equivocación, repeticiones que vendrán con instantes que entiendan sus heridas. (Juan Gelman)

07 julio 2013


A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas. (Marcel Proust)

06 julio 2013


Detrás de las imágenes, detrás de la visión, detrás de la historia, detrás de la gramática de la narración y la gramática de la imagen hay algo cuya experiencia el cine puede ofrecer en muy raras ocasiones, se toca entonces una verdad más profunda. No pasa muy a menudo, pasa en poesía. Aun cuando me haya alejado un tanto de él con los años –es un poeta para los que tienen quince, dieciséis o diecisiete años–, al leer a Rimbaud se siente instantáneamente que hemos rozado algo extático. Tocamos una verdad que está detrás de las cosas. Algo que no necesitamos analizar. Lo sabemos de inmediato. Rimbaud obviamente se interesaba mucho en las iluminaciones. Pero los hechos no iluminan. Los hechos crean normas. Sólo la verdad ilumina. (Werner Herzog)


05 julio 2013


¡Que brame el caos!/ ¡Que las nubes se apiñen!/ Yo aguardo la forma. (Robert Frost)


04 julio 2013


y los sofisticados/ analizan, examinan, consultan/ espejos en lugar de entregarse/ a lo que provoca una sensación,/ o al dolor que provoca goce,/ y elaboran abstracciones, jamás/ reconocerían en el contacto físico con algo/ el conocimiento del género de ese algo. (Alberto Girri)


03 julio 2013


El Sistema se mete en todo y se apodera de todo, no sólo penetra en la religiones vaciándolas, convirtiéndolas en puro formalismo, sino también en la filosofía, fundamentalmente a través de su vaciamiento-aplanamiento universitario, en el arte, mediante la creación de grupos e instituciones que no sólo fijan el gusto sino que lo crean; en el deporte, que deja de ser una práctica para ser un espectáculo practicado en sus niveles elevados por millonarios; en el cine, en la televisión, generando formas de ser y de violencias poderosas, convirtiéndolos en instrumentos de enajenación a gran escala, en las relaciones sexuales, algunas perseguidas y otras banalizadas, convirtiéndolas en actos superficiales, en “vasos de agua” que se toman y se dejan o de una retórica sexual pudibunda, desgajándolas de las prácticas eróticas y orgiásticas abiertas a todos los éxtasis posibles. (Oscar del Barco)


02 julio 2013


Lo accesible tiene un envés que la locura plisa. Lo surcan naves ancladas. La moral de la espalda es un pantano de huidas y sorderas. ¿De qué se escapa sino de la ruindad? En un lugar sin nombre esperan servicios del amor, la duración que el cese no esclaviza, lo que está por hacer. La cosa fuera de la cosa propone viajes de la lengua a su orientación buscada. (Juan Gelman)


30 junio 2013


Esta sociedad que suprime la distancia geográfica acoge interiormente la distancia en tanto que separación espectacular. (Guy Debord)


29 junio 2013


Es como si tú, polizón, quisieras bajar/ de tu tiempo, igual que de un avión,/ derecho a una nubecilla./ Jurando que aguantará/ eso pesado que eres,/ eso para siempre sin alas./ Y de momento es un altar, sólo un altar/ Y al Señor nadie lo ha visto./ Pero qué importa/ de qué piedra es la estatua./ Aquí la piedra no es piedra,/ es una idea. Así que detente un poco./ Y luego vete y vive. (Milan Rúfus)


28 junio 2013


¿estaremos/ al borde de un abismo/ sin un hueco en que caer?// Tanta sangre madre y tanta estupidez,// ahora logro comprender: el pequeño refugio/ nunca te alcanzó;// encumbro tu desdén. (Lucio Madariaga)


27 junio 2013


Una función de la crítica -y no me refiero a los grandes críticos ni a los clásicos de la crítica, sino preferentemente al que escribe una reseña, antes de manera anónima y ahora con más frecuencia con la publicidad de la firma, aunque rara vez con la satisfacción de que se le pague mejor-, una función de la crítica, repito, es actuar como una especie de engranaje que regula el coeficiente de cambio del gusto literario. Cuando el engranaje se atasca y los críticos que escriben las reseñas se quedan paralizados en el gusto de la generación precedente, hay que desmontar inexorablemente la máquina y volverla a montar; cuando el engranaje patina y el crítico acepta la novedad como criterio suficiente de la excelencia, es necesario parar la máquina y reajustarla. El efecto de una y otra deficiencia en la máquina es que se provoca una división entre los que no ven nada bueno en lo nuevo y los que no ven nada bueno en todo lo que no sea nuevo: de esa forma, se acelera la vetustez de lo antiguo y la excentricidad e incluso charlatanería de lo nuevo. Ese fallo de la crítica tiene también como efecto situar al escritor serio ante una disyuntiva: o escribir para un público demasiado numeroso o escribir para un público demasiado reducido. Y lo curioso es que el resultado de una y otra opción es recompensar lo efímero. (T.S. Eliot)


26 junio 2013


La particular belleza de los comienzos de tantos poemas de Baudelaire es: su emergencia desde el abismo. (Walter Benjamin)


25 junio 2013


Y uno les ruega a las palabras/ que no se porten mal, que no levanten/ su reja ante nosotros. Uno les ruega/ que nada digan si no pueden/ más que decir, decir, ruido y miseria/ queriendo hablar lo que no importa,/ lo que ya se torció, lo que está frío,/ y roto, y negramente terminado/ tan sólo porque un día Adán habló./ ¿Se puede? Uno quisiera entrar, quedarse/ en el silencio de antes, para siempre./ Y sangrar sin adornos. (Raúl Gustavo Aguirre)


24 junio 2013


La condición humana en el contexto de habitar el mundo, de poder emprender una historia y convivir en creación cultural colectiva, implicó la dimensión de un diálogo único. De una relación otra. De un vínculo de sentimiento e intelecto con lo trascendente. Con lo metafísico. Con la necesidad de ese absoluto que fijase las causas y la forma de los cursos: el por qué, el para qué, el cómo, cuestiones sentidas como imprescindibles a la vida. Pensar los dioses, pensar un dios más íntimo e irregresable en presencia, pensar un dios salvador, configuró para el pensamiento ilustrado el tiempo del mito, para otros el más majestuoso, sin parangón e infinito cobijo del hombre. Descifrar. Descifrar, en eso cósmico, que integraba como una partícula, el orden de su propia significancia y la necesidad inaudita de honrar la existencia expuso la altura de una conciencia tan in-creíble, que sólo un dios pudo otorgarla. Y ese sería el debate, o el Misterio. En todo caso, la pobreza y miserabilidad de nuestra época secular no puede arrogarse nada que esté por encima de esa respuesta primera. Se trata por eso de cuidar –aun los no creyentes– ese antiguo lenguaje sagrado con que el hombre le puso sentido, imaginación y capacidad de escucha de la zarza ardiente. Cuidarlo, más allá de que ese cuidado nos lleve a posturas que a lo mejor el pensamiento laico, científico, racionalista o progresista cuestiona, sabiendo en este tema que mucho de lo que hoy ese pensamiento letrado cuestiona o desconsidera, sería en realidad lo que importa. (Nicolás Casullo)


23 junio 2013


Y los días no están lo suficientemente llenos/ Y las noches no están lo suficientemente llenas/ Y la vida se pasa como pasa un ratón por el campo/ Sin agitar la hierba. (Ezra Pound)


22 junio 2013


Los inspectores de la palabra ignoran el precio del coraje, sus equivocaciones, sus misterios en una caja de oro. El laúd constelado de Nerval enmudece para los pasajeros de lo poco. (Juan Gelman)


21 junio 2013


Nada como la inflamación de la palabra “yo”, para obturar la posibilidad de entender algo, o de ver.

20 junio 2013


Es trechecera, acepto, mi locura,/ locura de hoy que ayer estrechez era:/ soy aquel que turaba la litera/ y todavía la litera tura.// Soy el que yendo a la literatura/ y entrando en ella, dejaría afuera/ al Milo de la Venus, si creyera/ que menos que la Venus, Milo cura.// Locura trechecera… Sí, lo acepto…/ y turada litera permanente,/ nente de perma, perma de concepto.// Soy el que yendo a la litera, siente/ que de la tura de que fuera adepto,/ el ra perdido, queda el tu en su mente. (Daniel Giribaldi)


19 junio 2013


No obstante, por más científica que sea, la historia está bajo sospecha, y una broma de Winston Churchill (célebre, como Lacan, por sus ocurrencias) lo expresa a la perfección: “La historia me será indulgente –escribió en sus Memorias de guerra– porque tengo la intención de escribirla”. Hay algo como trucado, viciado, en toda tentativa histórica, necesariamente favorable a quien la escribe. La historia, según se ha dicho y repetido, siempre es la de los vencedores. El poeta palestino Mahmoud Darwich le dirá a Jean-Luc Godard en 2004: “Troya no escribió su historia”. Churchill, por su parte, escribió la historia de dos maneras a la vez diferentes y convergentes: 1) tomando determinadas decisiones en tanto que hombre de poder; 2) escribiendo la historia a título de testigo. Su ocurrencia condensa ambos aspectos. Y esa condensación, en Lacan, posee un nombre: histeria./ “Versión” es un concepto portador de una irreductible diversidad, al cual se opone la historia en la medida en que continúe aspirando a ser un gran Relato. El gran Relato cada vez no es más que uno, y pretende ser Verdad. Un gran Relato es una versión en la que uno se detiene, a la que uno se aferra, un punto de estasis. (Jean Allouch)


18 junio 2013


El buitre no tiene nada que reprocharse./ Los escrúpulos le son ajenos a la pantera negra./ No dudan de lo apropiado de sus actos las pirañas./ El crótalo se acepta sin complejos a sí mismo.// No existe un chacal autocrítico./ El tábano, la langosta, la tenia y el caimán/ viven como viven y así están satisfechos.// De cien kilos es el corazón de la orca,/ pero no le pesa.// Nada más animal/ que una conciencia limpia/ en el tercer planeta del Sol. (Wislawa Szymborska)


17 junio 2013


La ignorancia es mucho más rápida que la inteligencia. La inteligencia se detiene a cada rato a examinar; la ignorancia pasa sobre los accidentes del terreno que son las nociones a gran velocidad, y jamás hay nada que le llame la atención. Así llega rápidamente a cualquier parte... especialmente a las conclusiones. (Alejandro Dolina)


16 junio 2013


tu frente en el espejo, papá, tu mentón,/ eso que tiene de indefenso tu mirada:/ en mi final estaba mi principio, caigo/ por arrabales últimos, en lo que siempre fui, en vos. (En la resaca)


15 junio 2013

14 junio 2013


Te juro que apenas evitando lo innecesario cambia todo. (Alejandro Turner)


13 junio 2013


como jauría en paz/ desmantelada por los años/ andamos como perros/ infieles a su especie (Joaquín Valenzuela)


12 junio 2013


Descartar las creencias que colman el vacío, suavizadoras de amarguras. La de la inmortalidad, la de la utilidad de los pecados... La del orden providencial de los acontecimientos; en suma, los "consuelos" que comúnmente se buscan en la religión. (Simone Weil)


11 junio 2013


"Exhaustos aun sin viajar",/ como decía Thoreau,/ "por el tráfico que discurre a través/ y por encima/ de todos nosotros"./ ¿O es éste el eco/ de un pensamiento / hechizado por lo primitivo/ como respuesta/ otra vez?/ Cada vez más rápido/ dejo de encontrarme/ en el que fui./ El que no se pierde, me/ dicen, no se reconoce jamás. (Ezequiel Alemián)


10 junio 2013


Lo cómico deja siempre un sentimiento de fragilidad humana, de crítica a la precariedad del mundo y de reconciliación con los defectos más tremendos. Gracias a lo cómico, la vida en general, y en especial la vida popular, ven al mundo como un conjunto de piezas que se convierten en entidades ridículas en vez de fórmulas de dominación. Reímos para hacer saber que la vida es también sus fallas abismales y contiene nuestra opinión sobre la ridiculez de los otros, que con la carcajada irreprimible hacemos saber que comprendemos, antes que juzgar y castigar. Y además reímos espinozianamente, reímos sin reír, cuando en la tensión de la historia callamos nuestra propia risa interna –que funda nuestra conciencia– para contenernos antes de enjuiciar duramente el mundo exterior que nos causa risa y lamento, pero lo entendemos como parte de una realidad que nos incluye. La risa es un instrumento superior de conocimiento. Nosotros mismos somos los risibles que con la risa intentamos preservarnos. (Horacio González)


09 junio 2013


¿Las caras del amor son una sola/la juntidad impide su divagación? ¿Qué las une sino su más allá? El afuera golpea ignorancias de sí/en la memoria flota lo negado/la verdad entristece al comité central de la razón. (Juan Gelman)


08 junio 2013


Lo que tenemos en común no es de común acuerdo. (Mario Trejo)


07 junio 2013


Aquel que deja un bien en este mundo,/ no espere, tras la muerte, mejor bien:/ el cielo no concederá el segundo/ a quien, el otro, no ha querido bien./ Crees subir, pero dirás "me hundo";/ te diriges al tormento, no al edén,/ del placer abjurando. Engaño eterno,/ por el cielo estarás en el infierno. (Giordano Bruno)


06 junio 2013


Nuestra editorial busca crear una mínima grieta ahí, en relación a ese discurso que permanentemente desea convertirnos en espectadores de nuestra propia vida y que busca que la participación ciudadana se limite a demostrar que las consignas que ellos promocionan son correctas. En ese sentido, lo del gruñido tiene que ver también con una frase de Piglia: “El Estado dice que quien no dice lo que todos dicen, es incomprensible y está fuera de su época”. Y también, por lo casi inaudible, está haciendo latente la necesidad de acercamiento, ¿verdad? Solamente al acercarnos más a algo que no se oye bien, somos capaces de entender ese sonido. Evidentemente hay slogans y consignas que pueden ser amplificadas a través de los grandes medios de comunicación y funcionan como disparadores de un triunfo electoral o de una campaña de ventas, y otras formas de vida, como la de una editorial de poesía, que necesitan modular su lenguaje de un modo más próximo, más íntimo. Me gusta la idea de un gruñido casi inaudible, porque veo que requiere ese acercamiento del que te hablaba, pero también porque no te garantiza una situación de comodidad: estar cerca de algo que gruñe puede ser peligroso. (Aníbal Cristobo)


04 junio 2013


"La mismidad es un espejo roto en tercera persona" (Juan Gelman)



01 junio 2013


Arte, o lo que quiero llamar “arte”, como lo opuesto al consumo, por más que haya que pagar por acceder a esa experiencia y por más que esas obras por las que uno paga circulen en un mercado. Por qué, si comprar un pantalón de baño para ponérselo o una cerveza para beberla es consumir, no se puede realmente decir que uno está consumiendo cuando lee un poema, asiste a un concierto o ve una película (ciertos poemas, ciertos conciertos, ciertas películas, al menos). Porque sería como, en el amor, consumir a la persona amada. O consumir al amigo en la relación de amistad.


31 mayo 2013


Deja las sombras, abraza lo cierto./ No cambies presente por el futuro./ Eres el lebrel que a correr se lanza,/ tras la sombra de lo que está en su panza./ No fue dogma de sabio iluminado/ perder un bien por otro más preciado./ ¿A qué te mueves por lejano aviso/ si llevas en ti mismo el paraíso? (Giordano Bruno)


30 mayo 2013


Hasta el árbol que florece miente en el instante en que percibe su florecer sin la sombra del espanto; hasta la más inocente admiración por lo bello se convierte en excusa de la ignominia de la existencia, cosa diferente, y nada hay ya de belleza ni de consuelo salvo para la mirada que, dirigiéndose al horror, lo afronta y, en la conciencia no atenuada de la negatividad, afirma la posibilidad de lo mejor. (Theodor W. Adorno)


29 mayo 2013


La poesía come vida /con razón. ¿De qué otro modo respiran los pulmones, la garza que no vi, el mensaje sin rostro? La representación muere sin ruido en los mordiscos del león. Hay que mirarse la selva adentro aunque el mal salga de su caja. El tiempo nunca se distrae de las penas que afligieron su copa/tira manuales de la métrica/teorías de la muerte/hace el amor en cualquier parte. La vida privada del otoño tiene hojas que no caen. (Juan Gelman)


28 mayo 2013

Y si a pesar de todo el arte no se hace consumible, la actitud para con él tiende a apoyarse en la actitud respecto a los bienes de consumo. Esta aproximación de actitudes se ha hecho fácil porque, en nuestra época de superproducción, el mismo valor de uso de los bienes es cuestionable y cede ante el goce secundario del prestigio, del goce de estar al día, en definitiva del goce de la mercancía; mera parodia del resplandor estético. (Theodor W. Adorno)

27 mayo 2013


Figuras marginales hablan/ hoy entre sí pensando estar/ en el centro de todo. Y fulgurar/ como soles en esta silenciosa noche. (Osías Stutman)


26 mayo 2013


Caridad. Amar a los seres humanos en tanto son nada. Esto es amarlos como lo hace Dios. (Simone Weil)


25 mayo 2013


esta herida con vos o llaga luz/ como criatura vulnerada o/ pena de vos que vivemuere/ hasta que la matás haciéndola// dicha de vos cielando furias paladar/ al que mi lengua está pegada/ como lengua de vos o tierra donde/ crecés como dulzura vos// que me empezaste y quiero que me acabes/ en la mitad de vos país amparo/ por donde toda vida va temblor/ que me temblás en vos claro de fuego (Juan Gelman)


24 mayo 2013


Si miramos a nuestro alrededor, el mensaje es bastante claro: la situación es crítica y debemos dejarla en manos de los que saben. Laurie Anderson tiene una canción magnífica llamada justamente ‘Only an expert’, donde trabaja sobre esa idea, la de que el discurso que más se ha multiplicado últimamente es el de que abandonemos cualquier intención de tomar parte en el asunto, porque sólo un experto puede encargarse de ello. ¿De qué? Imposible saberlo, porque sólo un experto puede determinarlo. Así vemos cómo áreas muy extensas de nuestra vida civil, como la educación y la cultura, en las que nuestras opiniones deberían ser básicas, pasan a ser presentadas como entelequias de las que nada sabemos y que debemos confiar a tecnócratas que decidirán qué es lo mejor. Nuestra editorial busca crear una mínima grieta ahí, en relación a ese discurso que permanentemente desea convertirnos en espectadores de nuestra propia vida y que busca que la participación ciudadana se limite a demostrar que las consignas que ellos promocionan son correctas. (Aníbal Cristobo)


23 mayo 2013


Danos la paz de tus caballos mojándose en la lluvia.// Tu paz de brasa fija.// Tu paz de siempre dar, tu paz que enhebra.// Tu paz del corazón cuando descubre/ que se quiere mejor desde la herida.// Rayo manso de Dios, Cordero, dánosla. (Alejandro Crotto)


22 mayo 2013


Latinoamérica es actualmente, en alguno de sus países, la primera contraexperiencia política con respecto al orden racional dominante en el siglo XXI. El neoliberalismo se extiende no sólo por los gobiernos, circula mundialmente a través de los dispositivos productores de subjetividad. Por ello a Latinoamérica le corresponde la responsabilidad universal de ser el lugar donde se pueda indagar todo aquello que en los seres hablantes mujeres y hombres no está dispuesto para alimentar la extensión ilimitada del sujeto neoliberal. (Jorge Alemán)

21 mayo 2013


Llegan los ruidos de la muerte cotidiana/México/ Irak/Pakistán/Afganistán/Yemen/Somalia. Me miro sin explicaciones/soy el asesino y el asesinado. Adiós, candor, los restos de la infancia están pálidos/ no hay qué darles de comer. La belleza de un pájaro dormido me trae agonías y ruego al pájaro que duerma. Sin árboles de hermosura corpórea, sin largos días de mayo. (Juan Gelman)


20 mayo 2013


Intento oponerle a ese entendimiento monolítico de lo monetario como eje supremo, el valor de la experiencia personal, que es algo completamente disfuncional en términos económicos, porque la podés usar y la seguís teniendo, es decir, es un bien que no se puede “gastar” y que depende de la imaginación de cada uno: el caudal que yo sea capaz de recuperar de mis experiencias personales para ponerlo al servicio de la editora está relacionado directamente con mi propia subjetividad. En la medida en que yo sea capaz de potenciar esas lecturas, esos encuentros, esos intercambios que forman parte de mi vida, puedo tener algo que aportar a la editorial: una poeta inédita y a quien tuve la suerte de conocer, un núcleo de amigos y colaboradores que están dispuestos a enriquecer el proyecto y enriquecerse ellos involucrándose en traducciones o diseños, etc. Quizás entre en lo que llamas “mercantilización de la experiencia”, está claro que la cultura del libro tiene mucho de fetichista, de todos modos. Pero lo que creo que hay que redistribuir es el placer que rodea a esa práctica, porque cuando una actividad no se puede apoyar en ese placer, y ese placer no está bien distribuido entre todas las partes involucradas en el proceso es cuando el único sostén conceptual de la actividad pasa a ser el capital. (Aníbal Cristobo)


19 mayo 2013


En el momento en que el tenista lanza magistralmente/ su bala, le posee una inocencia totalmente animal;/ en el momento/ en que el filósofo sorprende una nueva verdad,/ es una bestia completa./ Anatole France afirmaba/ que el sentimiento religioso/ es la función de un órgano especial del cuerpo humano,/ hasta ahora ignorado y se podría/ decir también, entonces,/ que, en el momento exacto en que un tal órgano/ funciona plenamente,/ tan puro de malicia está el creyente,/ que se diría casi un vegetal./ ¡Oh alma! ¡Oh pensamiento! ¡Oh Marx! ¡Oh Feuerbach! (César Vallejo)


18 mayo 2013


En la poesía uno debe amar las palabras, las ideas, las imágenes y los ritmos con toda su capacidad para amar cualquier cosa. (Wallace Stevens)


17 mayo 2013


Que repeluznen lo perdido, que el mercurio no diga lo que sabe, vivat, vivat, que las sopas me traigan a la madre de movimientos húmedos. En los colores del espectro falta el que tuerce iras de la lucha. El mundo gris en especulaciones grises y el pobre mira astros que no entran en su casa. Los destellos de Ruth dicen vete de vos a vos mismo y músicas de la miseria brillan en cantos sin contorno. La pólvora que huele el enemigo tiene jazmines sin perdón. (Juan Gelman)


16 mayo 2013


Esa triste necesidad periodística de convertir una opinión propia en un dato duro. (Alejandro Turner)


15 mayo 2013


Lo que hay que decir no está dicho y flota en marismas del estruendo mundial. Ahí mesmo, abajito, donde un astro fabrica caballos del Parnaso, cavan lágrimas, guerras, dolores que fueron y se hicieron hermanos en los parajes del aujero. ¿A dónde va el fracaso de las tripas dispuestas a morir que nadie vio volar, ni dar lluvia, ni levantarse porque el invierno terminó? Húndase la cabeza en tal pantano para saber qué luz había, qué guitarras, qué música, cómo el valor desperdiciado tocó un piano sin teclas, la impostura de ganarle a la muerte. Beber dos tragos de la novia, el miedo puro, fallos de la conciencia, el extraño sabor de la ignorancia y enfrente Ella, la que todo termina y se mece en un niño que canta. (Juan Gelman)


14 mayo 2013


La ira, oh Ligurio, quema el entendimiento, mas no lo alumbra; y la paciencia, que obliga a los buenos, anima a los malos. Por eso conviene tenerlas entrambas o a ninguna, que la ira sufrida sabe ser virtud y la paciencia enojada deja de ser vicio. (Francisco de Quevedo y Villegas)


13 mayo 2013


Es extraño y poco agradable pensar/ que ni el metal conoce su destino, que la vida/ se entregó a una apoteosis de la empresa Kodak,/ con su fe en las copias y el descarte de negativos./ Cantan las aves del paraíso, aunque no tengan/ ninguna rama donde posarse. (Joseph Brodsky)


12 mayo 2013


Me intereso en el lenguaje porque me hiere o me seduce. ¿Hay en ello una erótica de clase? ¿Pero de qué clase? ¿La burguesa? La clase burguesa no posee ningún gusto por el lenguaje que a sus ojos no es siquiera lujo ni elemento de un arte de vivir (muerte de la “gran” literatura) sino solamente instrumento o decoración (fraseología). ¿La clase popular? En ella encontramos la desaparición de toda actividad mágica o poética: no hay más carnaval, no hay ya juego con las palabras: es el fin de las metáforas y el reino de los estereotipos impuestos por la cultura pequeñoburguesa. (Roland Barthes)

11 mayo 2013


¡Sí, podemos asombrarnos de estar todavía vivos!/ Cada mañana el sueño que nos había sumergido/ como un lago desagotado se retira/ y todavía húmedos nos deja en las orillas,/ delante del bosque o fábrica o luna park/ o cementerio de una nueva jornada. (J.R. Wilcock)


10 mayo 2013


¿Pero se puede producir enteramente al sujeto? ¿Tienen los dispositivos el poder y la fuerza material para secuestrar al sujeto y volverlo un “neosujeto” emprendedor de sí? He aquí uno de los grandes debates contemporáneos: ¿el sujeto es meramente una producción histórica efectuada por los dispositivos del poder y el saber, como piensan los foucaultianos? O, como han pensado Freud, Heidegger y Lacan, hay ciertos elementos en la propia constitución estructural del sujeto, que ningún orden político-histórico puede integrar al menos en forma total y definitiva. La posible lucha contra el neoliberalismo depende de esta cuestión: ¿qué hay en el advenimiento del sujeto en su condición mortal, sexuada y mortal que no pueda ser atrapado por los dispositivos de producción de subjetividades específico del neoliberalismo? (Jorge Alemán)


09 mayo 2013


y al oír las noticias, al tomar el café,/ recordemos que es un camelo la nostalgia,/ que el progreso impide/ que los muertos resuciten,/ y que nada nos deja más pasivos/ que esta inercia de creer en la esperanza. (Jordi Virallonga)


08 mayo 2013


Montaigne piensa que la virtud social fundamental es más la empatía que la simpatía. En las anotaciones de un diario que lleva en su pequeña propiedad rural, compara constantemente sus hábitos y gustos con los de sus vecinos y trabajadores. Por supuesto, lo que más le interesa son las similitudes, pero también toma buena nota de las peculiaridades. Efectivamente, para mantenerse juntos, todos han de prestar atención a las diferencias y disonancias mutuas. (Richard Sennett)


07 mayo 2013


¿Qué seríamos nosotros sin el mito sexual,/ el humano ensueño o el poema de la muerte?// Castrados en un amasijo hecho de luna. La vida consiste/ en proposiciones acerca de la vida. El humano// ensueño es una soledad en la cual/ componemos esas proposiciones, desgarrados por los sueños,// por los terribles sortilegios de las derrotas/ y por el miedo a descubrir que derrotas y sueños son uno.// La raza entera es un poeta que escribe/ las excéntricas proposiciones de su destino. (Wallace Stevens)


06 mayo 2013


Lo real no está en primer lugar para ser sabido. (Jacques Lacan)


05 mayo 2013


Un día, entre todos maldito, el préstamo se vuelve propiedad y el don lugar entre ruinas. (René Char)


04 mayo 2013


Nuestro yo —escribe Montaigne en un ensayo sobre la vanidad— es un objeto lleno de insatisfacción, en el que no encontramos otra cosa que desgracia y vanidad.” Sin embargo, no es un consuelo embarcarse en la angustiada lucha luterana contra uno mismo: “Para no desanimarnos, la naturaleza ha empujado, muy oportunamente, nuestra mirada hacia fuera”. La curiosidad puede “animarnos” a mirar más allá de nosotros mismos. Mirar hacia fuera contribuye más a crear un vínculo social que el imaginar a los demás como reflejo de nosotros mismos o concebir la sociedad como una habitación de espejos. Sin embargo, mirar hacia fuera es una habilidad que hay que aprender. (Richard Sennett)


03 mayo 2013


Escribo sobre las humeantes ruinas de lo que creímos,/ con palabra secretas,/ sobre una visión ciega, pero cierta,/ a la que casi no han nacido nuestros ojos./ Escribo desde la noche,/ desde la infinita progresión de la sombra,/ desde la enorme escala de innumerables números,/ desde la lenta ascensión interminable,/ desde la imposibilidad de adivinar aún la conjurada luz,/ de presentir la tierra, el término,/ la certidumbre al fin de lo esperado. (José Ángel Valente)


02 mayo 2013


Todo arte verdadero tiene como telón de fondo la muerte. (Mario Trejo)


01 mayo 2013


cuando quieren meter la contradicción adentro/ de una caja de zapatos/ sale por el agujero que dejó el cordón./ no cabe,/ se escapa,/ bate el parche afuera,/ así es siempre en la historia.// lucha de clases que le dicen. (Demetrio Iramain)


30 abril 2013


El eje de la discusión, me parece, pasa nada menos que por determinar si en nuestro orden constitucional el derecho colectivo tiene supremacía sobre el derecho individual. O viceversa. A mi juicio, esa cuestión ya fue saldada a principios del siglo XX, con el nacimiento del constitucionalismo social que nuestra Constitución recoge en el artículo 14 bis. De modo que anteponer los derechos individuales a los colectivos no sólo me parece un rasgo de fundamentalismo ideológico. También me parece que es negar la propia evolución del Estado de derecho contemporáneo. Y que a quienes pensamos de esta manera se nos trate de totalitarios esconde, en el mejor de los casos, una profunda ignorancia sobre el concepto de totalitarismo. (Jorge Rivas)


29 abril 2013


Todo termina/ Todo perdura/ Y amar sin embargo. (Mario Trejo)


28 abril 2013


Al final de su vida, el filósofo Michel de Montaigne (1533-1592) insertó una pregunta en un ensayo que había escrito muchos años antes: “Cuando juego con mi gata, ¿cómo sé que no es ella la que juega conmigo?”. La pregunta resume la convicción que Montaigne tenía desde mucho tiempo atrás: nunca podemos sumergirnos realmente en la vida de los otros, ya se trate de gatos o de seres humanos. La gata de Montaigne puede servir como símbolo del tipo exigente de cooperación que exploro en este libro, Juntos. La premisa que sostengo sobre la cooperación es que con frecuencia no entendemos lo que pasa en el corazón y la mente de las personas con las que tenemos que trabajar. Sin embargo, de la misma forma que Montaigne seguía jugando con su enigmática gata, la ausencia de comprensión mutua no debería llevarnos a eludir el compromiso con los demás. Queremos hacer algo juntos: he aquí la simple conclusión a la que aspiro que llegue el lector de este complejo estudio. (Richard Sennet)



27 abril 2013


y sus remuertas reglas y necrópolis de reputrefactas palabras/ simplemente cansado del cansancio/ del harto tenso extenso entrenamiento al engusanamiento/ y al silencio.(Oliverio Girondo)


26 abril 2013


Hasta el árbol que florece miente en el instante en que percibe su florecer sin la sombra del espanto; hasta la más inocente admiración por lo bello se convierte en excusa de la ignominia de la existencia, cosa diferente, y nada hay ya de belleza ni de consuelo salvo para la mirada que, dirigiéndose al horror, lo afronta y, en la conciencia no atenuada de la negatividad, afirma la posibilidad de lo mejor. (Theodor W. Adorno)


25 abril 2013


sempiternísimamente archicansado/ en todos los sentidos y contrasentidos de lo instintivo o sensitivo tibio/ remeditativo o remetafísico y reartístico típico/ y de los intimísimos remimos y recaricias de la lengua/ y de sus regastados páramos vocablos y reconjugaciones y/ recópulas/ y sus remuertas reglas y necrópolis de reputrefactas palabras/ simplemente cansado del cansancio (Oliverio Girondo)

24 abril 2013


Muchas personas creen que están pensando cuando simplemente están reordenando sus prejuicios. (William James)


23 abril 2013


recansadísimo/ de tanta tanta estanca remetáfora de la náusea/ y de la revirgísima inocencia/ y de los instintitos perversitos/ y de las ideítas reputitas/ y de las ideonas reputonas/ y de los reflujos y resacas de las resecas circunstancias (Oliverio Girondo)


22 abril 2013


La acción política sólo es maniquea en sus grados bajos, y el maniqueísmo tiene el efecto de camuflar el azar y la incertidumbre de la acción. (Edgar Morin)


21 abril 2013


con tu herida empuñabas las bestias del examen pero ningún adiós/ ¡no te deshagas la constante!/ ¡hablá con tus furores!/ ¡cerrale el piano a la torcida que te amargura el gran tocar!/ ¡a ver si baja tu mujer clarísima!/ ¡vuelven los niños que perdiste en un rincón del acto!/ ¡cantan las caras de tu vez!/ ¡para cuerpear al universo! (Juan Gelman)

20 abril 2013


En la mayoría de los casos la ignorancia es algo superable. No sabemos porque no queremos saber. (Aldous Huxley)


19 abril 2013


¡a ver si llegan otras naves a la reventación!/ ¡la breve fiesta de tu luz!/ ¡los dos cieguitos de ida y vuelta!/ ¡el destino en el pico de un loro!/ ¡la lluvia que miraba tu secreto inclinado!/ ¡en la hambre de todas las cosas y de ninguna cosa!/ ¡que no termina nunca más!/ (Juan Gelman)


18 abril 2013


hay días que crecen como huesitos de testigo/ pasarán por el patio luciérnagas plegadas/ harán nido en tu cueva/ se tomarán la leche del perdón/ ¡será bueno que entonces estudies tus ausencias!/ ¡repiquetees tu velón!/te incluyás en vos mismo!/ ¡rajés los cueros de la noche para que pase la más bella!/ ¡la que asediaba la ciudad!/ ¡la que aman los tristes de corazón retado!/ (Juan Gelman)


17 abril 2013


La plétora comunicacional pone mucho más en evidencia la violencia y la estupidez que lo convivencial y la inteligencia. (Alejandro Kaufman)


16 abril 2013


La Fortuna nos alcanza la bandeja/ con el algodón de agua/ para la tos/ Una sonrisa en la sombra// Abre la boca y escucha/ Zeuz babea/ está muy débil ya/ Chisporrotea/ en la sombra// Lleva en la mano la lata vacía/ que usaba para mendigar/ en los últimos tiempos/ un poco de sopa un poco/ de algodón hidrófilo/ un poco de tos// Querido Zeus/ querido Cristo/ querida Virgen María/ mis queridos neuróticos/ dejad de ver la televisión/ preparaos a bien morir (Juan Antonio Vasco)


15 abril 2013


Han dicho que tengo tres ídolos: Cristo, Marx y Freud. En realidad mi único ídolo es la realidad (…). Alimento un odio visceral, profundo, irreductible, contra la burguesía, contra su suficiencia, su vulgaridad; un odio mítico, o, si lo prefiere, religioso. (Pier Paolo Pasolini)


14 abril 2013


No es lo que falta, es lo que sobra, lo que no duele./ Aquello que excede la austeridad taimada de las cosas/ o que desborda desdoblando la mezquindad del alma prisionera./ Mientras estamos dentro de nosotros duele el alma,/ duele ese estarse sin palabras suspendido en la higuera/ como un noctámbulo extraviado. (Néstor Perlongher)


13 abril 2013


¿Pensar es diferenciar? Diferenciar es, en todo caso, para mí, la base. No quieran llevarme a empaquetar la variedad de lo que veo, a que no aprecie –y hasta, a veces, disfrute− lo singular, los modos concretos en que las cosas se dan, con sus matices, sus contradicciones, lo que, ya por el hecho de existir, las cosas tienen de irreductible (y las personas, y las situaciones). Puedo conjeturar o establecer lazos, coincidencias, recurrencias, elementos en común, semejanzas, parentescos, afinidades, pertenencias, convergencias, y hasta complicidades incluso, sin por eso tenderme en la comodidad del “son lo mismo”, en la del “ya lo ví”, en la del “qué puede esperar uno de eso”.


12 abril 2013


El amor ha practicado en ti/ una fina cirugía/ te sorprenderás en las veredas/ verás a aquellos que no habías visto/ y te verán los que jamás te vieron.// Entonces sabrás por qué los hombres/ piden auxilio desde la oscuridad/ con la pequeña luz que sobrevive en el miedo. (Jorge Marziali)


11 abril 2013


Infinitos autos moviéndose en todas las direcciones sin otro lazo entre sí que las señales de tránsito. Así las voces. (Alejandro Kaufman)


10 abril 2013


Narrar vida en poesía es decir/ que todo es comprensible sin serlo./ No llena ningún vacío ni explica/ gerundio. No alimenta a nadie. (Osías Stutman)


09 abril 2013


Sólo sé que no sé nada, decía Sócrates, ya es bastante saber ¿no? Digamos que no te deja quieto eso, te moviliza porque, en fin, por doquier hay gente que sí cree saber algo (o todo) ¿Cómo es posible? Incluso si uno es inflexible con uno mismo se preguntará ¿cómo es eso de que sé que no sé nada? Y entra a girar así en una serie de círculos sin fin. Bueno, esta es, más o menos, la actitud histérica del pensamiento occidental heredado. Los silencios y los misterios provenientes de otras comarcas (o incluso del psicoanálisis) a veces fungen de calmantes, a veces para bien y otras para la simple estafa (Lacan decía no estar exento de ella). De todos modos la inquietud, el deseo indestructible, prosiguen su curso. (Roque Farrán)


08 abril 2013


Las definiciones/ son dardos que siempre dan en la víctima./ La venganza de las víctimas/ como zombis/ engullendo/ los cerebros, los dedos/ y los deseos,/ eso, creo, es poesía. (Javier Martínez Ramacciotti)


07 abril 2013


El neoliberalismo se propone como la racionalidad actual del capitalismo. Podemos afirmar que su racionalidad cumple con lo analizado por Heidegger con respecto a las “estructuras de emplazamiento” del ser propias de la técnica, que provocan en el ser humano una presentación de su existencia en forma de cálculo de sí, o con lo planteado por Lacan en el Discurso Capitalista, donde el sujeto ya sólo está condicionado por la “plusvalía” de goce. El fin último del neoliberalismo es la producción de un sujeto nuevo, un sujeto íntegramente homogeneizado a una lógica empresarial, competitiva, comunicacional, excedida todo el tiempo por su performance. Sin la distancia simbólica que permita la elaboración política de su lugar en los dispositivos que amaestran su cuerpo y su subjetividad. (Jorge Alemán)

06 abril 2013


La infancia acaba devorada por los lobos,/ la infancia final con la piel hermosísima/ y sin pausa hasta el agotamiento.// La pasión arranca hacia la muerte como las/ semillas íntimas de una encina sacudida.// La muerte acaba devorada por los lobos/ como roja sangre, como roja lumbre sin/ extinción. (Rodolfo Häsler)


05 abril 2013


La lentitud requiere de tanto en tanto el contraste de su opuesto, no sea que nos cansemos de ella. De modo que hace falta un ritmo, para beneficio del espectador. Pero la lentitud es el paso biológicamente dominante -la lentitud del amanecer o la de un terrón de azúcar disolviéndose en agua-, la culminación de tal lentitud es la muerte. La lentitud es un ente majestuoso, claramente accesible a nuestro espíritu. La velocidad no es más que una distracción que nos desvía de esa lentitud, una variación, la expresión de una impaciencia. (Bruno Dumont)


03 abril 2013


Ciégate para siempre:/ también la eternidad está llena de ojos-/ allí/ se ahoga lo que hizo caminar a las imágenes/ al término en que han aparecido,/ allí/ se extingue lo que del lenguaje/ también te ha retirado con un gesto,/ lo que dejabas iniciarse como/ la danza de dos palabras sólo hechas/ de otoño y seda y nada. (Paul Celan)


02 abril 2013


Lo consolador de las grandes obras de arte está menos en lo que dicen que en el hecho de que consiguieron arrancarse de la existencia. La esperanza está, primordialmente, en los que no hallan consuelo. (Theodor W. Adorno)


01 abril 2013


No hay nada, sólo cosas.// No hay nada, las cosas tampoco.// Oír afuera un rodar de las cosas/ a la hora en que va a amanecer,/ oír un gasto que avanza.// Algo se ha roto o nunca estuvo, ¿era el alma?/ Cosas que ruedan, ahí afuera, no hay nada. (Cantos en la mañana vil)


31 marzo 2013


Las técnicas de gestión, los dispositivos de evaluación, los coach, los entrenadores personales, los consejeros y estrategas de vida son el suplemento social del sujeto neoliberal producido por los dispositivos de la racionalidad neoliberal. El sujeto neoliberal, viviendo fuera de su límite, en el goce de la rentabilidad y la competencia y estableciendo consigo mismo la lógica del emprendedor está a punto de fracasar a cada paso. El stress, el ataque de pánico, la depresión, “la corrosión del carácter”, lo precario, lo líquido y fluido, etc., constituyen el medio en que el sujeto neoliberal ejerce su propio desconocimiento de sí, con respecto a los dispositivos que lo gobiernan. Esos dispositivos que le reclaman que sea “el actor de su propia vida”, el que racionaliza su deseo en la competencia y en la técnica de conducirse a sí mismo y a los demás Este es ahora el verdadero “management del alma” del que habló Lacan en los ’50 y ahora se consuma. (Jorge Alemán)


30 marzo 2013


Lo que existen son las cosas,// no las palabras. Por eso/ te escucharé sin cansarme recitar en búlgaro/ como podría mirar durante horas montañas o nubes./ Señales valen palabras,/ palabras valen cosas,/ cosas no valen nada. (Adélia Prado)


29 marzo 2013


¿Por qué he de preocuparme? No es asunto mío pensar en mí. Asunto mío es pensar en Dios. Es cosa de Dios pensar en mí. (Simone Weil)


28 marzo 2013


y esos días continúan cimentando como/ barras cuando ajustan con demencia; el/ fenómeno comprime cuanto resta por venir:/ lo que salga de los hilos de las horas (León Félix Batista)


27 marzo 2013


Remarcando entonces el carácter “constructivo” del neoliberalismo y no sólo su faz destructiva, o insistiendo en el orden que se pretende hacer surgir a partir de sus destrucciones, se puede mostrar que las técnicas de gobernación propias del neoliberalismo tienen como propósito, en consonancia con la racionalidad que lo configura, producir, fabricar, un nuevo tipo de subjetividad. A diferencia del sujeto moderno, diferenciado en sus fronteras jurídicas, religiosas, institucionales, etc., el sujeto neoliberal se homogeneiza, se unifica como sujeto “emprendedor”, entregado al máximo rendimiento y competencia, como un empresario de sí mismo. Un empresario de sí mismo que, a diferencia de los “cuidados de sí” clásicos o modernos que apuntaban, en el caso clásico, a protegerse de los excesos, en el caso moderno, a buscar la mejor adaptación o alienación soportable, el empresario de sí, el sujeto neoliberal, vive permanentemente en relación con lo que lo excede, el rendimiento y la competencia ilimitada. (Jorge Alemán)


26 marzo 2013


Sucedía que era preciso destruir y destruir y destruir,/ Sucedía que la salvación sólo era posible a ese precio.// Arruinar el rostro desnudo que asciende en el mármol,/ machacar toda forma, toda belleza.// Amar la perfección porque ella es el umbral,/ Pero negarla una vez conocida, olvidarla muerta.// La imperfección es la cima. (Yves Bonnefoy)


25 marzo 2013


No esperar ya nada. Esa tranquilidad de no esperar ya nada. La poesía aparece cuando uno deja de esperar.


23 marzo 2013


Amar a un extraño como a sí mismo entraña como contrapartida: amarse a sí mismo como a un extraño.(Simone Weil)


22 marzo 2013


En momentos afortunados parecemos a punto/ de decir de veras lo que creemos que creemos:/ pero, incluso entonces, el ojo honrado debería guiñar. (W.H. Auden)


21 marzo 2013


Arriesgar la incongruencia para conocer tu realidad, la realidad de los otros. Lo más opuesto a tu fluir propio es la adopción de certidumbres de superficie. (Edgar Bayley)


20 marzo 2013


Palabras. Y sea cual sea el modo en que las digo, sólo palabras./ Ya no sé ni porqué las digo, aunque/ a los niños les guste oírlas. Vienen cuando los llamo/ y sus ojos brillan, pero la luz que tienen está vacía./ Es demasiado clara. Contiene, solamente, esa claridad./ Pero vienen cuando los llamo. En un tiempo les cantaba/ una canción sobre un águila y una piedra, y cada vez/ que la cantaba, de algún modo parecía que la canción hubiera cambiado/ y las palabras se desvanecían a la luz del sol. Ya no recuerdo/ la canción, pero recuerdo/ que la cantaba, y la canción era la ley, y la ley/ era la canción. La ley es una canción, estoy seguro.../ Y trepé hasta la cima de este despeñadero. Dijeron/ que podría ver la tierra nueva/ si me sentaba aquí, y creo que es así, pero mis ojos/ ya no son tan fuertes, y yo ya estoy cansado de mirar. (Robert Bringhurst)

19 marzo 2013


El neoliberalismo no es sólo una ideología que defienda la retirada del Estado, su desmantelamiento a favor del mercado, o un dejar hacer a la “mano invisible” del capitalismo financiero. Tal como ya lo ha demostrado Michel Foucault, en “ el nacimiento de la biopolítica”, y actualmente Christian Laval y Pierre Dardot, el neoliberalismo, a diferencia del liberalismo clásico o el neoconservadurismo, es una construcción positiva, que se apropia no sólo del orden del Estado, sino que es un permanente productor de reglas institucionales, jurídicas y normativas, que dan forma a un nuevo tipo de “racionalidad” dominante. Esta racionalidad actualmente se ha adueñado de todo el tejido institucional de la llamada Unión Europea, en la consumación final de su estrategia de dominación. El neoliberalismo no es sólo una máquina destructora de reglas, si bien socava los lazos sociales, a su vez su racionalidad se propone organizar una nueva relación entre los gobernantes y los gobernados, una “gubernamentabilidad” según el principio universal de la competencia y la maximización del rendimiento extendida a todas la esferas públicas, reordenándolas y atravesándolas con nuevos dispositivos de control y evaluación: como insistió Foucault, explicando la génesis del neoliberalismo, es la propia población la que pasa a ser objeto del saber y el poder. (Jorge Alemán)

18 marzo 2013

17 marzo 2013


Si se ha de escribir correctamente poesía/ no estaría de más bajar un poco el tono/ sin adoptar por ello un silencio monolítico/ ni decidirse por la murmuración./ Es un pez o algo así lo que esperamos pescar,/ algo de vida, rápido, que se confunde con la sombra/ y no la sombra misma ni el Leviatán entero./ Es algo que merezca recordarse/ por alguna razón parecida a la nada/ pero que no es la nada ni el Leviatán entero,/ ni exactamente un zapato ni una dentadura postiza. (Enrique Lihn)


16 marzo 2013


Sin embargo, fue y es posible la ilusión de que el poder no existe. Que de tanto dispersarse en la complejidad social con sus múltiples juegos de dominación ha quedado diluido. Lo que existe es un grupo electivo que administra, que media en los conflictos, que asegura la “gobernabilidad”: o sea un gobierno que se asegura a sí mismo. Esa ilusión es correlativa al tipo de discurso democrático que predominó desde 1983 y particularmente entre 1989 y 2001. La gobernabilidad –un complejo concepto teórico acuñado en las discusiones políticas mundiales sobre los problemas de la legitimidad democrática en el capitalismo– fue reducida entre nosotros a las condiciones políticas que pudieran impedir el regreso al ominoso ciclo de los golpes de Estado y la persecución política en el país. La garantía central de la gobernabilidad terminó por ser la conformidad del bloque político social históricamente dominante en nuestro país. (Edgardo Mocca)

15 marzo 2013


Algún día se sabrá/ que hicimos nuestro oficio el más oscuro de todos o que intentamos hacerlo/ Algunos ejemplares de nuestra especie reducidos a unas cuantas señales de lo que fue la vida en estos tiempos/ darán que hablar en un lenguaje todavía inmanejable// Las profecías me asquean y no puedo decir más. (Enrique Lihn)


14 marzo 2013


Veo que mi relación con los textos que encuentro o me llegan, sobre todo con los textos poéticos, es cada vez más personal, literalmente. O me despiertan −por su sola presencia, por el modo de darse a ver, por algo que tienen ahí, en las palabras o con las palabras− un perceptible interés, unas ganas de frecuentarlos, de intercambiar y volver a ellos y mantener con ellos un diálogo, o percibo algo que “no va conmigo”. No vamos a entendernos, me digo, lo que no me impide valorarlos, reconocer cualidades, respetar eso que no concuerda con lo que me gustaría encontrar, ni me lleva a demonizarlos ni a acusarlos de nada ni a romper relaciones: me hago cargo, simplemente, de que falta cierto componente de las relaciones que en otros casos vuelve al texto necesario para mí. Por eso digo que es personal, porque así me pasa con las personas, independientemente de su condición, sus ideas, sus gustos, etc., aunque no del todo.


13 marzo 2013


tarde o temprano el volcán deviene en sedimento/ la regularidad es inherente al mundo/ los sex pistols viven de compradores obedientes/ y ahorro el sueldo para tener a Nietzsche// la libertad es una forma literaria y como tal responde a un orden. (Gabriel Reches)


12 marzo 2013


La expresión “lucha por el poder” tiene entre nosotros una potencia evocativa muy fuerte. Arrastra memorias de ilusiones y tragedias. Es como un fantasma que debe exorcizarse o condenarse al eterno silencio. El poder es lo innombrable. No se debe nombrarlo porque de su conjuro brotan mágicamente la intolerancia, la violencia, el autoritarismo. Ese es el clima de ideas que acompañó la recuperación de nuestra democracia: era necesario enterrar el vocabulario que había inspirado la tragedia social más dura de nuestra historia. Pero el poder está siempre en disputa. La trama institucional de la democracia puede ser el reglamento que rija la contienda, pero no puede reemplazarla por una instancia absoluta de equilibrio y de consenso que, de conseguirse, eliminaría a la propia democracia y a la política en general. (Edgardo Mocca)


11 marzo 2013


El olor de las cosas brillaba en mi cabeza como la luz que capturan los pintores. Me recordaban, de una manera intangible, que el mundo no era sólo una idea. (Juan Ignacio Boido)


10 marzo 2013


Hay que saber tomar la medida de cada pensador en función de su grado de retroceso, resistencia o reelaboración, ante la dificultad que presentan las palabras y sus significados comunes. (Roque Farrán)


09 marzo 2013


Cada uno crea/ de las astillas que recibe/ la lengua a su manera/ con las reglas de su pasión/ — y de eso, ni Emanuel Kant estaba exento. (Juan José Saer)


08 marzo 2013


Me parece que el bienpensantismo es la amenaza actual. Es decir la subestimación de los apasionamientos que nos rodean y el sueño según el cual se los podría hacer callar y entonces encontrar una suerte de consenso que no ocurrirá. Hay que estudiar las pasiones. (Philippe Sollers)


07 marzo 2013


Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,/ botón de pensamiento que busca ser la rosa;/ se anuncia con un beso que en mis labios se posa/ el abrazo imposible de la Venus de Milo.// Adornan verdes palmas el blanco peristilo;/ los astros me han predicho la visión de la Diosa;/ y en mi alma reposa la luz como reposa/ el ave de la luna sobre un lago tranquilo.// Y no hallo sino la palabra que huye,/ la iniciación melódica que de la flauta fluye/ y la barca del sueño que en el espacio boga;// y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,/ el sollozo continuo del chorro de la fuente/ y el cuello del gran cisne blanco que me interroga. (Rubén Darío)


06 marzo 2013


No soy monedita de oro, pa caerle bien a todos. (canción mexicana, citada por Hugo Chávez Frías)


05 marzo 2013


Las palabras – dardos que salen de la boca/ tras un blanco indefinido. Salen/ en cantidades industriales/ cuasi plagas de langostas./ Muchas de ellas vienen muertas/ otras no nacidas./ ¿La paz? La silueta que no se recorta/ ante los ojos de sus observadores.// Estamos en el corredor del espectáculo./ Al frente es la franja de Gaza. (Elvira Hernández)


04 marzo 2013


Yo no pienso mis películas en términos "simbólicos". Un símbolo tiene un único significado posible, y a mí me interesa lo contrario: presentarle al espectador cosas que lo hagan pensar, que lo pongan en problemas. Lo peor que me puede pasar es que el espectador sienta que mi película le confirmó una certeza. (Michael Haneke)